El Sistema Urinario y Circulatorio Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
EL SISTEMA URINARIO
Los uréteres: Dos finos tubos que recogen la orina fabricada en cada riñón. Su inicio es la pelvis renal. La vejiga: Acumula la orina que llega de manera continua por los uréteres. La uretra: Conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior.
Los riñones: Dos órganos situados a ambos lados de la zona lumbar de la columna vertebral. Se distinguen en tres partes:
- La corteza o parte más exterior.
- La médula o masa central. Aspecto rayado y dividida en zonas con forma piramidal.
- Los vasos sanguíneos. Entran y salen del riñón por su parte cóncava; son la arteria y la vena renal.
EL RIÑÓN VISTO DE CERCA
Contiene más de un millón de nefronas. Dos elementos:
- Una cápsula hueca.
- Un tubo fino. Los tubos finos de varias nefronas desembocan en tubos más gruesos que recogen la orina originada en cada una de ellas.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS RIÑONES?
- La sangre se filtra hacia la cápsula que los rodea, de forma que el líquido que entra en la cápsula solo contiene moléculas pequeñas.
- El líquido pasa a lo largo del tubo y algunos de los componentes del líquido atraviesan sus paredes y vuelven de nuevo, se reabsorben al interior de los capilares. Toda la glucosa y el 99% del agua son devueltas a la sangre.
- La orina se excreta.
LA DOBLE FUNCIÓN DEL RIÑÓN
Los riñones son órganos excretores. Depuran la sangre liberándola de los desechos producidos por la actividad celular.
En la orina, los desechos se eliminan con agua y sales minerales. El volumen y la composición de la orina pueden ser muy variables.
Los riñones también mantienen constantes las cantidades de agua y sales minerales de la sangre. Así contribuyen a la homeostasis.
EL SISTEMA CIRCULATORIO: LA SANGRE
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
Está compuesta por una parte líquida, denominada plasma, y por células sanguíneas.
- Plasma sanguíneo: Líquido de aspecto amarillento formado fundamentalmente por agua y en el que se encuentran una gran variedad de sustancias.
- Células sanguíneas: Se generan en la médula ósea roja, tejido que rellena el interior de algunos huesos. Tres tipos:
- Glóbulos rojos: Llenas de hemoglobina, cuya función es transportar oxígeno a las células. Son las células más abundantes de la sangre.
- Plaquetas o trombocitos: Fragmentos de células que se encuentran formando pequeños grupos. Su función es controlar las hemorragias.
- Glóbulos blancos: Varios tipos y todos tienen núcleo. Su función es la defensa de nuestro organismo.
LA SANGRE COMO MEDIO DE TRANSPORTE
La sangre funciona como un sistema de transporte.
- Transporta las sustancias sólidas disueltas en el plasma.
- Transporta los gases respiratorios. El dióxido de carbono se disuelve en agua y es conducido por el plasma sanguíneo.
El oxígeno es transportado por la hemoglobina. Si la cantidad de oxígeno en el plasma es alta, se combina con la hemoglobina para dar la oxihemoglobina (que pierde el oxígeno y adopta un color rojo oscuro).
OTRAS FUNCIONES DE LA SANGRE
- Distribuye el calor corporal. Durante el ejercicio, la sangre se calienta. Se enfría cuando pasa por la piel y esto normaliza la temperatura del cuerpo.
- Defiende nuestro organismo contra las infecciones. Los glóbulos blancos se encargan de fagocitar a los cuerpos extraños y de fabricar sustancias que ayudan a su destrucción.
- Controla las hemorragias. Las plaquetas colaboran en la coagulación de la sangre y ayudan a detener las hemorragias.
LOS VASOS SANGUÍNEOS Y EL CORAZÓN: EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Los tubos que conducen la sangre se llaman vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares):
- Arterias: Conductos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Paredes fuertes, pero a la vez elásticas. La sangre circula a una elevada presión. Al alejarse del corazón, las arterias se ramifican y se hacen más finas.
- Capilares: Vasos de pequeñísimo diámetro. Forman densas redes que conectan las arterias con las venas. Su pared es extraordinariamente fina y permite los intercambios entre la sangre y las células.
- Venas: Conducen la sangre desde los órganos al corazón. Paredes finas. Su vuelta al corazón se produce gracias a la presencia de válvulas.
EL CORAZÓN
Órgano del tamaño de un puño situado en el centro del pecho, ligeramente a la izquierda.
Sus paredes son de miocardio, y el interior está dividido en cuatro cavidades:
- Dos aurículas: Cavidades superiores. Paredes finas. Llega la sangre conducida por las venas.
- Dos ventrículos: Cavidades inferiores. Paredes gruesas. De ellos sale la sangre conducida por las arterias.
La aurícula y el ventrículo derechos están comunicados entre sí. Un tabique separa por completo las cavidades de la parte derecha de las de la izquierda.
RECORRIDO DE LA SANGRE POR EL CORAZÓN
La estructura del corazón determina el camino que recorre la sangre y el sentido en que lo hace.
- A la aurícula derecha llegan dos grandes venas, las venas cavas, que recogen la sangre procedente de todos los órganos. Esta pasa al ventrículo derecho y de allí sale por la arteria pulmonar, que se divide en dos para llevar la sangre a los pulmones.
- A la aurícula izquierda entra la sangre desde los pulmones a través de las venas pulmonares. La sangre pasa al ventrículo del mismo lado y sale por la arteria aorta, que se ramifica para desembocar en cada uno de los órganos.
- Válvulas auriculoventriculares: Estas válvulas se abren cuando la sangre pasa desde la aurícula al ventrículo y se cierran para impedir que circule en sentido contrario.
- Válvulas arteriales: La válvula pulmonar y válvula aortica se abren al paso de la sangre hacia las arterias e impiden su retroceso a los ventrículos.
¿CÓMO CIRCULA LA SANGRE?
EL LATIDO DEL CORAZÓN
Un latido del corazón es cada uno de los golpes rítmicos producidos por esta bomba impulsora y puede percibirse por la pulsación de alguna arteria.
En cada latido se suceden una serie de fenómenos que dan lugar al ciclo cardiaco:
- Sístole auricular: Las aurículas se contraen e impulsan la sangre a los ventrículos.
- Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen y la sangre sale por las arterias. La sangre no puede retroceder hacia las aurículas, ya que su empuje provoca el cierre de las válvulas auriculoventriculares. Este cierre origina el primer ruido cardiaco.
- Diástole: La musculatura de las paredes del corazón se relaja, pero la sangre de las arterias no puede retroceder hacia los ventrículos, ya que el cierre de las válvulas pulmonar y aortica lo impide y provoca el segundo ruido cardiaco.
Durante el latido, la parte derecha y la izquierda del corazón funcionan como dos bombas independientes.
EL CIRCUITO DOBLE
El corazón funciona como una doble bomba:
- Circuito pulmonar: La sangre sale del ventrículo derecho por las arterias pulmonares y se dirige hacia los pulmones. Se produce el intercambio de gases entre los alvéolos y capilares en los que se ramifican estas arterias. La sangre recoge oxígeno, pierde dióxido de carbono y vuelve al corazón por las venas pulmonares.
- Circuito general: La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta y llega a todos los órganos. Se distribuye a través de los capilares y cede el oxígeno y los demás nutrientes a la vez que arrastra los desechos. Los capilares se recogen en venas que devuelven la sangre al corazón.
La vena cava superior recoge la sangre que proviene de la parte superior del cuerpo, y la vena cava inferior, la que llega de la parte inferior.
¿PARA QUÉ UN RECORRIDO TAN COMPLICADO?
Circuito doble que cumple dos condiciones fundamentales:
- Que la sangre pase por los pulmones, en los que se oxigena y elimina el dióxido de carbono.
- Que todos los órganos de nuestro cuerpo reciban sangre igualmente rica en oxígeno y otros nutrientes.