Sistema Urbano Español: Jerarquía de Ciudades y su Organización Geográfica

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Jerarquía Urbana en España: Organización y Tipología de Ciudades

Este documento describe la organización jerárquica del sistema de ciudades español, utilizando un modelo donde el tamaño de las figuras representa la categoría del núcleo urbano. La mayoría de la población española reside en áreas urbanas. Las bases para establecer esta jerarquía urbana son el tamaño demográfico, las funciones que desempeñan las ciudades y la extensión de su área de influencia.

Criterios para la Jerarquía Urbana

  • Tamaño Demográfico: Es una de las bases fundamentales. Las ciudades grandes se sitúan en la periferia, mientras que las grandes metrópolis se concentran en el noreste, donde se registra la mayor actividad económica.
  • Funciones Urbanas y Servicios: Las actividades y servicios que ofrece una ciudad definen su rango y su papel organizador del espacio. Cuanto más servicios de alto nivel posea, mejor será su posición jerárquica.
  • Área de Influencia Urbana: Será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas. Puede abarcar amplias zonas.

Categorías de la Jerarquía Urbana Española

De acuerdo con los tres criterios anteriores, puede establecerse una jerarquía urbana basada en tres categorías principales:

1. Metrópolis

Ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Poseen una población alta y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, con un sector terciario de alto nivel y una industria desarrollada, y poseen un área de influencia amplia. Dentro de las metrópolis existe una jerarquía según su tamaño, funciones o amplitud de su área de influencia:

  • 1.1 Metrópolis Nacionales

    Ejemplos: Madrid y Barcelona. Cuentan con funciones altamente diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales.

  • 1.2 Metrópolis Regionales

    Ejemplo: Bilbao. Cuentan con servicios de alto rango (sobre todo administrativos y comerciales), con un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con metrópolis nacionales. Como capitales de autonomía, poseen sus propios centros de servicios y administrativos, así como ejes económicos.

  • 1.3 Metrópolis Subregionales

    Ejemplos: Santander, Valladolid, Oviedo, Mallorca. Cuentan todavía con funciones y algunos servicios altamente especializados. Corresponden a las capitales provinciales. Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.

2. Ciudades Medias

No incluidas en la categoría anterior, son de menor tamaño, con funciones predominantemente terciarias. Por ejemplo, Cáceres o Badajoz.

3. Ciudades Pequeñas o Villas

Ejemplos: Benavente o Ponferrada. Sus funciones son mucho menos especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

Entradas relacionadas: