Sistema Urbano Español: Jerarquía, Características y Evolución de las Ciudades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Clasificación de las Ciudades Españolas según su Actividad Económica

  • Ciudades primarias: Especializadas en actividades del sector primario (agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas, mineras asturianas).
  • Ciudades secundarias (industriales): País Vasco, Cataluña, Asturias, Madrid. Ciudades con un gran auge de la construcción.
  • Ciudades terciarias: Especializadas en servicios (comercio, administración, turismo, cultura...).

Área de Influencia Urbana

  • Debido a las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a su área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas.
  • Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.
  • En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao). A una distancia intermedia se encuentran ciudades de rango medio (Zaragoza, Granada, Burgos) y después los núcleos de influencia menor.

Jerarquía Urbana Española

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. Así distinguimos:

  • Metrópolis: Su población supera los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria. Su área de influencia es amplia. Se distinguen 3 tipos:
    • Metrópolis nacionales: Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (más de 4 millones de habitantes). Se encuentran relacionadas con otras metrópolis mundiales.
    • Metrópolis regionales: Áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza (entre 1,5 millones y 500.000 habitantes).
    • Metrópolis subregionales: Valladolid, Oviedo, Murcia (entre 500.000 y 250.000 habitantes).
  • Ciudades medias: La mayoría son capitales de provincia, con una población de entre 250.000 y 50.000 habitantes, con funciones terciarias menos especializadas.
  • Ciudades pequeñas o villas: Con una población de menos de 50.000 habitantes. Su influencia es comarcal.

Análisis de un Plano Urbano

Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que pueden estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

Casco Antiguo

Emplazamiento y Situación

  • Determinar el emplazamiento y relacionarlo con las funciones que habrían dado origen a la ciudad.
  • Determinar la situación de la ciudad en relación con las funciones que desempeña respecto a su entorno.

Análisis del Plano

  • Observar si el casco antiguo está o estuvo rodeado de una muralla y explicar su función. Si fue derribada por el crecimiento urbano de la segunda mitad del siglo XIX, ver si en su lugar se crearon paseos de ronda o circunvalación.
  • Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrícula o radiocéntrico y sus características.
  • Observar si se aprecian modificaciones de épocas posteriores en el plano, como apertura de calles y plazas de trazado regular.

Análisis de la Trama

  • Indicar el tipo de trama (compacta o cerrada) y sus causas (crecimiento urbano intramuros y la desamortización del siglo XIX).

Análisis de la Edificación

Esta no puede apreciarse directamente en el plano, pero puede suponerse: en el casco antiguo se localizan los monumentos históricos de la ciudad, y las casas han experimentado una progresiva verticalización, deterioro y renovación.

Análisis de los Usos del Suelo

Indicar los usos del suelo tradicionales y su evolución hacia usos terciarios.

Problemas Actuales y Soluciones

  • Deterioro físico de calles y casas, deterioro social (envejecimiento y marginalidad), excesiva terciarización y deterioro ambiental.
  • Políticas actuales de rehabilitación física y social.

El Ensanche

Causas que determinan el ensanche urbano: crecimiento de la población, elección como capital provincial, industrialización.

Entradas relacionadas: