Sistema Urbano Español: Características, Jerarquía y Subsistemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Sistema Urbano Español: Características y Condiciones
La red urbana española presenta importantes irregularidades: en algunas zonas hay grandes aglomeraciones urbanas, mientras que en otras las únicas ciudades importantes son capitales de provincia. Se trata de un buen ejemplo de red radiocéntrica, en la que las distintas ciudades gravitan hacia un núcleo principal al que están unidas formando radios, pero en la que quedan importantes zonas vacías. Las ciudades principales, a excepción de Madrid, se sitúan en la periferia formando ejes costeros. El resto del espacio se organiza por una red condicionada por el terreno, el clima, el agua y el modelo de ocupación de dicho territorio, dejando una red de ciudades más o menos densa con núcleos pequeños en el norte peninsular, y en el sur nos encontramos con una red urbana más dispersa que concentra a toda la población.
Si la división provincial de Javier de Burgos en 1833 dinamizó el papel de los núcleos que se escogen como capitales de provincia, la consolidación del modelo actual de comunidades autónomas ha concitado nuevas sinergias que impulsan el papel de algunas ciudades. Otro de los factores fundamentales para entender la potencialidad de las ciudades en el conjunto de la red urbana es su situación con respecto a las diferentes infraestructuras de transporte.
Podemos concluir a este respecto que la red urbana española es policéntrica y bicéfala. Policéntrica porque existen varios núcleos de primer orden y bicéfala porque existen dos grandes núcleos de primera magnitud como Madrid y Barcelona, que vertebran en dos grandes sectores toda la red nacional.
Jerarquía Urbana Española y Grandes Subsistemas de Ciudades
Teniendo en cuenta el tamaño de las ciudades, el mayor demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes. El área metropolitana de Madrid y Barcelona cuentan con más de un millón. Cinco aglomeraciones superan los 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla y Bilbao entre ellas, y otras 8 con más de 500.000: Zaragoza, Alicante-Elche, Murcia y Granada se encuentran entre ellas. Tras ellas hay un gran número de ciudades entre 500.000 y 150.000 habitantes. Este hecho se debe al crecimiento de las ciudades medias.
La influencia de las ciudades puede ser muy diversa según el número de bienes y servicios que ofrezcan y el trayecto que haya que recorrer para obtener ese bien o servicio. Hay un sistema de ciudades según su jerarquía:
- a) Metrópolis nacionales: Son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes. Su área de influencia es nacional y tiene relaciones con otras metrópolis.
- b) Metrópolis supra-regionales: Son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Su área de influencia es regional y tiene relaciones con las metrópolis nacionales.
- c) Metrópolis subregionales: Son áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid o Pamplona. Cuentan con servicios especializados pero de influencia en la propia comunidad autónoma.
- d) Ciudades medias: La mayoría son capitales de provincia y sus funciones están menos diversificadas y se centran en servicios comerciales y administrativos de ámbito provincial.
- e) Ciudades pequeñas o villas: Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como por ejemplo Torrelavega. Sus funciones son reducidas y poco especializadas.
Aunque existe un sistema urbano claramente interrelacionado, en el territorio español se identifican varios subsistemas urbanos:
- El eje central.
- El eje del corredor del Ebro.
- El eje atlántico gallego.
- El eje cantábrico.
- El eje mediterráneo.
- El eje andaluz es doble. El eje litoral es dinámico y especializado en el comercio y turismo.
Funciones Urbanas
Se distinguen diferentes áreas, según el uso y función que se reparten sobre el espacio urbano, respondiendo a criterios muy variados y a la evolución propia de cada ciudad. En España, como en el resto de Europa occidental, se pueden distinguir:
- Ciudades administrativas.
- Ciudades industriales.
- Ciudades de servicios.
- Ciudades residenciales.
- Ciudades universitarias.
- Ciudades religiosas.