El Sistema Urbano Español: Características y Cambios Recientes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB
1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
1.1. Los elementos del sistema urbano: tamaño, funciones, áreas de influencia y jerarquía urbana
1.1.1. El tamaño de las ciudades
Se establece según la regla rango-tamaño.
- El mayor tamaño demográfico corresponde a 15 aglomeraciones urbanas (+500.000 hab.). Madrid es la mayor (+3 millones), seguida de Barcelona. Ambas forman un sistema bipolar. Tras ellas 8 aglomeraciones (+-800.000 hab.): Valencia, Sevilla, Bilbao, ciudades asturianas y Málaga, y otras 8 menores (+-500.000 hab., como Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canarias, Granada, Vigo, Palma de Mallorca).
- Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400.000 a los 150.000 habitantes debido al reciente crecimiento de ciudades medias por la descentralización hacia ellas de parte de la población y actividades económicas.
- La distribución territorial: en el centro se encuentra la mayor aglomeración, Madrid, y el resto mayoritariamente en la periferia peninsular. El espacio interior está poco urbanizado con ciudades pequeñas y medianas.
1.1.2. Las funciones urbanas
Son las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades con respecto al exterior. Según cuál sea la principal se clasifican en:
- Ciudades primarias, especializadas en el sector primario. Ej.: ciudades andaluzas, manchegas... o las ciudades mineras asturianas.
- Ciudades secundarias o industriales. Ej.: País Vasco, Cataluña o Asturias.
- Ciudades terciarias especializadas en servicios de todo tipo (empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, turísticos...).
1.1.3. El área de influencia urbana
- Las funciones que desempeñan las ciudades hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales que dan bienes y servicios a áreas más o menos extensas llamadas áreas de influencia. El alcance de estas últimas no es permanente y cambia según la situación económica, infraestructuras, etc.
1.1.4. La jerarquía urbana española
- Metrópolis: son las áreas metropolitanas con más de 200.000 habitantes. Funciones diversas y grandes áreas de influencia:
- Metrópolis nacionales como Madrid o Barcelona. Con + 3 millones de habitantes, funciones empresariales, financieras, económicas, culturales, administrativas o de ocio... Su área de influencia es nacional y están relacionadas con otras metrópolis internacionales.
- Metrópolis regionales, de tipo medio como Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao o Zaragoza. Con funciones y servicios especializados y diversificados e influencia regional. Están relacionadas con las metrópolis nacionales.
- Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: son más pequeñas, como Valladolid o Pamplona (250 a 500.000 habitantes), y funciones similares a las anteriores, pero con influencia regional (autonomías uniprovinciales) o subregional.
- Ciudades medias: son las capitales de provincia no incluidas en las categorías anteriores (200 a 250.000 habitantes), con funciones menos diversificadas e influencia provincial. Son nudos de comunicación por carretera con el resto de la provincia.
- Ciudades pequeñas o villas (de 10 a 50.000 habitantes): con funciones escasas y algún equipamiento especializado (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte y de influencia comarcal.
1.2. Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades
Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Estas relaciones se miden con los flujos económicos (mercancías, capital, inversiones), de personas y otros (político-administrativos, culturales...). Cuando son unidireccionales entre una ciudad y otra reflejan una relación de dominio-subordinación, cuando son bidireccionales indican integración-competencia. En España se caracterizan por:
- Madrid: relaciones intensas con las demás metrópolis y, sobre todo, con Barcelona.
- Barcelona: con influencia más débil, limitada al sector oriental.
- Cuadrante noreste: área de mayor integración, sus 5 metrópolis principales están muy relacionadas entre sí (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
- En el resto del sistema las relaciones entre ciudades son menores e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural y ciudades próximas. El área de mayor desconexión es la del oeste (excepto Galicia).
2. EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS
2.1. El sistema de ciudades
El sistema urbano peninsular heredado de la época industrial se caracterizó por la localización central de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado.
- Madrid: es el núcleo principal. Con actividades terciarias y relaciones con todas las ciudades principales de España.
- Los ejes urbanos periféricos: dispuestos en anillo entorno al centro:
- Eje atlántico-gallego: costero entre El Ferrol y Vigo con prolongaciones interiores (Orense, Lugo), está especializado en comercio.
- Eje cantábrico: es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés) y el triángulo vasco (San Sebastián-Vitoria), con ramificaciones hacia el interior (Burgos, Logroño, León). Está cambiando el carácter industrial por el turístico.
- Eje mediterráneo: desde Gerona a Cartagena. Es el eje más dinámico con industria diversificada y un sector servicios potente que ahora es el más importante (turismo).
- Eje del valle del Ebro: enlaza el eje cantábrico con el mediterráneo. Su ciudad principal es Zaragoza y es dinámico con industria y servicios de igual importancia.
- Eje andaluz: es doble. Por un lado el litoral, desde Almería a Huelva, dinámico y especializado en el turismo, la agricultura tecnificada y el comercio. Y el eje del Guadalquivir entre el atlántico y Jaén, menos dinámico, con ciudades ligadas a la agricultura, el turismo y las industrias locales.
- El interior peninsular: carece de verdaderos ejes urbanos. Son pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
En las islas Baleares y Canarias no se forman ejes urbanos por la fragmentación territorial de las islas. Las ciudades más importantes son las capitales autonómicas y el turismo el factor principal.
2.2. Los cambios recientes en el sistema urbano
Se han producido desde los años 80 y se han debido a la implantación del Estado de las Autonomías, la integración en la Unión Europea y la globalización de la economía.
2.2.1. El “Estado de las autonomías” y los sistemas urbanos
Favoreció la formación de sistemas urbanos regionales. Ha aumentado el peso de las capitales autonómicas y las relaciones entre las ciudades pertenecientes a la misma autonomía. Hay varias tipologías:
- Sistemas monoconcéntricos primados: la aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales. No hay niveles intermedios de ciudades y las relaciones son unidireccionales desde la capital al resto (Ej.: Madrid, Cataluña, Baleares, Aragón, Cantabria y Murcia).
- Sistemas monocéntricos jerarquizados: con una ciudad principal en población y que tiene las funciones regionales, pero con diversos niveles intermedios de ciudades (Ej.: Andalucía occidental, Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra).
- Sistemas policéntricos: con 2 o más ciudades que se reparten población y funciones y mantienen relaciones bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras de rango inferior (Ej.: Galicia, Asturias, País Vasco, las 2 Castillas, Extremadura, Andalucía oriental y Canarias).
2.2.2. La integración en Europa y en el sistema urbano europeo
En 1986 ha integrado a las ciudades españolas en la jerarquía urbana europea.
- La jerarquía europea: en virtud de la valoración conjunta del número de habitantes, funciones económicas, capacidad de decisión, facilidad en el transporte... se distingue entre metrópolis globales (no hay españolas), locomotoras europeas (Madrid, Barcelona), metrópolis europeas potenciales (Valencia, Palma, Bilbao), metrópolis europeas débiles (Sevilla). El resto tienen proyección nacional, regional o local.
- El sistema de las ciudades europeas: se compone de varios ejes. España se encuentra en la periferia del eje más dinámico, que es la “dorsal europea” (desde el sur de Gran Bretaña al norte de Italia). Las del Eje Mediterráneo se integran en el Arco Europeo (hasta el norte de Italia); el resto queda descolgado, lo que obliga a impulsar las redes de transporte y comunicación transeuropeas para potenciarlas (y unirlas con Portugal). Hacia esto apunta la formación de un eje diagonal Lisboa-Madrid-Zaragoza-Barcelona.
2.2.3. La globalización y la integración en el sistema urbano mundial
Pierde importancia la industria y lo ganan los servicios. Las causas son la flexibilización de la localización de la producción, la mejora de los transportes y la valoración de la calidad de vida y del medio ambiente. Las consecuencias han sido:
- Han provocado el declive de ciertas ciudades especializadas en sectores industriales maduros (las del norte peninsular).
- Han ofrecido a las ciudades la posibilidad de insertarse o de mejorar su posición en el sistema urbano mundial, siempre que cumplan con unos requisitos como son: buena accesibilidad, buenos transportes, equipamientos, recursos humanos de calidad, clima social adecuado, calidad medioambiental, etc. Lo que en la actualidad pueden cumplir las ciudades medias integradas en las redes urbanas más grandes. En la actualidad, salvo Madrid, Barcelona y algún centro turístico, las ciudades españolas ocupan un papel secundario en el sistema mundial o europeo.