El Sistema Urbano Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 26,66 KB
Definiciones:
Funciones urbanas: Las funciones urbanas son aquellas actividades que se desarrollan en la ciudad y que ejercen una atracción sobre el entorno más o menos cercano.
Ensanche: Son barrios burgueses bien planificados que trataban de mejorar las condiciones de vida urbana, con un trazado ortogonal de grandes manzanas de viviendas de varios pisos.
Área metropolitana: Territorios en los que una ciudad central domina financiera, económica y administrativamente sobre una serie de ciudades próximas, con las que está vinculada por una densa red de transporte y que han crecido al calor y por influencia de la ciudad central.
Casco antiguo: Conjunto de edificios y calles que forman el centro histórico de una población.
CBD: Es el corazón económico de la ciudad, el área donde se localizan las actividades comerciales, financieras o administrativas.
Ciudad dormitorio: Ciudades situadas en la periferia de las grandes urbes y que forman parte de su área metropolitana, la mayoría de cuyos habitantes se desplazan diariamente a trabajar a la ciudad central y vuelven a dormir a su vivienda.
Conurbación: Unión de dos o más ciudades, que habían nacido separadas, y ahora se fusionan físicamente, unidas además por lazos comerciales y económicos, pero que conservan su propia autonomía administrativa.
Jerarquía urbana: Son los rasgos que tienen las ciudades que les permiten ejercer una influencia sobre una zona más o menos grande.
Periurbano: Es la zona que ha crecido alrededor del centro de la ciudad.
Plano urbano: La representación gráfica de una ciudad hecha a escala, en el que se muestra la distribución de los espacios edificados y de los espacios libres de una ciudad.
Análisis de la Morfología Urbana de Diferentes Ciudades Españolas
Valencia
El plano urbano corresponde a la ciudad de Valencia. Esta ciudad, igual que otras con una larga historia, presenta una estructura urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas, que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
a) El casco antiguo
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se emplaza en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral) y respecto a la actividad económica (rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas).
En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia).
El plano era irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió profundas transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril.
La trama del casco antiguo es compacta, dado que, durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.
La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.
Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales y el comercio marítimo. En la actualidad, alberga al CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos.
El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral, y palacios e iglesias de diferentes épocas.
b) El ensanche
Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. La causa fue el primer proceso de industrialización (en torno las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad, y ampliación y modernización del puerto), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor.
Para ampliar la ciudad, las murallas fueron derribadas y en su lugar se creó una ronda exterior, que se convirtió en la calle principal.
El ensanche burgués se aprecia rodeando por el sur al casco antiguo, seguro que en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. Muestra un plano en cuadrícula, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad.
Las barriadas industriales se pueden situar sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro.
Además, el crecimiento urbano llevaría a anexionar a lo largo del siglo XX barrios y pueblos circundantes, entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano.
c) La periferia
En la segunda mitad del siglo XX, la industria y los servicios crecieron notablemente y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche.
Madrid
El gráfico muestra el plano urbano de Madrid. Representa un espacio complejo que refleja las distintas etapas de su desarrollo histórico. Podemos destacar las siguientes áreas.
a) El Casco Antiguo
Es la parte de la ciudad desde su nacimiento hasta la industrialización del siglo XIX.
El casco antiguo de Madrid presenta un emplazamiento junto al río Manzanares que, a modo de obstáculo, ha determinado que la ciudad se amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE, en una amplia llanura (frente al Sistema montañoso del NO) que facilitará las comunicaciones con las principales ciudades del norte y del Mediterráneo peninsular.
Su situación centralizada en el territorio y como capital del Estado ha contribuido a un crecimiento constante como demuestran los distintos planos que pueden observarse en su morfología, áreas de crecimiento que reflejan su evolución histórica.
Se observan dos sectores:
- Medieval: que corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un carácter defensivo típico de las ciudades medievales. Surge en una zona elevada junto al río. Plano irregular como resultado de un crecimiento no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, la falta de espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. La ciudad surge en torno al Palacio Real, antiguo Alcázar. Las calles más importantes surgen del centro en forma radial hasta las puertas de la muralla.
- Desarrollo de los siglos XV-XVII: En este momento histórico el desarrollo y crecimiento de la ciudad está unido a:
- Su carácter de capital.
- Actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del XVIII.
Con el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se diversifican los usos del suelo y tienen lugar importantes transformaciones en el casco antiguo:
- Se remodelan y amplían nuevas calles que facilitan las comunicaciones: Ej. La Gran Vía.
- Importancia de la desamortización de los edificios y propiedades religiosas que dejan nuevos espacios para edificar.
- Desaparición definitiva de los recintos amurallados que dará lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches.
b) Los Ensanches
El Ensanche Burgués de Madrid fue proyectado por el ingeniero Carlos María de Castro y se localizó en el este: El distrito de Salamanca. El distrito de Argüelles-Moncloa también se puede considerar ensanche, aunque fue proyectado posteriormente.
Presenta un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación, la venta de los terrenos y la organización de la circulación. Edificaciones cerradas en manzanas con patios interiores.
Destinado a la mediana y alta burguesía principalmente.
El desarrollo de los transportes permitió los primeros intentos de urbanización periférica, entre los que destacó la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El proyecto se realizó teniendo como eje a una ancha calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se debían construir, en parcelas regulares, casas unifamiliares con huerto y jardín. El Proyecto tenía como objetivo unir elementos urbanos y rurales. Sólo se realizó en parte.
El desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población y el avance de los transportes provocó un rápido crecimiento del espacio urbano.
Surgen otros ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se extienden, con una planificación cada vez más irregular, hasta englobar núcleos urbanos y rurales ya existentes. Estos pueblos periurbanos presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales.
Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte), Hortaleza (Este), Vallecas (SE), Carabanchel (Sur) ...
La rapidez de este crecimiento, la necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y la especulación darán lugar a un urbanismo desordenado y difuso, que no presentan una calidad ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos, ni en las edificaciones...
c) La periferia
Se construyó a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra. En ella pueden distinguirse diferentes tipos de áreas:
- Las áreas residenciales son de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos, recibieron después remodelaciones y mejoras (Manoteras, San Blas, Entrevías..); barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en las décadas de 1950 a 1970 (Concepción, Aluche..) y urbanizaciones de viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970.
- Las áreas industriales son también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur, junto al río Manzanares y nuevos espacios industriales de mayor calidad (parques industriales y empresariales, en el sector norte y noreste.
- Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios... a partir de la década de 1980.
Alicante
Alicante, como las ciudades de origen antiguo, presenta un plano complejo en el que pueden distinguirse varias áreas urbanas diferenciadas.
El Casco Antiguo
Es el área urbana comprendida entre el origen de la ciudad y el siglo XIX. Su núcleo primitivo, de origen griego (Akra Leuké) está emplazado en la ladera sur del cerro Benacantil, hasta llegar al mar. En la cumbre de dicho cerro se encuentra el castillo de Santa Bárbara y probablemente todo el recinto estaría amurallado, aunque el gráfico no deja constancia de ello. El plano es irregular y de trama compacta, de calles estrechas y con ciertos rasgos árabes, aunque predominan los ángulos rectos en el trazado lo que parece indicar que su trama sufrió transformaciones urbanísticas a lo largo de la Edad Moderna. Parece distinguirse una Plaza Mayor, de forma irregular, en las proximidades del puerto y una “Calle Mayor” que atraviesa el casco antiguo de E a O, modificaciones urbanísticas típicas de la Edad Moderna. En el gráfico no se pueden apreciar las características de la edificación, ni la existencia de edificios históricos y artísticos, salvo el citado castillo de Sta. Bárbara.
Los usos del suelo, tradicionalmente residenciales y artesanales, ha ido dando paso a otros comerciales y administrativos. Posiblemente en la zona del casco antiguo próxima al puerto se sitúe el centro comercial y de negocios (CBD).
En la ladera noroeste del cerro Benacantil se aprecia la existencia de una zona que se encontraría extramuros del núcleo antiguo (los arrabales), posiblemente el barrio de los pescadores, también perteneciente al Casco Antiguo.
El Ensanche
Tuvo lugar desde mediados del siglo XIX, como resultado del crecimiento de la ciudad debido al desarrollo industrial y comercial. Para ello debieron destruirse las murallas medievales. Se pueden apreciar diversas zonas:
El ensanche burgués: el primero en crearse, parece ser el situado al oeste del casco antiguo, por estar contiguo a él, de perímetro rectangular y delimitado por grandes avenidas, una de las cuales limita con el puerto.
El plano puede considerarse como “ortogonal”, con una trama compacta en grandes manzanas, aunque no siempre regulares.
Los usos del suelo en esta zona serán tanto residenciales como terciarios: comerciales, financieros y de servicios, con edificaciones de alta calidad. El resto del ensanche, el que corresponde con la expansión moderna producida a lo largo del siglo XX, está determinado por la estación de ferrocarril y la carretera hacia Madrid, por un lado, y la disposición de los dos cerros, por otro, que han prolongado la ciudad hacia el oeste y el norte, respectivamente.
El plano de estas zonas es predominantemente “ortogonal” con una trama compacta en grandes manzanas, regulares. Las edificaciones, seguramente son de menor calidad y estarán destinadas fundamentalmente a usos residenciales. A ambos lados de la estación de ferrocarril, donde el plano se hace más irregular, pueden encontrarse instalaciones industriales y almacenes.
La Morfología Urbana
3. La morfología urbana es la forma o aspecto externo que presenta una ciudad y que va a estar definida por una serie de factores:
a) Emplazamiento y situación
El emplazamiento es el lugar concreto en el que se asienta una ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y de la función con la que se creó la ciudad. Si tenía un fin defensivo se emplazaría en penínsulas o colinas, si su función era comercial, se asentaba en vías de comunicación importantes.
La situación es la posición que la ciudad tiene respecto a su entorno o a otras ciudades. Así puede estar situado en una situación central o no, puede estar ubicada como centro comercial de una zona o en una zona fronteriza para el control de la frontera, etc.
b) El plano
El plano es la representación gráfica de una ciudad hecha a una escala muy detallada, en el que se muestra la distribución de los espacios edificados (viviendas, edificios públicos...) y de los espacios libres (calles, plazas, parques...) de una ciudad.
Según su forma se pueden distinguir varios tipos:
- Plano irregular: es un plano anárquico, sin orden ni forma geométrica definida, compuesto por calles estrechas y retorcidas, con callejuelas y callejones sin salida. No hay apenas espacios abiertos (grandes plazas, zonas verdes y parques), generando graves dificultades para el tráfico de vehículos por la estrechez e irregularidad del trazado. Se desarrolla en la mayoría de los cascos viejos de las ciudades españolas, de origen medieval, cristiano o musulmán (este último es más laberíntico e intrincado) y solía estar rodeado de una muralla, que en general se derribó posteriormente.
- Plano ortogonal, en cuadrícula o damero: trazado de calles largas y rectas que se cortan perpendicularmente (en ángulo recto) y que generan manzanas de edificios uniformes y regulares. Con el objetivo de mejorar la circulación del tráfico se rompe en ocasiones con avenidas diagonales. Lo encontramos en muchos de los ensanches del siglo XIX y principios XX de la mayoría de las ciudades españolas (por ejemplos los ensanches de Madrid o Barcelona). También lo hallamos en muchos barrios residenciales actuales. Su origen está en las ciudades del mundo romano y griego, organizadas en torno a dos grandes calles que se cruzan perpendicularmente (Cardus y Decumanus) y dispuesto en manzanas regulares. Los españoles lo utilizaron en las nuevas ciudades que fundaron en su imperio americano.
- Plano radiocéntrico: se caracteriza por la existencia de un punto central del que parten una serie de calles y vías en sentido radial, cortadas por otras en forma de círculos concéntricos. Este plano favorece el fácil acceso desde la periferia hasta el centro a través de los ejes radiales. Vitoria es un ejemplo representativo.
- Plano Lineal: las calles se estructuran en torno a un eje central, una gran avenida, que es más ancha y larga que las demás. Un ejemplo era la Ciudad Lineal de Arturo Soria, el casco antiguo de las ciudades del Camino de Santiago como Logroño o ciudades que por su ubicación desarrollan este plano, como el Cádiz moderno.
- Plano mixto: con frecuencia las ciudades y sus barrios mezclan varios tipos de planos.
c) La edificación
Por un lado, hay que tener en cuenta el tipo de edificios, ya sean colectivos y en altura (bloques de pisos) o individuales (viviendas exentas o adosadas). Las segundas son más frecuentes en zonas periféricas por la mayor disponibilidad de suelo. Por otro lado, hay que considerar la trama o disposición de los edificios, puede ser compacta o cerrada (se disponen muy próximos los edificios) o abierta (cuando dejan amplios espacios libres entre sí). La ciudad española tiene, por lo general, una trama compacta en comparación con la de otros países europeos. La trama es especialmente compacta en las zonas centrales, siendo más abierta en las zonas periféricas.
d) Los usos del suelo
El suelo o espacio urbano puede utilizarse de diversas formas, dependiendo actualmente de la planificación urbana realizada desde los ayuntamientos y las instituciones públicas. Al suelo urbano se le puede dar un uso residencial (para viviendas, es el más común), industrial (polígonos industriales), comercial (áreas comerciales y grandes superficies), se puede dedicar a espacios lúdicos, de ocio o deportivos (zonas verdes, zonas deportivas), para servicios y equipamientos (hospitales, centros educativos) o para infraestructura de comunicación (autopistas, rotondas, circunvalaciones, estaciones o aeropuertos).
La Jerarquía Urbana en España
5. Las ciudades forman un sistema, la red urbana, que es fundamental en la organización del espacio de un país. El sistema urbano está formado por unos elementos básicos (las ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unos rasgos (tamaño y funciones) que les permiten ejercer una influencia sobre una zona más o menos grande (local, regional, nacional o mundial). En función de estos elementos adquieren más o menos importancia y por tanto, ocupan una posición determinada en el sistema urbano. Es a esto a lo que llamamos jerarquía urbana.
a) El tamaño de las ciudades y su distribución en el espacio
El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana.
Se establece sobre la base de la regla rango-tamaño, que otorga a una ciudad un rango (número de orden) en el sistema urbano, en función del número de habitantes. En España, el mayor tamaño demográfico corresponde a las siete áreas metropolitanas que superan el medio millón de habitantes. Entre ellas, destaca Madrid (3,1 millones de hab. en 2016; 6,05 millones en su área metropolitana, 2013), que ocupa el rango nº 1, mientras Barcelona ocupa el nº 2 (1,6 millones de hab. en 2016; 5,03 millones en su área metropolitana, 2013). Llama la atención la bicefalia del sistema urbano español, pues ambas ciudades son muy similares y están muy por encima de las siguientes en la estructura urbana. Le siguen ciudades cuya área metropolitana supera el medio millón de habitantes como Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza o Bilbao, a las que en los últimos tiempos hay que añadir a Murcia o Palma de Mallorca, ciudades con gran crecimiento demográfico. Por debajo, se hallarían las ciudades de entre 300.000 y 400.000 habitantes como Córdoba, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria o Valladolid y otras muchas que cuentan con entre 200.000 y 300.000 habitantes. Un rasgo claro es el estancamiento de los grandes núcleos centrales y el mayor crecimiento de las ciudades secundarias de las áreas metropolitanas y de las ciudades medias de todo el país, debido a la descentralización hacia ellas de las tareas productivas y al excesivo precio del suelo y la vivienda en las grandes urbes.
Otro rasgo es la desigual distribución de la red urbana sobre el espacio, en directa relación con la desigual distribución de la población y del desarrollo económico. En este sentido, la red urbana española presenta las siguientes características:
- Es periférica: la mayoría de las ciudades grandes y medianas se localizan en la periferia, en las áreas costeras o en sus cercanías, aunque en el interior existen algunos núcleos urbanos importantes (Madrid, Zaragoza, Valladolid).
- Se concentra en grandes áreas y ejes geográficos (eje norte, eje mediterráneo, Andalucía, regiones insulares, eje del Ebro y Madrid), donde se hallan la mayoría de los núcleos urbanos importantes.
- En la periferia se sitúan los grandes ejes dinámicos:
- Eje norte: discontinuo y con tres agrupamientos, franja atlántica gallega y las ciudades del interior que dependen de él, franja cantábrica con el triángulo Oviedo-Gijón-Áviles más Santander y extensión hacia León, y la región urbana del País Vasco con tres ciudades (Bilbao, San Sebastián y Vitoria) y ramificaciones hacia Burgos, Logroño y Pamplona.
- Eje mediterráneo oriental: es el más extenso e incluye ciudades como Barcelona, Gerona, Tarragona, Valencia, Alicante, Castellón, Murcia y Cartagena.
- Eje andaluz: con dos subejes, el corredor del Guadalquivir (Jérez-Sevilla-Córdoba-Jaén) y el subeje litoral (Huelva-Cádiz-Algeciras-Málaga-Granada-Almería).
- Ejes insulares: Baleares, Gran Canaria y Tenerife.
- En el interior existirían dos zonas claves (al margen solo queda un núcleo con protagonismo, Valladolid):
- Área metropolitana de Madrid: con extensiones hacia Toledo, Guadalajara y Segovia.
- Eje del Ebro: importante por su posición como encrucijada, con Zaragoza y Lérida, a las que se añaden Pamplona, Tudela y Logroño.
b) Las Funciones de las ciudades españolas y su papel en la ordenación del territorio
Las funciones que realizan las ciudades son otro factor que determina su posición en el sistema urbano: entendemos por funciones las actividades socio-económicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. Gracias a estas funciones que realizan, las ciudades ejercen sobre su entorno una atracción y se convierten en lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a su área de influencia o “hinterland”, a la vez que demandan de su entorno productos agrícolas o ganaderos, así como mano de obra.
En este sentido se habla de centralidad y de ciudades centrales, cuando las ciudades centralizan más que otras (organizan y gestionan con fuerza el espacio que les rodea) ejerciendo dominio y control sobre las ciudades cercanas. Las ciudades más centrales son aquellas que desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades. Las ciudades con menos centralidad (secundarias o periféricas en el sistema urbano) son aquellas que dependen de las urbes centrales, a las que están subordinadas.
c) La jerarquía urbana
El sistema urbano español se organiza jerárquicamente según los factores anteriores (el tamaño demográfico, las funciones y la extensión de su área de influencia):
- Metrópolis: son ciudades que se encuentran en la cúspide de la jerarquía urbana. Su población supera los 250.000 habitantes y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas relacionadas con la industria punta y el terciario de más nivel.
- Metrópolis Nacionales: son las áreas metropolitanas de Madrid o Barcelona, con más de 5 millones de habitantes, cuya influencia se extiende por todo el país, y a su vez, están relacionadas con otras grandes ciudades mundiales y europeas.
- Metrópolis regionales: son áreas metropolitanas como las de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga o Zaragoza, que superan los 500.000 habitantes, que tienen servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales, y que tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
- Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: ciudades como Murcia, Alicante, Valladolid o Vigo, con población entre 250.000 y 500.000 habitantes. Tienen servicios y funciones altamente especializados pero su área de influencia es subregional o regional de comunidades pequeñas. Mantienen relaciones con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos.
- Ciudades medias: la mayoría son capitales de provincia pequeñas, entre 50.000 y 250.000 habitantes, y sus funciones son sobre todo terciarias, pero menos especializadas: comercio y servicios del ámbito provincial (administrativos, educativos o sanitarios). Su área de influencia suele ser provincial.
- Ciudades pequeñas: menos de 50.000 habitantes, con funciones más débiles, generalmente de carácter comercial y de servicios. Su área de influencia es comarcal.