El Sistema de Transporte en España: Retos y Oportunidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,83 KB

Introducción

Transporte: actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Puede ser terrestre, marítimo o aéreo.

Sistema de transporte: conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles (autobuses) y las infraestructuras son las construcciones fijas (carreteras, autovías).

Importancia del Transporte

La importancia de los transportes se debe a las funciones (políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales) y en la organización territorial:

  • Interactúan con el territorio (reflejan desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico y pueden introducir cambios territoriales).
  • Las redes de transporte articulan el territorio (constan de rutas, ejes o corredores que conectan los lugares de origen y de destino).

Características y Problemas del Sistema de Transporte

Medio Desfavorable

Dada la configuración periférica del relieve peninsular, se dificulta la creación de infraestructura, siendo aquellas zonas más pobladas y desarrolladas de relieve montañoso. Además, los Pirineos presentan o constituyen una gran barrera orográfica que ha aislado a la península por años. En cambio, el interior está poco poblado, formado por llanuras aisladas unas de otras por cordilleras.

Existencia del Trazado Radial

Obedece a razones de tradición histórica, además del medio. En el interior, las llanuras comunican con el centro, por lo que en el S. XVIII los Borbones optaron por un trazado radial concentrado en Madrid y que comunica con las grandes ciudades costeras. Así, la periferia queda comunicada siguiendo así hasta el S. XX.

Hasta 1895 la red de ferrocarriles estaba obsoleta, existiendo una sola línea de alta velocidad en carretera. En la actualidad es el país con más autopistas y autovías de Europa. Por su parte, el ferrocarril ha sido bastante cerrado. Persisten desequilibrios territoriales que se deben mejorar, generando problemas medioambientales.

Política de Transporte

Se propone solucionar los problemas existentes y planificar las futuras actuaciones. Competencias repartidas. El Estado sobre la red de interés general y las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte que discurre íntegramente por su territorio.

La política general de transporte sigue las directrices de la UE, cuyos objetivos son garantizar un transporte seguro e inteligente, sostenible e integrador. Para ello ha planificado una Red Transeuropea de Transporte formada por corredores multimodales que combinan varios medios de transporte.

El Estado español diseña una política general de transporte que, siguiendo las directrices europeas, persigue la eficacia, el reequilibrio modal, colaboración del transporte al desarrollo económico y al empleo, colaboración a la cohesión territorial y social y movilidad sostenible.

Los Modos de Transporte

Transporte por Carretera

Las carreteras conectan con los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio.

  • Las competencias sobre la red están repartidas, siendo el Estado el que gestiona las carreteras nacionales y las autonomías gestionan las intercomarcales.
  • La red de carreteras tiene un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Es un modelo centralista iniciado en el siglo XVIII con los Borbones y consolidado en los 60 con la modernización de las carreteras. En la actualidad tiende a mallarse con ejes transversales y con otros previstos como la autovía del Duero.
  • Las características son variadas: las vías de gran capacidad son las que más han crecido, convirtiendo a España en el país europeo con mayor longitud. La mayoría se concentran en la red estatal y las demás tienen buena calidad en general, aunque con tramos irregulares.
  • El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera, al permitir el transporte puerta a puerta.
  • Existen desequilibrios territoriales en la densidad, intensidad de tráfico y accesibilidad.
  • La integración con la UE se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de corredores de gran capacidad integrados en la Red Transeuropea de Transporte.
  • Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación fomentando el transporte colectivo, la renovación de vehículos antiguos, carreteras verdes en áreas de elevado valor medioambiental…

Transporte Ferroviario

Historia y Sistema Actual

Es el medio de transporte más antiguo, surgido en 1830 (Manchester-Liverpool). En España llega en 1848 (Barcelona-Mataró). En los años 60 hasta 1900 se lleva a cabo la instalación radial del ferrocarril con centro en Madrid. La instalación se hizo por compañías privadas nacionales y extranjeras, concluyendo en caos hasta la llegada de P. Rivera, que instauró Renfe eliminando las compañías privadas.

La explotación de las líneas y la infraestructura era de Adif → mientras Renfe gestiona las líneas y la prestación de servicios de viajeros y mercancías.

Tipos de Vías

No hay homogeneidad en el ancho de la vía por causas históricas (construcción de vías por compañías privadas).

  • AVE: adaptada a trenes de alta velocidad (+200km/h). La primera surgió en 1972 entre Madrid y Sevilla, siguiendo un tramo o esquema radial mantenido en la actualidad, coincidiendo con las líneas francesas. Al ser España un país tan extenso en superficie y montañoso, su línea no llega a todos los sitios.
  • Línea continental: es la más antigua. Comenzó a estructurarse en 1860 y es la que más densidad posee en la actualidad. De tratado radial. Hay tipos:
    • Vía doble electrificada: circulación de 2 trenes simultáneamente.
    • Vía simple electrificada: por ella pasan diversos tipos de trenes que no superan los 200km.
  • Línea FEVE: circula por el norte de España, tendida a principios del S. XX y sigue el modelo de vía europeo.

Ventajas y Desventajas

Tren de pasajeros: rapidez, poca contaminación, puede llevar varios pasajeros y pocos accidentes, depende de horarios, coste o precios poco competitivos y no llega a todos los lugares.

Tren de mercancías: puede transportar grandes volúmenes de mercancías, pero es poco utilizado por diferencias en las vías en España que dificultan el transporte.

Desequilibrios Territoriales

Muy fuertes, habiendo acusadas diferencias de dotación ferroviaria entre capitales y otras zonas del interior con zonas obsoletas o sin identificar. Además, la integración de la red ferroviaria nacional con Europa presenta dificultades dadas las diferentes anchos de vía, teniendo pendiente aún la conclusión de la vía.

Actuaciones Medioambientales

El ferrocarril provoca destrucción del paisaje, contaminación acústica, separación de ecosistemas, accidentes por la conexión con carreteras. A partir de 1992 se inicia un proyecto para usar las antiguas vías de ferrocarril obsoletas para crear peatonales y para ciclistas (vías verdes).

Transporte Fluvial

Se reduce al puerto de Sevilla (Guadalquivir), que cuenta con un importante hinterland para el transporte de mercancías hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura, y posibilidades como escala para los cruceros turísticos. Para reducir el problema de su escaso calado, se ha construido una nueva esclusa que permite el paso del 90% de la flota mercante del mundo, al aumentar el calado de 6,6 a 11m. Este tramo fluvial entre el puerto de Sevilla y su desembocadura se ha incluido en la Red Transeuropea de transporte de vías navegables interiores.

Transporte Marítimo

Es el único medio de transporte que no compite con otros ni en mercancías ni en pasajeros.

Tipos

  • Viajeros: se usa en aquellos lugares separados bien entre territorios insulares (España-Marruecos) o el estrecho. Se usa poco para la península e islas.
  • En el caso del transporte de mercancías recreativo es el principal uso, la mayoría tienen un gran tonelaje, teniendo que ser transportados por mar (carguero).

Competencia de Puertos

Compartida, algunos del Estado y las comunidades en terrenos.

Desequilibrios Territoriales

Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías de unos pocos puertos que concentran la mayor parte del tráfico comercial español, y el resto de puertos son pequeños, por lo que gestionan muy poco tráfico. Así dicho tráfico se concentra en unos pocos puntos.

Integración en el Marco Exterior

En el mercado la VEC los puertos. En el marco de la UE: los puertos principales forman parte de la red transeuropea de transporte y además se han creado autopistas marítimas que abarcan la mayor parte del tráfico. En el marco internacional, España constituye un punto importante por la entrada al Mediterráneo y salida al Atlántico de la que dispone, pretendiendo consolidarse a través del marketing como plataforma logística internacional.

Actuaciones Medioambientales

Los puertos comerciales concentran la mayor parte de accidentes y contaminación marítima, contra lo que se tratan de implantar auditorías medioambientales y servicios de mejora medioambiental.

Transporte Aéreo

Historia y Sistema Actual

Ya en los años 20 se usaba la aviación comercial española con la creación de Iberia y aeropuertos civiles como Barajas. Durante los años 30, 40, 50 el tráfico fue reducido por la guerra, hasta que se reactiva en los años 60 por la llegada del turismo, donde Iberia mantuvo el monopolio hasta que en el 2000 se privatiza y comienzan a operar en el país compañías de bajo coste que incrementan el tráfico en el país, compañías de bajo coste que incrementan el tráfico aéreo en EEUU, congestionando en la actualidad, sobre todo Madrid y Barcelona.

Las competencias se reparten entre el Estado (control de aeropuertos de mayor tráfico e interés comercial y gestión o control de pasajeros) y las comunidades autónomas (aeropuertos deportivos o con menor volumen de tráfico).

Red Aeroportuaria y Desequilibrios Territoriales

España posee varios aeropuertos en capitales de provincia, así como otras menores que siguen una estructura racial y jerárquica, destacando Madrid y Barcelona como centro que conecta con el resto de la nación y con los destinos extranjeros, empleando aeropuertos periféricos como enlaces.

Desequilibrios Territoriales

Los aeropuertos de Barcelona y Madrid, junto con los turísticos, canalizan casi todo el tráfico → congestión en el tráfico en determinadas épocas del año. Frente a ello, existen numerosos pequeños aeropuertos regionales infrautilizados.

Problemas

Contaminación por el alto volumen de aeropuertos, contaminación acústica en aeropuertos. Se investiga para el uso de tecnologías más eficientes y limpias.

Transporte Multimodal

Combina varios modos de transporte para realizar un recorrido. En la actualidad, la UE y España lo fomentan para corregir el predominio de la carretera, lograr mayor eficiencia, ahorrar energía y mejorar la sostenibilidad medioambiental al usar modos menos contaminantes.

  • De viajeros: pocos progresos, aunque tiene potencial de mejora en algunos corredores ferroviarios y entre avión y tren de alta velocidad. Para fomentarlo se han creado intercambiadores de ferrocarril, autobús y metro, se mejora la información…
  • De mercancías: mayor relevancia. Consta de corredores formados por infraestructuras de transporte y por nodos o puntos donde confluyen los diferentes modos de transporte, ubicando áreas logísticas. Las plataformas logísticas pueden ser centros de transporte por carretera, plataformas ferroviarias… En la actualidad, España aspira a potenciar su posición en las redes logísticas europeas y mundiales.

Las Telecomunicaciones

Transmiten información a distancia entre un emisor y un receptor utilizando cables, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Desde mediados del S. XIX, se han perfeccionado continuamente con los avances tecnológicos y en la actualidad permiten acceder, procesar y almacenar grandes cantidades de información; y transmitirla instantáneamente (internet). También ocasionan cambios en todos los ámbitos (economía, sociedad, ciencia, investigación, cultura y medio ambiente) e impulsan el proceso de globalización, acercando entre sí los lugares.

Características

  • Las competencias sobre telecomunicaciones en España son exclusivas del Estado, cuya política está influida por la de la UE y sus directrices.
  • La red de telecomunicaciones española se ha extendido y aumentado el equipamiento en los hogares y empresas, aunque en menor medida que en otros países avanzados. Consta de una red pública de telefonía universal y de una red de banda ancha que permite la circulación de contenidos electrónicos a alta velocidad.
  • El tráfico por la red ha aumentado y se ha diversificado.
  • También hay desequilibrios sociales y territoriales en el acceso a las telecomunicaciones.
  • La integración en la UE ha supuesto la extensión de las redes transeuropeas de telecomunicaciones y el incremento de la competencia.
  • El impacto medioambiental de las telecomunicaciones es reducido y se centra en las emisiones realizadas en la producción de los equipos y en su eliminación.

Entradas relacionadas: