El Sistema Solar y sus componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Sistema Solar

El Sistema Solar es el sistema en el que se encuentra la Tierra y otros objetos de su misma clasificación, los cuales giran en una órbita alrededor del Sol. Este sistema funciona también como hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños. Debido a sus características, los cuerpos que conforman el Sistema Solar son:

  • El Sol: estrella única y central del Sistema Solar. De él depende que se haga el día o la noche. Considerado como la principal fuente de vida, ya que la energía que este irradia es aprovechada por los seres fotosintéticos. Además, aporta la energía necesaria que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos.
  • Planetas: están organizados de menor a mayor distancia respecto al Sol (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno). Tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas de un cuerpo rígido. Los planetas interiores tienen superficie sólida, mientras que los planetas exteriores contienen gases como helio, hidrógeno y metano.
  • Satélites: de los planetas que existen en nuestro sistema solar, 2 no tienen ningún satélite girando (Mercurio y Venus).
  • Planetas Enanos: Plutón, Haumea, Makemake, Ceres. Están organizados de igual forma que los otros planetas, pero a diferencia de los otros, no han limpiado su órbita.
  • Cinturón de Asteroides: es una región ubicada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Alberga a los asteroides. Se formó en la nebulosa protosolar al igual que el resto del Sistema Solar.
  • Los Cometas: son cuerpos celestes formados por hielo, polvo y roca que orbitan alrededor del Sol. A diferencia de los asteroides, los materiales que componen a los cometas se convierten en estado gaseoso al acercarse al Sol. Incluso a gran distancia, desarrollan una atmósfera alrededor del núcleo.
  • El Cinturón de Kuiper: conjunto de cuerpos de cometas que orbitan alrededor del Sol. Pertenecen al grupo de los objetos transneptunianos.

Leyes de Kepler

  1. Primera Ley de Órbitas: acaba con la idea mantenida también por Copérnico de que las órbitas debían ser circulares. Esta ley establece que los planetas giran alrededor del Sol en una trayectoria elíptica. El Sol se sitúa en uno de los focos de la elipse. Esta ley da explicación a por qué hay días más largos que otros.
  2. Segunda Ley de las Áreas: demuestra la velocidad a la que se desplaza el planeta. Establece que la recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque al Sol. Requiere fuerza que permite al Sol atraer a los planetas.
  3. Tercera Ley de Periodos: relaciona los periodos de los planetas. Se cumple con todos los planetas. Establece que para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Como consecuencia, los planetas se mueven tanto más despacio como mayor es su órbita.

Formación de la Luna

La teoría del gran impacto o big splash es la teoría más científica para explicar la formación de la Luna. Según esta teoría, se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte.

Luna

La Luna, cuyo nombre significa luminosa, tiene un periodo de rotación de 27 días, 7 horas y 43.7 minutos. Su dirección de giro es hacia el este. Su periodo orbital sideral es de 37 días, 7 horas y 3.1 minutos. Tiene un diámetro ecuatorial de 3,474 km y es el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Siempre muestra la misma cara hacia el planeta.

Formación de la Tierra

Hace 4,600 millones de años, la Tierra era una masa incandescente. La formación de la atmósfera se dio gracias a los gases emanados de fuertes erupciones de lava. Se enfrió poco a poco, pero el núcleo aún se mantiene caliente y activo.

Composición del Núcleo

Los elementos principales del núcleo son hierro y níquel. Otros elementos presentes son cobalto, cobre, osmio, iridio, paladio y oro.

Litosfera

La litosfera está formada por la corteza y la parte superior del manto, es decir, toda la zona formada por rocas rígidas. Su grosor varía, siendo de 70 km en los océanos y de 200 km en los continentes.

Nutación

La nutación es la oscilación periódica del eje de rotación de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra.

Precesión de los Equinoccios

La precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que hace que la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste se desplace alrededor del polo eclíptica.

Entradas relacionadas: