Sistema Social por Luhmann: Intersubjetividad, Fenomenología y Modernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 15,74 KB
Sistema Social por Luhmann
Este señala que los sistemas sociales son autorreferentes y autopoieticos y que los sistemas son comunicaciones. Esta mirada es considerada abstracta, aporta una mirada diferente.
Intersubjetividad
Es el espacio de encuentro en la vida cotidiana de dos subjetividades, su principal exponente es Schutz. Se constituye en el momento en que compartimos nuestros conocimientos con otros en la vida cotidiana y según Schutz es para comprender y explicar el mundo social.
Planteamiento de Ritzer sobre la Intersubjetividad
El estudio de la intersubjetividad busca respuestas como:
- ¿Cómo conocemos otras mentes?
- ¿Cómo conocemos otros self?
- ¿Cómo se produce la reciprocidad de perspectivas?
- ¿Cómo se produce la comprensión y la comunicación recíproca?
Subjetivo
Se refiere a la conciencia que las personas tienen, desde su punto de vista.
Fenomenología
Ciencia de característica descriptiva, rigurosa, concreta, que se preocupa del ser en sí mismo, de lo esencial de este. Además, es el estudio de aquello que se muestra que existe. La fenomenología cuestiona el método experimental como único medio válido para investigar al ser humano y sus relaciones.
Luhmann plantea que la sociedad es un sistema
Pero un sistema que no se compone de individuos, sino de comunicaciones. Los hombres forman parte de la sociedad. Para Luhmann, sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí.
Grandes tipos de sistemas según Luhmann
(4) Las máquinas, los organismos, los sistemas psíquicos y los sistemas sociales.
Los sistemas sociales
Son sistemas diferentes a las máquinas, a los organismos y a los sistemas psíquicos, un sistema social no está fijado rígidamente. Los sistemas existen en la realidad y no solo como constructos abstractos, los sistemas no se identifican con el entorno. Los sistemas sociales son autorreferentes, tienen la capacidad de entablar relaciones consigo mismos. Los sistemas sociales son autopoieticos, tienen la capacidad de crear sus propias unidades, elementos y estructura. Son complejos tanto por la cantidad de elementos que los constituyen y sus posibles relaciones, la complejidad es una relación entre el sistema y su entorno. Los sistemas sociales pueden ser comprendidos y comprender. La contingencia y la doble contingencia es una propiedad de los sistemas, contingencia significa que algo puede o no puede ser y la doble contingencia es el factor que cataliza la construcción de sistemas sociales, se refiere a la necesidad que tienen los sistemas sociales de asegurar complementariedad de expectativas.
Según Schutz lo intersubjetivo
no es privado, es común a todos, tiene existencia porque las personas viven en este espacio junto a otras. Ocurre en el mundo de la vida cotidiana y se funda en la consideración del otro.
Edmund Husserl
Principal exponente de la fenomenología y define esta como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma.
Modernidad
Históricamente podría definirse como el producto de la confluencia de procesos culturales, políticos y económicos. Que se dan finalizado el siglo XVII y consolidándose el siglo XVIII. Implica todas las connotaciones de la era de la ilustración que está caracterizada por Estado-Nación y los aparatos administrativos modernos. La modernidad incorporó elementos de continuidad, conocimientos, técnicas, riquezas, elementos nuevos como el surgimiento de clases, de ideologías.
Foucault y Heidegger plantean que la modernidad
Involucra la ocurrencia de la noción de "hombre" como fundamento de todo conocimiento del mundo, separado de lo natural y lo divino, la mirada es antropocéntrica.
Modernidad Proceso de carácter global que constituye una realidad social diferente a la establecida en la historia precedente, tanto en lo económico, social, político y cultural. La modernidad tiene dos rasgos fundamentales: Autoreflexiva: Concepto planteado por Giddens y Habermas hacen alusión a que la modernidad es el primer instante en la historia donde el conocimiento teórico y el conocimiento experto se retroalimenta sobre la humanidad para transformar tanto a la sociedad como al conocimiento. Descontextualización: Planteada por Giddens esto consiste en desarraigar la vida local de su propio contexto y en este sentido la vida local es desarrollada por lo translocal (se instala por lo sobre local).
Efectos de la modernidad:
- En el área económica: Crecimiento económico acelerado, cambio de una economía agraria a una industrial, migración de campo a ciudad, concentración demográfica urbana, innovaciones tecnológicas, industrias, máquinas, surgimiento de la proletarización.
- En el área política: Creciente papel y rol que ocupa el estado, estructura y categorización de las actividades productivas, el estado crece, asume nuevas funciones, la organización de la sociedad se desarrolla bajo la ley, surgen los derechos políticos y civiles, aparece el concepto de ciudadano.
- En el ámbito cultural: La ciencia pasa a ocupar un papel central en la sociedad, se produce la democratización de la educación y surge la cultura de masas.
Niklas Luhmann
Uno de los teóricos alemanes más importantes y controvertidos, su teoría es considerada demasiado abstracta. Su teoría de sistemas se genera como producto de variadas ideas y miradas científicas que intentan salir de la mirada reduccionista de los fenómenos estudiados por cada disciplina, genera un lenguaje multidisciplinario, facilitando la comunicación y el intercambio de información y aprendizajes entre distintos ámbitos del conocimiento.
La teoría general de sistemas
Se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinario. La teoría de Luhmann asume conscientemente las exigencias de la multidisciplinariedad, su obra se encuentra formada por aportaciones de la cibernética, la neurociencia, la teoría de sistemas, etc.
Luhmann señala: La urgencia de realizar una segunda lectura de la ilustración que permita plantear nuevas bases de análisis y así encontrar nuevos conceptos.
Concepto de sistema para Luhmann
Es un presupuesto de su teoría, pero nunca una finalidad de la misma, ni una frontera que cierra sus límites explicativos.
Concepto clásico de sistema
Sistema es un conjunto de elementos que mantienen determinadas relaciones entre sí y que se encuentran separadas de un entorno determinado.
La teoría de Luhmann es un sistema autopoietico
En tanto que es un sistema que puede crear su propia estructura y los elementos de que se compone. El modelo esencial de estos sistemas son los sistemas vivos y la autopoiesis o autocreación.
Para Luhmann el funcionalismo
Debe ser considerado como un estructuralismo funcional en el que queda privilegiado el concepto dinámico de función sobre cualquier otro concepto de estructura.
Estructuralismo y funcionalismo
La estructura son los cimientos, la base, el orden. Desde lo más fáctico, la estructura impone las pautas de comportamiento, la estructura me lleva a satisfacer ciertas necesidades, ejemplo: hospital, familia, trabajo, etc. Luhmann mezcla esta estructura con el funcionalismo, esta función es primordial y la prioriza.
Autoreferencialidad
Tres fórmulas:
- La que permite a los sistemas sociales distinguirse del ambiente
- La que permite la autoobservación y la autodescripción
- La capacidad de reflexión
Interaccionismo simbólico (George Herbert Mead)
Es una corriente de la teoría microsociológica, surge de la confluencia del conductismo, pragmatismo y de otras influencias. Este interaccionismo simbólico se oponía al reduccionismo psicológico del conductismo. Este enfoque se orienta hacia las capacidades mentales de los actores y su relación con la acción y la interacción.
Principios básicos del interaccionismo simbólico
- Los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento
- La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social
- En la interacción social las personas aprenden los símbolos y los significados que permiten ejercer su capacidad de pensamiento
- Los significados y símbolos permiten a las personas interactuar
- Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos
- Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido a su capacidad para interactuar consigo mismas
- Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades
Mead considera el acto
Como la unidad más primitiva de su teoría identificando 4 fases interrelacionadas:
- Fase impulso: Implica un estímulo sensorial inmediato y la reacción del actor a este estímulo. Ejemplo: estoy triste, contento, algo más neutral
- Fase percepción: El actor busca y reacciona a un estímulo relacionado con el impulso. Ejemplo: Es la fase más compleja, es lo que yo veo de un tercero, discurso, movimiento, físico, etc.
- Fase de manipulación: La acción que la persona emprende respecto al objeto. Ejemplo: ¿Cómo reacciono? ¿Cómo resuelvo el problema?
- Fase de consumación: Acto que implica emprender la acción para la satisfacción del impulso original. Ejemplo: Consumo un determinado acto, voy a pagar el parte.
Sociología fenomenológica (Schutz)
Se preocupó fundamentalmente por la intersubjetividad que es el modo que las personas captan la conciencia de otras. Gran parte de la obra de Schutz se centra en el mundo de la vida en este mundo intersubjetivo en el que las personas crean la realidad social a la cual le atribuye 6 características:
- Tensión especial de la conciencia que Schutz denomina estado de alerta
- El actor social no duda de la existencia de este mundo, es real
- Es en el mundo de la vida donde las personas trabajan
- Hay una forma específica de experimentar el propio self
- El mundo de la vida se caracteriza por una forma específica de socialidad
- En el mundo de la vida existe una perspectiva del tiempo que implica intersección del flujo personal y de la sociedad
Schutz plantea que existen 4 reinos del mundo social o realidad social
- El futuro
- El pasado
- El mundo presente de los compañeros con los que tenemos contacto cara a cara
- El mundo presente de los contemporáneos a quienes solo conocemos como tipos
Schutz proporciona una teoría acerca de la relación dialéctica
Entre el modo en que las personas construyen la realidad social y la realidad cultural presente y rígida que otros han construido y que siguen construyendo.
Posestructuralistas (Michel Foucault)
Sus pensamientos teóricos sobre el saber, el poder y el sujeto tuvieron la característica de revolucionar las ciencias sociales. Foucault ha sido una de las figuras más sobresalientes del pensamiento social del siglo XX.
Para Foucault la sexualidad
No siempre ha existido, sino que ha sido creada por los procesos de desarrollo social, es una propiedad del yo. La sexualidad siempre está vinculada al poder social.
El posestructuralismo o neoestructuralismo
Surge en parte por los esfuerzos del estructuralismo de distanciarse de perspectivas subjetivistas tales como el existencialismo y desarrollar así una orientación objetivista.
Principales planteamientos de Foucault
Organizan sus aportes en 3 etapas:
- Arqueología del saber: Su objetivo de estudio son los cuerpos de conocimiento, ideas y modos de discurso, hace una comparación de su arqueología del saber con la historia y la historia de las ideas, a las que considera demasiado racionales. Se aprecia la influencia del estructuralismo expresada en el deseo de Foucault de estudiar los eventos del discurso, las expresiones habladas y escritas.
- Genealogía del poder: Es una forma de entender la historia no como una verdad única y universal, sino como una historia que tiene que ver con la microfísica del poder, la construcción y el devenir. A Foucault le preocupa el modo en que las personas se gobiernan a sí mismas y gobiernan a otras mediante la producción del conocimiento.
- Gobernabilidad: Esta etapa se centra en el sujeto. Encasilla al gobierno dentro de una sociedad "panóptica", esto quiere decir supervigilada. Vigilar y castigar desarrolla estas ideas, donde la sociedad ordena y controla a las personas, disciplinándolos y adiestrándolos a través de sistemas de adiestramiento tales como el ejército, escuelas, entre otras instituciones.