El Sistema de Servicios Sociales en la Gestión de Grandes Emergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Intervención como Segundo Escalón

El Sistema de Servicios Sociales, como agente interviniente en las Grandes Emergencias, actúa como un Sistema de segundo escalón. Esto significa que se activa desde aquellos Sistemas que actúan de forma inmediata y como primer nivel, como los servicios médicos, bomberos y policía, que intervienen cuando está en juego la integridad física y la seguridad de las personas.

Resuelta esta primera necesidad, comienzan a actuar el resto de servicios que podríamos denominar de segundo escalón, entre ellos, el Sistema de Servicios Sociales. Esta consideración debe ser un principio organizador de nuestro modelo de respuesta a la hora de establecer protocolos, definir recursos y servicios intervinientes, etc.

Visibilización de la Intervención Social

Ahora bien, esta consideración de servicio interviniente de segundo escalón no debe justificar la invisibilización de la actuación del Sistema de Servicios Sociales y la de sus profesionales, que ocurre en algunas situaciones. En muchos casos, los medios de comunicación se quedan en la respuesta que proporcionan los servicios intervinientes de primer nivel.

Duración de la Intervención Social

Cabe señalar que la actuación del Sistema de Servicios Sociales en la Gran Emergencia no finaliza una vez que se han desarrollado las estrategias de aseguramiento que articulan los primeros servicios intervinientes (evacuación de heridos, extinción del fuego, etc.). Por el contrario, la actuación de los Servicios Sociales tiene un tiempo mayor de desarrollo. El proceso de intervención y de acompañamiento que se articula exige un tiempo mayor de respuesta. En muchas ocasiones, los servicios de primer escalón finalizan su intervención y se siguen manteniendo las acciones del Sistema de Servicios Sociales.

Servicio Social Especializado en Emergencias

El Sistema de Servicios Sociales, como respuesta institucional, puede plantearse, según las circunstancias territoriales, poblacionales u otros aspectos a evaluar, la posible creación de un Servicio Social Especializado en la atención a las Emergencias Sociales. Este Dispositivo asumiría la respuesta cotidiana a las Emergencias individuales y colectivas y, a su vez, sería la estructura desde la que se organice la respuesta institucional desde este Sistema de Protección Social a las Grandes Emergencias. Este Servicio se encargaría de coordinar y dirigir a los voluntarios que se incorporen en las tareas de respuesta a las situaciones de Catástrofe.

El Papel del Voluntariado

En este apartado conviene realizar un importante señalamiento al Voluntariado, el cual debe articularse desde el Sistema de Servicios Sociales. Su papel debe entenderse desde el principio de complementariedad al que desarrollan los profesionales.

De igual modo, es imprescindible que este voluntariado se encuentre organizado y, por tanto, que no tengan cabida los "camicaces samaritanos", los cuales, en muchos casos, son más perjudiciales que beneficiosos. En este sentido, hay que hacer una llamada a las organizaciones sociales para que realicen la correspondiente adaptación en sus estructuras y funcionamiento para que éstas permitan dicha posibilidad.

El Voluntariado en las ONG

Este voluntariado requiere de un tratamiento específico en un marco de las Organizaciones No Gubernamentales, tanto desde el punto de vista de captación, como de formación y, por supuesto, de organización de tareas. En este caso, conviene resaltar la experiencia que tiene Cruz Roja en esta materia y algunas organizaciones que participan en los programas de Cooperación Internacional para el desarrollo (Bomberos Sin Fronteras, Manos Unidas, Médicos sin Fronteras...).

Características del Voluntariado en Emergencias

Este tipo de voluntariado tiene un contenido más activista y su movilización requiere una gran flexibilidad. De igual modo, asume unas tareas muy globales, cambiantes y diversas, según las circunstancias en las que se desarrolle la Gran Emergencia. Por otra parte, la implicación altruista se realiza en espacios de tiempo limitado y con un carácter muy intenso.

Formación del Voluntariado

Este voluntariado, como en el resto de Programas de Intervención, requiere de una formación específica y sostenida en el tiempo, que permita su activación en cualquier momento. La formación pasa por conocer y asumir los protocolos de actuación que desarrollan los servicios intervinientes en una Gran Emergencia y, a su vez, los contenidos propios de cualquier programa de voluntariado en el que se trabaja, tales como el principio de solidaridad, trabajo en equipo, habilidades de relación, etc.

Coordinación del Voluntariado por el Sistema de Servicios Sociales

El Sistema de Servicios Sociales debe asumir el papel de coordinar y articular a este voluntariado, el cual no puede funcionar sin una conexión específica con los sistemas intervinientes. En este sentido, cabe señalar y reconocer que en las Grandes Emergencias se genera un sentido social de solidaridad que produce, entre uno de sus efectos, la aparición de muchas personas que voluntariamente manifiestan su deseo de colaborar en las actuaciones.

Se trata de un voluntariado muy esporádico y de carácter individual que sólo quiere comprometerse en los momentos de crisis. No podemos olvidar dicha realidad y serán los Servicios Sociales los que deben articular y coordinar su participación en las tareas de respuesta a la Gran Emergencia. En este caso, el Sistema de Servicios Sociales asume un papel como "cuidador" de estos voluntarios y de aquellos que desarrollan su actuación en el marco de las entidades, ya que posibilita la creación de estructuras de participación e integración de dichos voluntarios.

Entradas relacionadas: