Sistema de Seguridad Social en Venezuela: Origen, Evolución y Prestaciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
El Sistema de Seguridad Social en Venezuela: Definición y Objeto
El Sistema de Seguridad Social en Venezuela se encuentra definido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS, 2008), específicamente en su artículo 5. Esta ley establece que el sistema es un conjunto de regímenes prestacionales interdependientes que interactúan entre sí para lograr sus fines.
Los regímenes no son más que un compendio de leyes diseñadas para brindar protección ante las contingencias, es decir, situaciones que pueden presentarse en la vida de una persona y que requieren amparo social.
Objeto y Carácter del Sistema
El objeto del Sistema de Seguridad Social está establecido en el artículo 1 de la mencionada ley, el cual decreta su creación, regula su rectoría, su funcionamiento y su organización. Asimismo, la LOSSS establece que este sistema posee un carácter público y no lucrativo, una característica que ha generado diversas críticas, ya que impide la mercantilización o el lucro dentro del mismo.
Antecedentes Históricos de la Seguridad Social Venezolana
Algunos autores consideran un antecedente de la Seguridad Social en Venezuela el célebre discurso de Simón Bolívar en Angostura en 1819, al expresar que el «Sistema de Gobierno perfecto, es aquel que ofrece la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad posible». Sin embargo, otros estudiosos consideran que este término no hace referencia directa a la seguridad social tal como la conocemos hoy.
Evolución del Concepto en Venezuela
El término «Seguridad Social» es un concepto relativamente nuevo que se ha ido desarrollando plenamente durante la Segunda Guerra Mundial. En Venezuela, por su parte, apareció por primera vez en la Ley Orgánica del Trabajo de 1936. Posteriormente, en 1940, surgió el seguro social y, en 1944, se creó el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Momentos Clave en la Seguridad Social Venezolana (Según Méndez)
Méndez distingue tres momentos históricos importantes para la Seguridad Social en Venezuela:
Primer Momento (1989)
Se intenta instaurar un nuevo orden de Seguridad Social en el país.
Segundo Momento (1997-1998)
Inspirados por el movimiento latinoamericano, se reforma la Ley Orgánica del Trabajo, incluyendo nuevas prestaciones sociales. En 1998, se promulga la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS).
Tercer Momento (1998-Actual)
En 1998, la LOSSS es objeto de reforma, otorgando un plazo para su plena implementación. Sin embargo, en 2002, la LOSSS fue nuevamente reformada, y aún no se ha logrado poner en marcha todo lo establecido en ella.
Prestaciones del Sistema de Seguridad Social (Art. 18 LOSSS)
El artículo 18 de la LOSSS establece diversas prestaciones fundamentales:
Atención Integral a la Vejez
Una vez cumplidas las dos condiciones (750 cotizaciones y la edad requerida: 55 años para mujeres y 60 años para hombres), se tiene derecho a este beneficio. A través de la Ley de Pensiones y otras asignaciones especiales, además, contamos con misiones o programas especiales (como Madres del Barrio o Amor Mayor) que asignan una pensión, homologada hoy en día al Salario Mínimo, a aquellas personas de escasos recursos que no han trabajado bajo una relación de dependencia.
Enfermedades Comunes y Catastróficas
Estas son afecciones graves de largo tratamiento, muchas veces incurables (como cáncer, VIH, entre otras), cubiertas por el régimen prestacional de Salud, es decir, el seguro social.
Protección a la Familia, Maternidad y Paternidad
Amparada por la Ley para la Protección de la Familia, Maternidad y Paternidad, incluye el pre y post natal maternal, la licencia de paternidad de 14 días continuos, el permiso de lactancia, entre otros.
Remuneración, Descanso y Capacitación Laboral
A través del INCRET (Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores), se brinda la posibilidad, por ejemplo, de viajar por el país con facilidades de pago, promoviendo el bienestar y desarrollo de los trabajadores.