Sistema de Seguridad Social Español: Prestaciones y Régimen de Jubilación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Acción Protectora y Prestaciones de la Seguridad Social
La Seguridad Social española define la acción protectora como las medidas de asistencia y protección otorgadas por el Estado y reconocidas por la Administración de la Seguridad Social frente a las contingencias y situaciones de necesidad que se determinan en la ley. Esta acción protectora descansa, generalmente, en las siguientes clases de prestaciones:
Clases de Prestaciones
Prestaciones Económicas
Divididas a su vez en: pensiones (prestaciones periódicas, de carácter vitalicio o temporal, con componente actuarial); subsidios (prestaciones asistenciales de duración determinada); y prestaciones de pago único o a tanto alzado. Las características de estas prestaciones son: naturaleza pública, intransmisible e irrenunciable.
Prestaciones Sanitarias
Tienen por objeto los servicios médicos y farmacéuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los beneficiarios. Comprenden cinco modalidades esenciales:
- Atención primaria
- Atención por especialistas
- Hospitalización
- Prestaciones farmacéuticas
- Prestaciones complementarias
Servicios Sociales
Comprenden un conjunto de servicios y acciones, aunque con una mayor incidencia en las personas mayores y en las personas con discapacidad.
Estructura y Principios del Sistema de Seguridad Social
El sistema de Seguridad Social español está estructurado en diferentes regímenes, que engloban a un conjunto de trabajadores con determinadas peculiaridades. La coordinación entre el Régimen General y los diversos Regímenes Especiales está asegurada, ya que el Sistema se basa en los siguientes principios:
- Existencia de un régimen jurídico común para todo el sistema.
- Afiliación única al sistema.
- Cómputo recíproco de cuotas entre los Regímenes que lo componen.
La Pensión de Jubilación en España: Beneficiarios, Base Reguladora y Extinción
En España, según la propia Seguridad Social, la pensión de jubilación es una prestación económica incluida en todos los regímenes del sistema de la Seguridad Social que sustituye las rentas del trabajo por una pensión vitalicia cuando el trabajador cesa su actividad laboral a causa de la edad u otras causas.
Beneficiarios de la Pensión de Jubilación
Los beneficiarios de este tipo de prestación pueden ser:
- Las personas incluidas en el Régimen General y Regímenes Especiales, afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta, que reúnan los requisitos de edad, periodo mínimo de cotización y hecho causante.
- Los trabajadores afiliados al Sistema de la Seguridad Social, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización establecidos.
La Base Reguladora de la Pensión de Jubilación
La Base Reguladora se determina de la siguiente manera:
- Desde el 1 de enero de 2013, el número de meses se elevará progresivamente a razón de 12 meses por año.
- A partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses inmediatamente anteriores al mes previo al hecho causante.
Causas de Extinción de la Pensión de Jubilación
La única causa de extinción de la prestación de jubilación es el fallecimiento del beneficiario, puesto que se trata de una pensión vitalicia.
Cálculo de la Pensión Inicial de Jubilación en España
El cálculo de la pensión inicial de jubilación en España considera, además de la base reguladora, la determinación del periodo cotizado.
Determinación del Periodo Cotizado
Los periodos de cotización acreditados por los solicitantes de la pensión de jubilación se reflejarán en días. Una vez acumulados todos los días computables, se transformarán a años y meses para el cálculo final.