Sistema de Seguridad Social en Chile: Evolución, Estructura y Cobertura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Antecedentes Históricos de la Seguridad Social

La Seguridad Social (SS), como la conocemos, tiene un origen reciente, especialmente en el siglo XX (Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra). Sin embargo, los primeros seguros sociales nacen en Alemania en la década de 1880. A lo largo de la historia, es posible identificar manifestaciones que presentan semejanzas con los contenidos actuales de la SS.

Orígenes remotos

En la antigua Roma, encontramos los collegia, agrupaciones de personas que ejercían el mismo oficio y que constituyeron agrupaciones mutuales de asistencia social. Durante la Edad Media encontramos las gildas, instituciones destinadas a la asistencia mutua. En el siglo XII aparecen las cofradías, y en los siglos XIII y XIV las cofradías gremios, que desarrollaban actividades de asistencia y previsión social. En el siglo XVI encontramos las hermandades de socorro, antecedente de las sociedades de socorros mutuos. Finalmente, durante el siglo XVIII aparecen los montes de piedad, fundamentalmente en el sector público, para la atención de viudas y huérfanos.

Siglo XIX y XX

Hacia finales del siglo XIX surgen ciertos seguros sociales en la Alemania de Bismarck, con carácter obligatorio, sobre seguros de enfermedad, trabajo, invalidez, vejez y accidentes de trabajo. Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la cual el desarrollo de la SS ha sido fundamental. En 1935, en Estados Unidos, el gobierno de Roosevelt aprueba la Social Security Act, para contrarrestar la crisis económica y social. Durante la Segunda Guerra Mundial (1942), en Inglaterra, se aprueban disposiciones legales que aplican principios modernos de universalidad, integralidad y suficiencia, gracias al economista Lord Beveridge.

La Seguridad Social en Chile

En el origen y evolución del sistema de SS chileno se distinguen tres etapas:

  1. Desde la década de 1920 hasta 1960: Modelo alemán de Bismarck.
  2. Desde 1960 hasta 1980: Orientación del plan de Beveridge.
  3. Desde 1980 hasta hoy: Concepción privatizadora.

Coexisten:

  1. Estructura de seguros sociales según el modelo alemán: En extinción para la población general, vigente en el sector castrense.
  2. Seguros sociales universales con elementos de asistencia social.
  3. Seguros privados: AFP, ISAPRE y FONASA.

El sistema chileno se desarrolla desde la década de 1920. En una primera etapa, se afilia a la mayoría de los trabajadores dependientes a cajas de previsión semi-públicas. A fines de la década de 1960, existían 35 cajas de previsión y 150 regímenes previsionales. En la segunda etapa, los gobiernos de Alessandri, Frei Montalva y Allende buscan uniformar el sistema. Durante el Gobierno Militar se aprueban reformas, y con el DL 3500 de 1980 se inicia la tercera etapa, con un sistema de pensiones de capitalización individual.

Hitos de la Seguridad Social Chilena

En nuestra historia hay antecedentes que permiten comprender la temática de la SS. En las Leyes de los Reinos de las Indias encontramos disposiciones previsionales. En el Chile independiente surgen las Mutualidades desde 1853. A fines del siglo XIX se dictan leyes sobre jubilación de funcionarios. En 1924 se dictan la Ley 4054 sobre seguro obrero y la Ley 4055 sobre accidentes del trabajo. En 1925 se crea la EMPART. En 1938 se dicta la Ley 6174 sobre medicina preventiva. En 1952 se dictan la Ley 10383, que crea el Servicio de Seguro Social, y la Ley 10475. Leyes importantes posteriores son: Ley 16744 (SATEP), Ley 16781, Ley 17322, DL 603 de 1974 y Ley 18833. En 1980 se reforma el sistema de pensiones con los DL 3500 y 3501.

Fuentes Normativas del Sistema de Seguridad Social Chileno

El sistema de SS chileno tiene variadas fuentes:

  1. Constitución Política de la República (CPR): Consagra el derecho a la SS (Art. 19 nº 18) y a la protección de la salud (Art. 19 n° 9).
  2. Otras fuentes: Reglamentos, dictámenes de la CGR, SUSESO, SAFP y SUPSAL; convenios de la OIT y convenciones colectivas.

Conceptos de la Seguridad Social

La SS es un conjunto de medidas, técnicas y normas jurídicas para liberar al hombre de la opresión de la materia, mediante prestaciones ante contingencias sociales. Se ha transitado desde la Previsión Social a la SS, ampliando la cobertura. Un área matriz de la SS es su amplitud, tendiendo a la universalidad.

Principios de la Seguridad Social

Los principios de la SS son:

  1. Universalidad: Cobertura en cuanto a beneficiarios y riesgos.
  2. Integridad o Suficiencia: Cantidad y calidad de los beneficios.
  3. Solidaridad: Contribuir al cumplimiento de los fines de la SS.
  4. Unidad: Sentido orgánico de la administración de la SS.
  5. Subsidiariedad: El Estado ejerce funciones que los particulares no pueden realizar.

Estructura y Población Cubierta por el Sistema de Seguridad Social Chileno

Estructura del sistema

Los regímenes principales son:

  1. Salud: Prestaciones médicas y económicas (FONASA e ISAPRE).
  2. ATEP: Prestaciones de salud, subsidios, indemnizaciones y pensiones (Ley 16744).
  3. Protección al desempleo: Seguro de desempleo (Ley 19728), subsidio de cesantía (DFL 150 de 1981) y estatuto de capacitación (Ley 19518).
  4. Prestaciones familiares: Sistema único (DFL 150 de 1981) y subsidio familiar (Ley 18020).
  5. Pensiones: Regímenes antiguos (Ley 10383, Ley 10465, DFL 1340 bis), capitalización individual (DL 3500).
  6. Asignación por muerte.

Población cubierta

El sistema cubre teóricamente a todos los trabajadores por cuenta ajena. Para los independientes, la afiliación a pensiones es voluntaria. La afiliación al régimen de pensiones implica la adscripción al régimen de salud. En prestaciones familiares y ATEP, solo están considerados algunos trabajadores independientes. El régimen de cesantía excluye a los independientes.

Organización Administrativa y Financiamiento del Sistema de Seguridad Social Chileno

Organización administrativa

La organización es compleja. Originalmente, se basaba en Cajas de Previsión. Las CCAF y las Mutualidades de empleadores son corporaciones sin fines de lucro. Las AFP y las ISAPRE son entidades que pueden organizarse con o sin fines de lucro, respectivamente. La Ley 20255 de 2008 reforzó las funciones del INP (hoy IPS). El Seguro de Desempleo es administrado por una entidad privada (AFC Chile).

Síntesis de la organización administrativa

La organización administrativa de cada régimen se resume a continuación:

  • Invalidez, vejez y sobrevivencia:
    • Régimen contributivo (antiguo): MTPS, SUSESO, INP, CAPREDENA, DIPRECA.
    • Régimen contributivo (nuevo): MTPS, SAFP, SVS, AFP, Compañías de Seguros de Vida.
    • Régimen asistencial: MTPS, SUSESO, Intendencias Regionales, INP.
  • Enfermedad y maternidad:
    • Sistema público: MINSAL, SUSESO, SUBREDAS, SEREMIs, Servicios de Salud, FONASA, CCAF.
    • Sistema privado: MINSAL, SUPSAL, ISAPREs.
  • Desempleo:
    • Capacitación y empleo: MTPS, CGR, SENCE.
    • Subsidios de cesantía: MTPS, SUSESO, Servicio Público, INP, CCAF.
    • Seguro de cesantía: MTPS, SAFP, AFC Chile.

Entradas relacionadas: