El Sistema Sanitario en España: Modelos, Características y Atención Médica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

EL SISTEMA SANITARIO

El sistema sanitario es el conjunto de recursos, instituciones, servicios, profesionales y políticas públicas que están organizadas para proteger, mejorar y mantener la salud de la población. Su objetivo principal es proporcionar atención médica y prevención de enfermedades a los individuos, asegurando que puedan acceder a los cuidados que necesitan de manera eficiente y equitativa.

El sistema sanitario pide una serie de características entre las que destacamos las siguientes:

  • Son los recursos disponibles para brindar la atención médica a los pacientes, como hospitales, centros de salud y todo el material que lo compone.
  • Está formado por un equipo de profesionales de la salud, entre los que encontramos médicos, enfermeros, técnicos, etc., que prestan los servicios necesarios para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
  • Su financiación puede provenir de diferentes fuentes, como el gobierno, seguros de salud, pagos directos o una combinación de estos.
  • Está regido por leyes que aseguran que la atención médica sea accesible, segura y de calidad para toda la población.
  • También incluye programas para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades.

En definitiva, el sistema sanitario está diseñado para garantizar que los ciudadanos reciban atención médica adecuada y que se fomente la salud pública. Dependiendo del país, el modelo sanitario puede ser público, privado o mixto, con diferentes formas de financiación y organización.

MODELOS SANITARIOS

Los modelos sanitarios son enfoques que los países adoptan para organizar y administrar sus servicios de salud. Las formas de financiación, gestión y acceso varían según el modelo:

  • MODELO LIBERAL O DE LIBRE MERCADO: En este modelo, el acceso a los servicios de salud depende del mercado y de la capacidad de los ciudadanos para pagar o contratar un seguro privado: "Ley de oferta y demanda". Este tipo de modelo se da principalmente en EE. UU. y entre sus características destacamos:
    • Los ciudadanos pagan directamente por la atención médica o adquieren seguros privados.
    • El gobierno tiene escasa implicación en materia de salud.
    • Puede haber una gran variabilidad en calidad y acceso según el lugar o los recursos.
  • MODELO BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Se trata de un modelo mixto, ya que conviven seguros públicos y privados, así como proveedores privados de servicios que actúan en régimen de concierto. Este modelo se basa en la idea de que la salud es un derecho universal y que debe ser proporcionada por el Estado. Dicho esto, el gobierno financia y gestiona la atención sanitaria a través de impuestos y presupuestos generales. Este sería nuestro modelo y de países como Reino Unido, Italia, Noruega, etc. Entre sus características podemos destacar:
    • El gobierno paga por los servicios médicos.
    • Los hospitales y los profesionales sanitarios suelen ser públicos.
    • Los ciudadanos no pagan por recibir la atención médica, ya que está todo cubierto gracias a los impuestos.
  • MODELO BISMARK O DE SEGURIDAD SOCIAL: En este modelo, los trabajadores deben financiar el sistema de salud a través de cuotas obligatorias; a cambio, el Estado garantiza las prestaciones sanitarias. El gobierno regula y supervisa el sistema para que toda la población tenga acceso a los servicios. Este modelo se lleva a cabo en Alemania, Francia, Holanda, etc. Entre sus características destacamos las siguientes:
    • La financiación se lleva a cabo gracias a que las personas pagan por medio de seguros obligatorios.
    • Proporciona cobertura a todos los ciudadanos sin importar su nivel de ingresos.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El sistema sanitario español sigue el modelo del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se trata de una red de servicios sanitarios públicos que gestionan la administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas, cuyo objetivo es proporcionar acceso a la atención médica a toda la población residente del país.

Entre sus características destacamos:

  • UNIVERSALIDAD: Cubre a toda la población independientemente de su situación laboral, económica y social.
  • GRATUIDAD: La mayoría de los servicios médicos son gratuitos, se financian a través de impuestos.
  • ACCESIBILIDAD: Garantiza la igualdad de acceso y reduce la concentración de centros sanitarios en los núcleos urbanos.
  • ATENCIÓN INTEGRAL: El SNS tiene como objetivo la promoción, prevención y protección de la salud, así como la curación de enfermedades y rehabilitación.

ÁREAS DE SALUD

Las áreas de salud son divisiones administrativas dentro de cada comunidad autónoma. Son responsables de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la comunidad autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones y programas sanitarios por ellos desarrollados.

Cada área agrupa varios centros de salud y hospitales, se encargan de gestionar la atención primaria y especializada y la coordinación de ambos niveles, asegurando su eficacia.

La población de cada área tiene acceso a servicios médicos dependiendo de su localización geográfica; en cualquier caso, cada provincia debe contar al menos con un área de salud. Estas son autónomas, es decir, estudian las necesidades sanitarias de su población y adecuan los recursos y establecen los planes de salud del área.

Las áreas de salud se dividen a su vez en varias zonas básicas que se centran más en la atención primaria y preventiva de las áreas más pequeñas.

LA SANIDAD PRIVADA EN ESPAÑA

La sanidad privada es la asistencia proporcionada por entidades distintas al gobierno, normalmente en empresas privadas a las que el ciudadano contribuye mediante la suscripción de seguros de salud.

MUTUALIDADES PÚBLICAS FUNCIONARIOS

Son sistemas de seguros y asistencia sanitaria que proporcionan cobertura a los empleados públicos (funcionarios) y su familia, de manera alternativa al sistema de seguridad social. Estas mutualidades gestionan tanto la salud como las prestaciones económicas (pensiones) para sus afiliados. Algunos ejemplos son MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) e ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas).

MUTUAS DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Son entidades privadas que gestionan la cobertura de los riesgos laborales. Están destinadas principalmente a autónomos, empresarios y sus trabajadores.

ENTIDADES DE SEGURO LIBRE

Son compañías de seguros privados que ofrecen asistencia sanitaria fuera del Sistema Nacional de Salud. En nuestro país, estas entidades son una alternativa que permite a los asegurados disfrutar de una mayor rapidez en la atención médica, mayor libertad de elección y tratamientos especializados. Las principales compañías son: Adeslas, DKV, Sanitas, entre otras.

Entradas relacionadas: