Sistema de Salud Chileno: Estructura, Funciones y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Sistema de Salud Chileno

Razones de la Reforma

La reforma del sistema de salud chileno se justifica por las siguientes razones:

  • Inseguridad de los ciudadanos.
  • Problemas de acceso, oportunidad y protección financiera en el subsistema público.
  • Aumento de los costos de la salud por sobre el IPC debido a la transición demográfica y epidemiológica.
  • Necesidad de resguardar los derechos de los ciudadanos, poniendo fin a la discriminación en el aseguramiento y la atención.
  • Priorizar la atención de necesidades antes que el financiamiento de la oferta.
  • Separación de funciones: fortalecimiento de la rectoría, coordinación de la red pública y privada.

Objetivos Nacionales de Salud

  • Disminuir la desigualdad en salud.
  • Enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población y los cambios de la sociedad.
  • Proveer servicios acordes con las expectativas de la población.
  • Mejorar los logros sanitarios alcanzados.

Sistema de Atención de Salud

El sistema de salud chileno es mixto, compuesto por dos grandes subsistemas: público y privado.

  • Subsistema público: Atiende al 68,3% de la población (cotizantes y personas sin recursos).
  • Subsistema privado (ISAPRES): Cubre al 17,6% de la población.
  • Sector de Fuerzas Armadas y de Orden: Cubre al 14,1% de la población.

Todo trabajador dependiente debe cotizar el 7% de su renta imponible para la previsión de salud, pudiendo escoger entre el sistema público y privado.

Componentes del Sistema de Salud

El sistema de salud se compone de:

  • Modelo de Financiamiento
  • Modelo de Gestión
  • Modelo de Atención

Cumple sus funciones a través de FONASA, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Subsecretaría de Salud Pública, las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) y otros organismos dependientes.

Funciones del Ministerio de Salud (MINSAL)

  • Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras.
  • Velar por el cumplimiento de las normas.
  • Vigilancia en salud pública y evaluación de la situación de salud de la población.
  • Formular el presupuesto sectorial.
  • Formular, evaluar y actualizar el sistema AUGE y los lineamientos estratégicos.
  • Fijar políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento.
  • Velar por la coordinación de las redes asistenciales.
  • Establecer protocolos de atención de salud.
  • Establecer un sistema de acreditación para prestadores institucionales.
  • Formular políticas para incorporar un enfoque intercultural en los programas de salud.

Subsecretaría de Redes Asistenciales

Se encarga de la articulación y desarrollo de la red asistencial. Organismos dependientes: Servicios de Salud y CENABAST.

Servicios de Salud
  • 28 Servicios de Salud distribuidos en el territorio nacional.
  • Ejecutan acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
  • Red asistencial: 194 hospitales, consultorios y atención primaria.
  • Organización en tres niveles de atención.
CENABAST
  • Abastece de fármacos e insumos clínicos a los establecimientos de salud.
  • Participa en la programación de compras, adquisición, distribución y entrega de productos.
SEREMIS
  • Una en cada región del país.
  • Aplicación y regulación de las directrices de salud pública.

Subsecretaría de Salud Pública

Administración del MINSAL y materias de promoción, prevención y control de enfermedades.

FONASA

  • Otorga cobertura de atención a cotizantes y personas financiadas por el Estado.
  • Bonifica prestaciones de salud en el sector público y privado.
  • Plan de salud único con dos modalidades: institucional y libre elección.

Instituto de Salud Pública (ISP)

  • Laboratorio Nacional de referencia.
  • Control de calidad de medicamentos, alimentos y productos sanitarios.
  • Autorización y registro de medicamentos y productos sanitarios.
  • Autorización e inspección de laboratorios farmacéuticos.
  • Control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Superintendencia de Salud

  • Supervisa a las ISAPRES y FONASA.
  • Fiscaliza la acreditación de prestadores de salud.

Subsistema Privado de Salud

  • Instituciones con fines de lucro.
  • Hospitales de Fuerzas Armadas y de Orden.
  • Instituciones sin fines de lucro.
  • Mutuales de seguridad.
  • Hospitales clínicos universitarios.

Niveles de Atención

Nivel Primario

(Máxima cobertura, mínima complejidad)

  • Postas, estaciones médico-rurales, consultorios urbanos y rurales, centros de salud familiar.
  • Recursos humanos: médicos, odontólogos, enfermeras, matronas, etc.
  • Actividades: promoción, control, pesquisa, tratamiento y derivación.

Nivel Secundario

(Menor cobertura, mayor complejidad)

  • Atención de pacientes derivados del nivel primario.
  • Especialistas y unidades de apoyo diagnóstico.

Nivel Terciario

(Menor cobertura, mayor complejidad)

  • Atención cerrada (hospitalización).
  • Servicios clínicos y unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Nivel Cuaternario

(Mínima cobertura, máxima complejidad)

  • Unidades de Tratamiento Intensivo (UTI).
  • Alta concentración de recursos y equipamiento.

Comunidad y Salud

Concepto de Comunidad

Conjunto de personas que comparten características o intereses y viven en un área geográfica determinada.

Clasificación de las Comunidades

  • Según el espacio geográfico: urbanas, urbano-marginales, rurales.
  • Según su finalidad de organización: estructurales, emocionales, funcionales.

Funciones de la Comunidad

  • Biológica, psicológica, social, cultural, económica, jurídica-política.

Valoración de la Comunidad

  • Antecedentes históricos, estructura jerárquica, estratificación social, participación comunitaria, sistemas de comunicación, actitud frente a los cambios, organismos comunitarios.

Diagnóstico de la Comunidad

  • Averiguar el estado de la comunidad, detectar problemas, identificar recursos y buscar soluciones.

Modelos de Salud

Modelo Biomédico

  • Énfasis en evitar muertes y enfermedades.
  • Profesionales y técnicos del sector como únicos competentes.

Modelo Biopsicosocial

  • Énfasis en promover la salud y mejorar la calidad de vida.
  • Importancia de la participación social e intersectorialidad.

Visita Domiciliaria Integral (VDI)

Etapas de la VDI

  1. Planificación y programación.
  2. Ejecución.
  3. Evaluación y registro.

Elementos del Proceso

  • Conocer y adherir a la misión y visión.
  • Conocer y adherir a las metas y objetivos.
  • Contar con recursos financieros y humanos.
  • Planificación.

Programación

  • Insumos y recursos humanos.
  • Considerar niños y familias en riesgo biopsicosocial.
  • Registros (EPSA+, Edimburgo+, Massie-Campbell).
  • Definir y priorizar grupos de riesgo.
  • Considerar tiempos de ejecución, monitoreo y registro.
  • Trabajo en equipo con las familias.

Ejecución de la VDI

  • Observar y evaluar el entorno.
  • Características del barrio y la población.
  • Servicios básicos, áreas verdes, acceso.

Contenido del Maletín de Visita

  • Elementos de higiene, equipo de signos vitales, material de curación, instrumentos de evaluación, etc.

Instrumentos de Evaluación

  • EFAM: predice la pérdida de funcionalidad en personas mayores.
  • EMPA: detecta factores de riesgo en adultos.

Rol del TENS en el Programa Maternal

  • Preparación del box maternal y carpeta familiar.
  • Control de signos vitales, peso y talla.
  • Búsqueda de resultados de exámenes.
  • Mantención de tarjeteros.
  • Colaboración en educaciones grupales y visitas domiciliarias.

Promoción de Estilos de Vida Saludable

Autocuidado: decisiones para preservar la salud y el bienestar.

Siglas en Salud

APS, PAI, PNAC, PACAM, EMPA, EFAM, IRA, ERA, IMC, CESFAM, CECOSF.

Comunidad Rural

Baja densidad de población, actividades extractivas, viviendas dispersas.

Posta Rural

Establecimiento de menor complejidad en sectores rurales. Acciones de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud.

Rondas Médicas

Equipo multidisciplinario: médico, enfermera, matrona, asistente social, nutricionista.

Programas en Posta Rural

Programas del niño, adolescente, adulto, adulto mayor, mujer, odontológico, promoción y participación en salud. Entrega de medicamentos, vacunas, alimentos, exámenes de laboratorio, atención IRA, operativos comunitarios, curaciones e inyecciones.

Entradas relacionadas: