Sistema de Salud en Chile: Estructura, Desafíos y Objetivos Sanitarios 2010-2020

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Sistema de Salud en Chile

Se define como el conjunto de recursos, actores e instituciones relacionadas con el financiamiento, regulación y provisión de acciones, cuyo propósito primordial es mantener y mejorar la salud de la población dentro de un territorio. Población total: 17.574.003 habitantes, 68,5% población beneficiaria, 51,1% femenino. En Chile, el 68% de las causas de muerte corresponde a Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y el 23% a Enfermedades Crónicas Transmisibles (ECT).

Componentes del Sistema

Organismos Autónomos

1. Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE): Fiscaliza el cumplimiento de los contratos de planes de los afiliados a ISAPRE.

2. Fondo Nacional de Salud (FONASA): Administra los aportes fiscales al sector, administra la cotización de sus afiliados (el 7%) y transfiere el presupuesto a los Servicios de Salud (Hospitales y Municipios).

3. Central de Abastecimientos (CENABAST): Provisión de medicamentos, materiales e insumos al sector. Mantiene stock de seguridad, realiza intermediación entre proveedores y establecimientos, y ejecuta programas de adquisiciones.

4. Instituto de Salud Pública (ISP): Laboratorio nacional y de referencia (microbiología, inmunología, farmacología). Control de calidad de medicamentos, autorización de instalación y fiscalización de laboratorios nacionales, producción de vacunas y productos biológicos, autorización de medicamentos y productos farmacéuticos para su comercialización.

5. Servicios de Salud: Creados en 1979 por Ley N° 2763, se rigen por el Reglamento Orgánico D.S. N°42 de febrero 1986. Les corresponde ejecutar acciones integradas de fomento, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Dependen del MINSAL para cumplir políticas y normas, siendo organismos estatales descentralizados con sedes y territorios.

MINSAL (Ministerio de Salud)

Creado por la ley Nº 25 de 1959, con la responsabilidad de realizar actividades de programación, control y coordinación en materia de salubridad pública. Misión: Formular y fijar las políticas de salud y dictar las normas y planes generales para el Sistema, de acuerdo con las directivas del Supremo Gobierno.

Financiamiento

FONASA: 7%. El sector privado recauda el 65% de las cotizaciones en salud para atender al 23% de la población (capitalización individual). El sector público, con el 35% de las cotizaciones, atiende las demandas del 62% de la población (capitalización colectiva).

Reforma de Salud

La Encuesta Nacional de Salud (2010) mostró un panorama preocupante: las ECNT representan la mayor carga de salud en el país, asociadas a hábitos, poniendo en riesgo el desarrollo del país y sus ciudadanos. El MINSAL diseñó políticas públicas para la década 2011-2020 con resultados concretos y medibles. La Estrategia Nacional de Salud se centra en reducir el impacto de las ECNT y ECT, atacando los factores de riesgo en diferentes etapas de la vida. Se busca reforzar el sistema público de salud, potenciando la Atención Primaria de Salud (APS), acreditando hospitales, mejorando accesos y trato al usuario, y asegurando medicamentos de calidad. La reforma es multisectorial, involucrando a actores públicos y privados.

Objetivos Sanitarios 2010-2020

Instrumento clave en la construcción de políticas en salud, siguiendo orientaciones de la OMS. Debe servir de respaldo técnico para las programaciones locales y regionales, incorporando indicadores de impacto y proceso para su evaluación.

Objetivos generales:

  • Mejorar los logros alcanzados.
  • Disminuir las desigualdades.
  • Enfrentar los desafíos del envejecimiento y cambios de la sociedad.
  • Prestar servicios acordes a las expectativas de la población.

Objetivos Estratégicos

1. Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico.

2. Prevenir y reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos.

3. Desarrollar hábitos y estilos saludables que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la población.

4. Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital.

5. Reducir las inequidades en salud a través de la mitigación de los efectos de los determinantes sociales y económicos de la salud.

6. Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de seguridad e inocuidad de los alimentos.

7. Fortalecer la institucionalidad del sector salud.

8. Mejorar la calidad de la atención de salud en un marco de respeto de los derechos de las personas.

Entradas relacionadas: