Sistema de Salud en Chile: Análisis y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,5 KB

Sistema de salud en Chile

Determinantes sociales:

Biología humana - Medio ambiente - Estilos de vida y conductas de salud - Sistema de asistencia sanitaria

Ley de autoridad sanitaria:

Ministerio: Subsecretaría de Salud, Autoridad Sanitaria Regional, Superintendencia de Salud, Acreditación y Fiscalización, Prestadores, FONASA, ISAPRES, Instituto de Salud Pública.

Subsecretaría de Redes: Servicios de Salud, Hospitales, Centros de Atención Primaria, Central de Abastecimiento.

Financiamiento:

  1. Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el gobierno.
  2. Los tributos municipales o comunales, administrados por las municipalidades.
  3. La cotización obligatoria desde los trabajadores a FONASA o ISAPRE (7% del salario), en virtud del régimen de seguro de salud.
  4. El pago adicional que realizan algunas personas para su afiliación a algún plan de las ISAPRE (costo adicional al 7% obligatorio), y el pago opcional de las personas que de manera independiente se afilian a una ISAPRE.
  5. Donaciones y contribución de fondos a instituciones privadas de salud sin fines de lucro.

Principios de la reforma:

Derecho - Equidad - Participación social - Solidaridad - Efectividad y eficiencia.

Motivos de la reforma:

Cambios epidemiológicos - Inequidad e insatisfacción.

De lo individual a lo colectivo, salud centrada en el paciente.

La atención primaria de salud forma parte del desarrollo político, social y económico de cada país.

Modificaciones a la ley de ISAPRES:

  1. Los reajustes de precios de los planes de salud.
  2. La elaboración de aranceles o catálogos valorizados de prestaciones.
  3. Difusión de información por parte de la Superintendencia, así como acceso a información de prestadores en convenio.
  4. El registro de agentes de venta.

Esto, con el objeto de proteger de mejor modo a los usuarios del sistema privado y mejorar la transparencia con la que este opera.

Derechos y Deberes:

Consagra como derechos de las personas frente a cualquier prestador:

  • El trato digno.
  • La compañía y la asistencia espiritual.
  • La información.
  • La reserva de la ficha clínica.
  • La decisión informada.

Y también, promueve una mayor responsabilidad en el cuidado de su salud, así como la colaboración con el equipo tratante.

Régimen de Garantías en Salud:

Consistente en confirmación diagnóstica y tratamientos estandarizados para un conjunto de enfermedades priorizadas por su alto impacto sanitario y social.

Para las prestaciones asociadas, se definen, además, garantías explícitas y exigibles de:

  • Acceso.
  • Oportunidad.
  • Calidad.
  • Cobertura financiera (financiamiento público para los carentes de ingresos o indigentes).

Niveles de atención de salud

Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de recursos.

PRIMER NIVEL:

  • Cercano a la población.
  • Resuelve necesidades de atención básica.

SEGUNDO NIVEL:

  • Servicios relacionados con especialidades básicas.
  • Junto a la APS resuelve el 95% de los problemas de salud de la población.

TERCER NIVEL:

  • Problemas de salud complejos.
  • La cobertura es a nivel país.

NIVEL DE COMPLEJIDAD BAJA:

  • Programas Básicos de Salud, atención primaria.
  • Enfoque biopsicosocial: foco en la persona y su contexto, causalidad compleja, mirada sistémica, autocuidado en salud, personas y familias responsables, participación comunitaria.
  • Enfoque poblacional o epidemiológico: aporte de recursos comunitarios, colaboración intersectorial, promoción y prevención.
  • Enfoque familiar.

Prestaciones de la APS:

  • Medicina preventiva: destinadas a la detección oportuna de tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, glaucoma, cáncer, diabetes.
  • Medicina curativa.
  • Odontológica.
  • Control sano.

NIVEL SECUNDARIO C M:

  • Menor cobertura y mayor complejidad: Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), Centro de Referencia en Salud (CRS).
  • Recibe pacientes del nivel primario para diagnóstico y tratamiento.
  • Atención por especialistas.
  • Unidades de apoyo: Imagenología, Laboratorio, Anatomía.

NIVEL TERCIARIO:

  • Atención cerrada de especialidades.
  • Organizado por complejidad (atención progresiva).
  • Énfasis en la resolución del daño.
  • Devuelve paciente protegido a nivel secundario o primario.
  • Inserto en la Red.
  • Autogestión.

ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN CERRADA:

Hospital tipo 1, 2, 3 y 4.

Cambio en el escenario de los Hospitales IV:

  • Menor ruralidad - Concepto ruralidad - Visión Territorial.
  • Cambio de mezcla de prestaciones: aumento de lo ambulatorio, aumento de las urgencias, disminución de uso de las camas.
  • Enfrenta la complejidad de la AP.

Valores y principios escenciales en un sistema de salud

Determinantes sociales de la salud: Son las condiciones sociales, en las que las personas viven y trabajan, que tienen influencias sobre el proceso salud-enfermedad o las características sociales dentro de las cuales la vida transcurre.

Principios de medicina social:

  • La democratización en salud.
  • La participación y control social.
  • La centralidad de la institución pública.
  • La igualdad.
  • La solidaridad.
  • La universalidad.
  • El valor ético en salud: valía igual de todo ser humano.

Desigualdad Social:

Se origina por desigualdades políticas, económicas y sociales. Diferentes oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas.

GÉNERO:

  • Las mujeres presentan más enfermedades crónicas no mortales.
  • Las mujeres utilizan más los servicios de salud.
  • Las mujeres sufren más trastornos de salud mental.
  • Los hombres presentan mayores tasas de mortalidad en todas las causas.

POBREZA:

La pobreza es el principal condicionante de la salud de los pueblos y de las personas en el mundo.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO:

Es un indicador social compuesto por:

  • Salud: mide esperanza de vida.
  • Educación: mide tasa de alfabetización.

EQUIDAD - INEQUIDAD:

“Ausencia de diferencias injustas y evitables o remediables en salud entre grupos o poblaciones definidos socialmente, económicamente, demográficamente o geográficamente.

Gestión en RECURSOS EN SALUD:

La gestión nos indica que se trata de realización de diligencias enfocadas a la obtención de algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en la compañía como recursos activos para el logro de los objetivos.

Macrogestión:

Acciones que afectan a los órganos de dirección del sistema de salud.

Mesogestión:

Acciones sobre los establecimientos de provisión de los servicios de salud.

Microgestión:

Acciones sobre el proceso de atención de salud.

SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE SALUD:

Derecho a la vida, ambiente digno, personas sanas.

Universalidad - Integridad - Solidaridad - Unidad - Estabilidad.

Un sistema de salud es aquel que tiene mayor capacidad de anticipar el curso de la transición epidemiológica para movilizar los recursos y producir los servicios que reduzcan las desigualdades y logren los mayores incrementos en los niveles de salud.

El sistema de salud implica la interacción entre los prestadores de servicios y los miembros de una población.

Población - Prestadores - Estado.

Sistema de Salud (OMS):

Conjunto de los elementos capaces de influir en el estado de salud de las poblaciones. Sistema sanitario como el conjunto de los elementos que, influyendo sobre ese estado de salud.

Modelos de sistemas sanitarios:

  • Modelo Bismarck: Financiamiento tripartito, obligatorio, solidario.
  • Modelo Beveridge: Cobertura universal, financiamiento público, equitativo (según necesidades), descentralizado, atención integral.

Desafío del sistema sanitario:

Crear sistemas de salud sólidos y equitativos.

Cómo opera el sistema de salud:

Macro-nivel:

  • Políticas Públicas.
  • Asignación de recursos.

Meso-nivel:

  • En la comunidad, descentralización.
  • Ejecución de políticas.

Micro-nivel:

  • Interacción entre la población y el sistema de salud a través de la Atención Primaria de Salud.

Capital social:

Participación - Empoderamiento comunitario - Cambio social.

Lo Político:

  • Mezcla de discursos y acciones.
  • El agrupamiento humano toma rasgos de comunidad.

La Política:

Competencia partidaria por el ejercicio del poder, a la acción gubernamental del día a día y la vida ordinaria de las instituciones. (Pierre Rosanvallon).

Características de las políticas públicas:

  • Estabilidad: en el tiempo, pero ajustadas a los cambios económicos o políticos.
  • Adaptabilidad: adaptarlas cuando fallan, sin manipulaciones políticas.
  • Coherencia y coordinación: entre el proceso de diseño y los intereses e incentivos.
  • Calidad de implementación y ejecución: independiente de un poder judicial poderoso.
  • Orientación al interés colectivo: influencias de grupos de poder.
  • Eficiencia: alta producción con recursos escasos.

Las políticas públicas en Chile:

  • Infancia y adolescencia.
  • Jóvenes.
  • Personas con discapacidad.
  • Pueblos indígenas.
  • Mujeres jefas de hogar.
  • Adultos mayores.
  • Familias en extrema pobreza.
  • Educación.
  • Reforma Laboral.
  • Ley de filiación.
  • Ley indígena.
  • Ley de integración social para personas con discapacidad.
  • Legislación sobre acoso sexual y violencia doméstica.

Entradas relacionadas: