Sistema Público Nacional de Salud: Pilares y Funcionamiento en Venezuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades.
Características del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)
- Intersectorial: Formado con la participación del sector político, económico, social y cultural del país.
- Descentralizado: Administrado por diferentes instancias de gobierno, como el estadal, el municipal y el poder popular.
- Participativo: Incorpora la acción protagónica de las comunidades organizadas.
- Integrado al sistema de seguridad social: Se relaciona con otros aspectos para procurar el bienestar de la sociedad, como pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, exclusión de la mujer, entre otros.
Áreas Fundamentales del SPNS
- Fomento de la vitalidad y la salud integral.
- Prevención de lesiones y enfermedades.
- Organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
- Rehabilitación de personas enfermas o con alguna discapacidad para que alcancen autonomía en la ejecución de sus actividades.
Principios del SPNS
- Gratuidad.
- Universalidad: Sirve a todas las personas, sin ningún distingo.
- Integralidad: Considera a la persona como un ser total: biológico, psicológico, emocional y social.
- Equidad: Procura igualar las condiciones de las personas, ofreciendo mayores oportunidades a las más necesitadas.
- Integración social: Procura la unión de los diferentes sectores sociales.
- Solidaridad: Apoya y protege al prójimo que tiene necesidades.
Acciones del SPNS para el Desarrollo de la Salud Integral
- Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.
- Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años.
- Fortalecer la prevención y el control de enfermedades.
- Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.
- Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos.
- Optimizar la prevención del consumo de drogas, alcohol, tabaco o cualquier sustancia tóxica y asegurar el tratamiento y la rehabilitación de la población afectada.
- Promover formas saludables de vida, mediante la soberanía alimentaria, programas de recreación y deportes, de atención a las personas con discapacidad, atención de adultos mayores, entre otros.
Red de Atención Primaria
Su centro es la propia comunidad. En ella confluyen las organizaciones comunitarias de salud, junto a las Misiones educativas, de alimentación, de cultura, deportivas (Barrio Adentro Deportivo), Comités de Tierras Urbanas y Rurales (CTU), Mesas Técnicas de Agua, núcleos académicos, junto con los establecimientos de salud de la localidad. Aquí se incluyen los módulos de Barrio Adentro I, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI), las salas de Odontología, las ópticas comunitarias y los establecimientos del primer nivel de atención de la red convencional que progresivamente pasarán a formar parte de Barrio Adentro.
Atención Ambulatoria Especializada
Incluye los establecimientos de salud con capacidad de atención por especialistas de las áreas clínicas y quirúrgicas que no requieren hospitalización. Estos son las Clínicas Populares y los Centros de Atención Tecnológica de la nueva red.
Atención Hospitalaria
Incluye los hospitales tipo I, II, III, IV de la red convencional, con la respectiva participación de las comunidades organizadas tanto en la planificación como en el control de la gestión a través de la contraloría social.
Red de Emergencia
Es transversal a las redes anteriores y constituye la entrada al sistema en situaciones de emergencia. Por ello, todas las instancias y establecimientos que integran las redes deben ofrecer las prestaciones de salud inicial, de acuerdo con el lugar donde se presenta la emergencia y la capacidad resolutiva del establecimiento.
Redes de Farmacias Populares: Apoyo al SPNS
Bajo la visión de salud integral, el Estado venezolano ha impulsado el desarrollo de la industria farmacéutica nacional, buscando que la población de menores recursos pueda obtener medicamentos a precios solidarios.
Para fortalecer esta área, la Cámara Venezolana del Medicamento (Caveme) y la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR) se unieron para crear la Fundación Farmacias Sociales de la Industria Farmacéutica (Fundafarmacia) en el año 2001. En esta iniciativa participan laboratorios nacionales y multinacionales.