El Sistema Político de la Restauración en España: Turnismo y Caciquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
El Sistema Político de la Restauración en España
El Partido Liberal-Fusionista y el Turnismo
El partido Liberal-Fusionista, fundado en 1880 y liderado por Mateo Sagasta, fue una formación política que aglutinaba varias corrientes: progresistas, unionistas y demócratas desencantados. Sus bases programáticas incluían el sufragio universal masculino, la libertad de cultos, la libertad de prensa y el librecambismo. A Sagasta le sucedió Segismundo Moret.
En el ejercicio del poder, los partidos dinásticos (Liberal y Conservador) respetaban un acuerdo táctico de no promulgar una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando asumiera el poder. La alternancia en el poder aseguraba la estabilidad del sistema, pero exigía un sistema electoral adulterado y poco democrático. Los dos partidos se comprometían a esperar su turno, por lo que no denunciaban irregularidades cometidas por sus adversarios, ya que el sistema los beneficiaría posteriormente.
El Caciquismo: Mecanismo de Control Electoral
Para asegurar la eficacia del turnismo, se necesitaba controlar todo el proceso electoral. En primer lugar, se crearon distritos electorales con el tamaño y población adecuados para su control. En segundo lugar, el ministro de la Gobernación elaboraba listas de candidatos que deberían ser elegidos, proceso conocido como “encasillado”. Por último, se celebraban las elecciones, amañadas, en las que se hacían una serie de trampas conocidas como el “pucherazo”.
La figura del cacique tenía gran importancia, porque poseía gran influencia económica y política y le permitía controlar una zona electoral. Dado el analfabetismo, sobre todo en los pueblos, esto era sencillo. Si los resultados no se ajustaban a los deseados, se falsificaban los votos, se manipulaban actas o se amenazaba al electorado. Todo esto hacía que gran parte de la población no acudiera a votar, y también por el sufragio muy restringido. La participación en las elecciones nunca superó el 20% durante la Restauración.
Eventos Clave y Reformas
En noviembre de 1885 muere Alfonso XII, y los liberales y conservadores firmaron el Pacto del Pardo para turnarse en el poder de manera pacífica. Cánovas dio el poder a Sagasta, que durante el “Gobierno Largo” llevó a cabo varias reformas liberales:
- Ley de Asociaciones
- Reforma militar
- Ley del Jurado
- Aprobación del Código Civil
- Ley de sufragio universal
En los años siguientes, la estabilidad del sistema se rompe con el asesinato de Cánovas por parte de un anarquista italiano.
Consecuencias y el Fin del Sistema
El sistema sufrió un duro golpe con la desaparición de sus líderes. Por eso se hacía necesaria una modernización y renovación de la política. Este movimiento se llamaría Regeneracionismo, que propugnaba la necesidad de una regeneración de la política y vida española. También defendía acabar con el sistema caciquil.
Ante la crisis de los gobiernos liberales y conservadores, solo quedaban dos opciones para salir adelante: la verdadera democratización del sistema o el establecimiento de un régimen autoritario (mano de hierro). En 1923, el golpe militar de Primo de Rivera ponía fin a la Restauración.