El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Turnismo, Fraude y Oposición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Turno Pacífico en el Gobierno de la Restauración

Los dos partidos políticos principales, el Conservador y el Liberal, crearon dos fuerzas políticas que aceptaron las reglas del juego parlamentario y se alternaron en el gobierno. El primero en crearse fue el Partido Conservador de Cánovas; después lo haría el Partido Liberal de Sagasta.

El Partido Conservador

Su líder, Antonio Cánovas, reunía a los antiguos moderados, unionistas, algunos progresistas y un sector tradicionalista católico. Su ideología era liberal conservadora, y entre sus bases sociales se encontraban los grandes propietarios agrarios, entre otros.

El Partido Liberal

Su líder fue Sagasta. Este partido aglutinaba a aquellos que estaban en oposición a Cánovas, como republicanos, demócratas, etc. Era un partido de orden, en contra de todo lo que pusiera en peligro las bases socioeconómicas. Renunciaba a la soberanía nacional y aceptaba la dinastía borbónica, pero no renunciaba al sufragio universal.

Alternancia de los Partidos Dinásticos

El candidato o presidente de gobierno debía ser designado por el rey y contar con una mayoría de diputados en las Cortes. El partido gobernante permanecía en el poder mientras sus fuerzas internas estuviesen unidas. Si en el partido se veían disputas internas, el poder cambiaría al otro partido.

El funcionamiento del turnismo se basaba en dos condiciones pactadas: la Corona actuaba como árbitro entre los partidos, por lo tanto, el rey iba a decidir cuándo y quién iba a gobernar. La otra condición era el falseamiento de las elecciones para crear mayorías parlamentarias.

El Falseamiento del Sistema Electoral

Las elecciones eran un fraude institucionalizado, aceptado por el otro partido dinástico. Este sistema se veía favorecido por un abstencionismo del 80% y un electorado mayoritariamente analfabeto.

Control del Proceso Electoral: El Encasillado

El Ministro de la Gobernación era el encargado de controlar el proceso electoral y se encargaba de realizar el encasillado, es decir, la distribución previa de los escaños.

El Papel de los Caciques

Los caciques sociales eran individuos o familias con poder económico e influencias que controlaban una zona determinada de una región. El cacique actuaba como un patrono político y los electores como clientes a quienes protegía. La manipulación de las elecciones se realizaba a través de dos métodos principales: el encasillado y el pucherazo.

La Oposición al Sistema de la Restauración

Los Carlistas

Se situaban a la derecha de los partidos dinásticos. La derrota de 1876, que supuso el fin de la Tercera Guerra Carlista, no significó su desaparición. Sufrieron divisiones entre quienes rechazaban la Restauración y quienes se adaptaban a la vida política.

Los Republicanos

Se situaban a la izquierda de los partidos dinásticos. Tras la experiencia del Sexenio Democrático, se encontraban desunidos.

El Movimiento Obrero

Dividido entre anarquistas y socialistas. Los primeros se oponían a la política, se dividían en grupos y eran partidarios de organizar sindicatos legales, mientras que otros participaban en métodos violentos. Los socialistas, organizados desde 1879 ilegalmente, formaron el Partido Obrero Español, liderado por Pablo Iglesias.

Nacionalismo y Regionalismo

Eran políticas contrarias al uniformismo y centralismo típico del liberalismo español. Se desarrollaron principalmente en Cataluña, País Vasco, Galicia y Cuba.

Entradas relacionadas: