El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1931): Cánovas, Turnismo y Crisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 6,13 KB
La Restauración Borbónica (1874-1931): Estructura y Evolución
El periodo comprendido entre 1874 y 1931 se caracterizó por el restablecimiento de la monarquía borbónica en España. Este extenso ciclo se divide fundamentalmente en dos grandes etapas:
1. El Sistema Canovista (1875-1902)
- Reinado de Alfonso XII (1875-1885): Fase de consolidación del nuevo sistema.
- Regencia de María Cristina (1885-1902): Periodo en el que se mantuvo la estructura política diseñada por Cánovas.
2. El Periodo de Crisis (1902-1931)
Coincide con el Reinado de Alfonso XIII. Es un periodo de profunda crisis en el que se distinguen dos fases:
- Fase Parlamentaria (1902-1923)
- Fase Dictatorial (1923-1930): Dictadura de Primo de Rivera.
Antonio Cánovas del Castillo y la Construcción del Sistema Político
Antonio Cánovas del Castillo encabezó el gobierno con la aspiración de construir un sistema político estable basado en el orden social, logrando consolidar el poder civil. Su fuente de inspiración era el modelo inglés, fundamentado en la existencia de dos partidos políticos y la consolidación de la Monarquía y el Parlamento.
Los Principios Fundamentales: Las “Verdades Madres”
El sistema político de Cánovas se basaba en unos principios llamados «verdades madres». Estas verdades no se podían discutir, pero una vez aceptadas, permitían la discusión de todo lo demás. Conformaban la constitución interna de España e incluían conceptos como la Nación y la Libertad.
Pilares del Sistema Canovista
Estos principios conformaron los pilares esenciales del sistema:
- Soberanía Compartida: Ejercida conjuntamente entre el Rey y las Cortes.
- Bipartidismo: Existencia de un partido gobernante y un partido de oposición.
El Turno de Partidos y el Fraude Electoral
A diferencia del Rey y las Cortes, que podían ejercer el poder conjuntamente, los dos partidos políticos no podían hacerlo de forma simultánea. Por ello, se estableció el turno de partidos (o turnismo).
Para garantizar esta alternancia, Cánovas organizó dos grandes formaciones:
- Partido Conservador: Formado como continuador del Partido Moderado (liderado por Cánovas).
- Partido Liberal: Aglutinaba a la izquierda moderada burguesa (liderado por Sagasta).
Republicanos, carlistas, nacionalistas y el PSOE quedaron excluidos del sistema, ya que los resultados electorales siempre fueron favorables para conservadores y liberales gracias a la manipulación y el fraude de los votos.
Mecanismos de Fraude
El fraude electoral se articulaba mediante dos mecanismos principales:
- El Encasillado: Acuerdo previo entre los líderes de los partidos para determinar qué candidatos debían ser elegidos en cada distrito.
- El Pucherazo: Fraude directo en las urnas (manipulación de censos, votos falsos, coacción).
La Constitución de 1876: Marco Jurídico del Sistema
La Constitución de 1876 fue una constitución moderada, basada en la de 1845, y presentaba las siguientes características:
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- El gobernante de turno podía limitar o anular cualquier derecho con una nueva ley, sin necesidad de modificar la Constitución.
- Se declaraba el catolicismo como religión oficial del Estado.
- Intervención del ejecutivo en los ayuntamientos y diputaciones.
- Aumento de las prerrogativas del Rey.
- Limitación del poder de las Cortes, que eran bicamerales (Congreso y Senado).
Cánovas pretendía que el Rey y las Cortes fueran instituciones fundamentales legitimadas por la historia, que el bipartidismo funcionara como sistema de alternancia en el poder y que la Constitución moderada sirviera como marco jurídico del sistema.
Fases Clave de la Restauración (1875-1902)
El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
El gobierno fue ejercido principalmente por el Partido Conservador, excepto entre 1881 y 1884, cuando gobernó el Partido Liberal. Fue en este momento cuando Cánovas logró consolidar definitivamente su sistema político.
La Regencia de María Cristina (1885-1902)
Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina asumió la regencia. En 1885, Sagasta sustituyó a Cánovas, dando inicio al llamado Parlamento Largo (1885-1890).
En 1890, Sagasta tuvo que abandonar el gobierno a causa de la división interna en su partido, y el régimen comenzó a enfrentar serios desafíos.
La Irrupción de la Crisis: Los Tres Problemas del Fin de Siglo
Durante la Regencia, surgieron o se agravaron tres problemas estructurales que minaron la estabilidad del sistema canovista:
1. Irrupción de los Regionalismos y Nacionalismos
Movimientos políticos que buscaban la conversión de su nación (Cataluña, País Vasco, etc.) en un estado con mayor autonomía o independencia.
2. Movimiento Obrero y Campesino
El anarquismo se consolidó como la mayor corriente ideológica, especialmente en el campo andaluz y la industria catalana. La organización de la Mano Negra generó gran temor entre las élites.
3. El Desastre Colonial y la Crisis del 98
El Desastre Colonial y la Crisis del 98 se debieron a la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras la guerra contra Estados Unidos. Este evento tuvo un profundo impacto social e intelectual, manifestándose en la Generación del 98 y el surgimiento del Regeneracionismo, una corriente que buscaba reformar profundamente la vida política y social española.