El Sistema Político de la Restauración: Alternancia y Caciquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Sistema Político de la Restauración

Elementos Fundamentales del Sistema Político Ideado por Cánovas

Antonio Cánovas del Castillo, verdadero “arquitecto” del sistema político de la Restauración, definía la política como el “arte de lo posible”. Era consciente de la necesidad de “transigir” con el partido político de la oposición para lograr la estabilidad política. Para ello, Cánovas implementó las siguientes medidas:

  • Alternancia pacífica en el poder de los dos partidos mayoritarios (turnismo bipartidista), evitando los actos violentos de los pronunciamientos militares o de las revueltas populares.
  • Fin del exclusivismo político, característico de la época isabelina.
  • Destierro del pronunciamiento militar y la insurrección popular de la vida política.

Los Partidos Políticos

Partidos Dinásticos

Los partidos mayoritarios eran el partido conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el partido liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Ambos eran:

  • Partidos dinásticos: aceptaban la monarquía Alfonsina.
  • Notables, no de masas.
  • Con un marcado personalismo.

Al margen del sistema estaban los republicanos, los carlistas y los partidos del movimiento obrero.

Partido Liberal Conservador (Moderados + Unionistas)

Liderado por Antonio Cánovas del Castillo, otras figuras importantes fueron Francisco Silvela y Antonio Maura. Este partido tenía su origen en el llamado “partido Alfonsino”, formado por antiguos moderados, unionistas y un sector católico.

Su ideología se basaba en un liberalismo doctrinario (sufragio censitario) y un liberalismo moderado. Sus bases sociales estaban integradas por grandes propietarios agrarios, la alta burguesía industrial y financiera (la burguesía conservadora) y los católicos. Defendían el centralismo político y la uniformización legal.

Partido Liberal Fusionista (Progresistas + Demócratas)

Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, este partido liberal era progresista y aceptó la dinastía de los Borbones, pero nunca abandonó la defensa del sufragio universal masculino (1890) y la libertad de expresión.

Estaba integrado por antiguos progresistas, unionistas, demócratas y políticos descontentos con Cánovas del Castillo. Posteriormente, se sumaron algunos republicanos. Sus bases sociales se encontraban entre el funcionariado y las clases medias.

El Caciquismo

Cuando el partido en el poder se encontraba en una situación comprometida, el monarca encargaba formar gobierno al partido de la oposición. Acto seguido, se preparaban nuevas elecciones que eran manipuladas mediante el “encasillado”.

El fraude electoral era común, e incluía el intercambio de votos por favores, la compra económica del voto y, en caso de no haber acuerdo, el uso de la violencia o el “pucherazo” (manipulación de las actas electorales), también conocido como los “lázaros”.

El cacique era una persona influyente en su localidad que actuaba como intermediario entre el poder del estado y los miembros de su comunidad, intercambiando votos por favores.

Este sistema, artificial y fraudulento, garantizaba la estabilidad, pero a costa de falsear la vida política. No había posibilidad de una verdadera democracia.

Consecuencias para España de la Crisis del 98

La Guerra de Cuba (1895-1898)

Causas

  • Nacimiento del sentimiento nacional en Cuba, influido por las revoluciones francesa y estadounidense.
  • El nacimiento de una burguesía local (criollos).
  • Las limitaciones políticas y comerciales impuestas por España, que no permitía el libre intercambio de productos.
  • Abolición de la esclavitud y los intereses geoestratégicos de los EEUU.

Antecedentes

  • La Guerra de los Diez Años (1868-1878), que culminó con la Paz de Zanjón (1878), una tregua que no resolvió el conflicto.
  • Maduración del movimiento independentista indígena.
  • Errores cometidos por España, como el retraso en la concesión de autogobierno.
  • La postura de EEUU.

A partir de 1890, la ley de aranceles prohibió a los cubanos el comercio libre.

Desarrollo de la Guerra

Se inicia con el “Grito de Bayre”, dirigido por José Martí, y atravesó varias fases:

  • Inicialmente, el gobierno liberal de Sagasta intentó una política de negociación, enviando al general Martínez Campos.
  • El gobierno conservador de Cánovas envió al general Valeriano Weyler, aislando el territorio mediante el sistema de las trochas y los “campos de concentración”.
  • En 1897, un nuevo gobierno de Sagasta, tras el asesinato de Cánovas, intentó poner en marcha un nuevo proyecto de autonomía, con gobierno propio, parlamento y los mismos derechos que los peninsulares.

Intervención de los EEUU

En 1897, EEUU decide intervenir, espoleado por una feroz campaña de prensa.

El 12 de agosto, España tuvo que pedir el armisticio. El Tratado de París (10 de diciembre de 1898) supuso la renuncia de España a Cuba y la cesión a EEUU de Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam en las Marianas.

Consecuencias

  • Crisis de conciencia colectiva entre los españoles y pesimismo existencial, reflejado en la Generación del 98.
  • Pérdidas humanas (120.000 bajas, la mayoría por enfermedades).
  • Malestar entre las clases más humildes ante el ejército debido a las quintas.
  • Perjuicios psicológicos y morales para combatientes enfermos y lisiados.
  • Aumento de precios (un 28%).
  • Crisis política que afectó especialmente al partido liberal de Sagasta.
  • Desprestigio militar.
  • Surgimiento del Regeneracionismo.
  • Los nacionalismos periféricos adquirieron mayor empuje y protagonismo.
  • EEUU consiguió Guantánamo y utilizó Filipinas para influir en Asia.
  • La repatriación de capitales españoles invertidos en Cuba sirvió para crear bancos en España.

Entradas relacionadas: