El Sistema Político y la Participación Ciudadana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
El Sistema Político
La Constitución es la ley fundamental de un país. En ella se hace referencia a los derechos y deberes de los ciudadanos, a las obligaciones del Estado, las funciones de los poderes del Estado, cómo han de ser las elecciones, etc. Todas las leyes, para ser legales en este país, tienen que adecuarse a la Constitución. Otra característica es la legitimidad. Es legítimo aquello que es adecuado, lícito y justo desde el punto de vista moral.
Separación de Poderes
La organización del poder en los estados democráticos se basa en el principio de la división de poderes independientes entre sí. De esta forma, pueden actuar de contrapesos, evitar abusos y que el poder se concentre en un solo punto. Se protege la libertad y la seguridad de los ciudadanos, se evita la tiranía y se consigue que el Estado sea más eficiente al repartirse las tareas.
Los poderes del Estado son:
- Poder Legislativo: Es el encargado de hacer, modificar o derogar las leyes. Se ejerce en el Parlamento, compuesto por representantes elegidos democráticamente por los ciudadanos. En España, este poder está repartido entre las Cortes Generales (Congreso y Senado) y los parlamentos autonómicos.
- Poder Ejecutivo: Su función consiste en ejecutar y hacer cumplir las leyes. En España, este poder se reparte entre el Gobierno Central, los gobiernos autonómicos y los ayuntamientos.
- Poder Judicial: Consiste en juzgar o evaluar si se han cumplido o no las leyes y, si fuera necesario, sancionar su incumplimiento. Este poder lo detentan los jueces y los magistrados de los distintos tribunales.
Sistema Electoral
Las elecciones democráticas cumplen con tres funciones fundamentales: permitir a los ciudadanos elegir a sus representantes, crear un gobierno y otorgar legitimidad al sistema. Gracias a que el sistema democrático se apoya en las elecciones periódicas que permiten a los ciudadanos elegir a sus representantes, todos lo aceptamos y respetamos, aun cuando quien gobierna no sea quien nosotros hubiéramos elegido.
El proceso de las elecciones democráticas:
- Convocatoria oficial de elecciones que incluye: una fecha, aquello que se elige, un número de representantes y un censo.
- Campaña electoral, que se cierra el día antes de las elecciones.
- Votación que se producirá el día fijado en la convocatoria y en la que deben darse todas las garantías.
- Escrutinio de votos.
- Proclamación de candidaturas en función de los resultados.
Requisitos del sufragio (votación):
- Universal: Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en él sin distinción de raza, sexo o religión. Se exige que el votante cumpla ciertos requisitos:
- Ciudadanía: Pertenecer al conjunto de ciudadanos del país en que se hace la votación.
- Mayoría de edad legal: En España, 18 años.
- Empadronamiento en el censo oficial: Estar inscrito en la lista de votantes.
- Capacidad jurídica: No estar incapacitado mentalmente o inhabilitado por condena judicial.
- Igual: Todos los ciudadanos tienen derecho al mismo número de votos.
- Libre: Todos deben poder votar o no votar a quien quieran.
- Directo: Nadie puede votar por otra persona (sí por correo).
- Secreto: Queda garantizada la libre voluntad del votante y se evitan presiones externas.
Otras Formas de Participación
Además de votar, los ciudadanos podemos participar en la vida política de diferentes maneras:
1. Partidos Políticos
Son los principales vehículos de acción política. A través de ellos se accede a las distintas instituciones que organizan y gestionan la vida pública. Se puede participar en ellos afiliándose, es decir, inscribiéndose en ellos y participando en su funcionamiento de forma activa, o bien como simpatizante, identificándose ideológicamente con dicho partido, pero con una vinculación menor que el afiliado.
2. Sindicatos
Son organizaciones que se encargan de defender los derechos de los trabajadores y de representarlos en sus lugares de trabajo para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Tienen sus elecciones en el ámbito laboral para decidir qué sindicato negocia con la patronal las condiciones de trabajo. Para defender los intereses de los trabajadores, los sindicatos disponen de una serie de herramientas a las que tienen derecho a recurrir, según garantiza la Constitución. Pueden realizar paros. Pero el arma más poderosa a la que pueden recurrir los sindicatos es la huelga, que es la interrupción de la actividad laboral que no se reanuda hasta que no se satisfagan las reivindicaciones de los trabajadores. Si se interrumpe la actividad de todos los sectores productivos, hablamos de huelga general.
3. Asociaciones o Movimientos Sociales
Son grupos de personas que se asocian para tratar problemas sociales e intentar mejorar la sociedad. Los movimientos sociales aspiran a promover la participación ciudadana. Los medios de actuación son: concentraciones, marchas, manifestaciones, campañas de concienciación, etc. Algunos movimientos sociales son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, etc. Las asociaciones sociales se agrupan generalmente alrededor de las ONG.
4. Libertad de Expresión
La libertad de expresión y de opinión es uno de los derechos fundamentales de las sociedades democráticas. Permite a todos los ciudadanos manifestar públicamente sus ideas y opiniones sin ser censurados ni castigados por ellas. Tiene mucha importancia el papel que ejercen los medios de comunicación de masas (MCM) y, dentro de estos, Internet.