Sistema Político Español: De la Restauración a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Sistema Político Español: Restauración

1.1 Sistema Político Español (Sist. Pol. Esp.): Conjunto de elementos interrelacionados donde el movimiento de uno afecta al resto.

1.2 Principales conflictos siglos XIX-XX.

A) Restauración: Superación de la Primera República. Cánovas del Castillo restaura la monarquía con Alfonso XII. Constitución de 1876 con sufragio censitario. Legalización de asociaciones en 1887. Alternancia entre liberales-conservadores y liberales-progresistas. Creación de partidos políticos como el PSOE en 1879.

Crisis de la Restauración: Pérdida de Cuba y Filipinas, problemas en el sector agrícola. Regeneracionismo de Joaquim Costa y Krausismo de Julián Sanz del Río. Auge de regionalismos. La Dictadura de Primo de Rivera como último intento de salvar la monarquía.

B) Republicanismo: Intentos fallidos de encontrar monarca en Amadeo de Saboya. Enemigos de la Primera República: carlistas y anarquistas. Restauración de la dictadura en 1874. Crisis de la Restauración con el exilio de Alfonso XIII. Proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Fragmentación del país y corrupción elevada. Resistencia de carlistas y falangistas. Radicalización de nacionalismos periféricos. Victoria del Frente Popular en 1936. Inicio de la Guerra Civil en 1936.

Franquismo

2.1 Franquismo: Dictadura militar fascista. Características: Nacionalismo, Confesionalidad, Antimarxismo, Antidemocracia, Partido único. Contexto internacional: Crisis del modelo liberal, sustitución de democracias por autoritarismos o dictaduras. Contexto nacional: Atraso económico y cultural, valores aristocráticos, liberalismo conservador. Actores sociopolíticos: Partido Único (1937), Organizaciones de masas (Sección Femenina, Frente de Juventudes), Ejército, Iglesia.

Etapas del Franquismo

A) Primer Franquismo (1939-1957): Régimen semifascista. Poder en manos del líder carismático. Estado de Guerra. Partido único. Uso racional de la violencia. Unitarismo. Caída del fascismo europeo. Aparición de la "democracia orgánica". Aislamiento internacional. Pactos militares con EE.UU. y entrada en la ONU.

B) Segundo Franquismo (1957-1969): Fracaso de la economía autárquica. Protagonismo de la tecnocracia del Opus Dei. Plan de Estabilización de 1959. Entrada en el FMI en 1958. Disminución del sector agrícola.

C) Tardofranquismo (1969-1975): Nombramiento de Juan Carlos I como sucesor en 1969. Carrero Blanco presidente en 1973. Movimiento de Arias Navarro hacia políticas más abiertas. Revolución de los Claveles en Portugal en 1974. Muerte de Franco en 1975.

Transición Española

3.1 Etapas de la Transición:

1. Crisis del Régimen Franquista: Transición de sociedad agrícola a urbana-industrial. Crecimiento de clases medias. Legalización de la negociación colectiva. Incremento de protestas obreras. Alejamiento de la Iglesia y élites económicas.

2. La Transición:

A) Preparación (1973-1976): Muerte de Carrero Blanco. Presidencia de Arias Navarro con liberalización política. Resistencia del Búnker franquista. Dimisión de Arias Navarro.

B) Inicio (1976): Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente. Soberanía popular, amnistía política, reforma constitucional, elecciones generales. Ley de Reforma Política. Referéndum con 78% de participación y 94% de votos a favor.

C) Negociación: Elecciones de 1977. Equilibrio entre UCD y PSOE. Comisión de 36 miembros para elaborar la Constitución. Aprobación el 31 de octubre de 1978.

3. Consolidación Democrática: Obstáculos: Sectores franquistas en nuevas estructuras de poder, nacionalidades históricas, violencia política (ETA y extrema derecha), crisis económica e ineficiencia de los Pactos de la Moncloa.

Características del Estado

  • Estado de Derecho: Imperio de la ley, división de poderes, derechos fundamentales, control por el poder judicial.
  • Estado Democrático: Soberanía popular, sufragio universal, democracia representativa, reconocimiento de derechos políticos, pluralismo político y social.

Modelos de Estado

4.1

A) Estado Unitario: Poder político en un único centro. Instituciones subestatales para mayor eficacia. Igualdad entre ciudadanos. Descentralización progresiva (ej. Francia).

B) Estado Compuesto (Federaciones y Autonomías): Poder repartido entre diferentes entidades con distinto alcance territorial. Cada entidad establece sus normas. Constitución propia de cada entidad.

C) Confederaciones: Agrupación de estados preexistentes que deciden actuar juntos.

Cortes Generales

5.1

Diputados: Elección secreta por sufragio universal (art. 68 CE). Dos diputados por provincia. Mandato de cuatro años.

Senadores: Distribución territorial. Dos a cuatro por provincia más uno por cada millón de habitantes de la autonomía.

Funciones del Parlamento: Representativa, legitimadora, control legislativo (iniciativa parlamentaria), control político (moción de censura, cuestión de confianza).

Moción de Censura: Instrumento para romper la confianza con el Gobierno. Implica la dimisión del presidente y su gobierno. Aprobación por mayoría absoluta.

Cuestión de Confianza: Planteada por el presidente ante el Congreso. Aprobación por mayoría simple.

Gobierno

6.1

Funciones del Gobierno: Dirección política (interior, exterior, defensa, administración civil), función ejecutiva (potestad reglamentaria).

Composición del Gobierno: Presidente, vicepresidente (no necesario), ministros, Consejo de Ministros (presidente, vicepresidente, ministros y secretarios de Estado).

Entradas relacionadas: