El Sistema Polisinodial: Gobierno y Consejos en la Monarquía Hispánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
El Sistema Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Estructura y Funcionamiento
Orígenes y Consolidación del Gobierno Polisinodial
El sistema de organización del gobierno sobre los territorios que poseía la Monarquía Hispánica comenzó en la época de los Reyes Católicos, a consecuencia de su matrimonio. Sin embargo, fue bajo el reinado de los Habsburgo (siglos XVI-XVII) cuando este sistema se terminó de formar y se perfeccionó.
Ya desde los tiempos de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los territorios hispánicos eran diversos y dispares. Lo único que tenían en común era una misma dinastía reinante y un mismo credo religioso, asentado en el catolicismo. Controlar los territorios europeos, las colonias y la península era una tarea ardua y compleja para un solo monarca, e incluso para unos pocos consejeros. Por esta razón, se formaron diversos consejos, cada uno con obligaciones específicas sobre un territorio determinado y con ciertas restricciones. Siempre que se fuera a tomar alguna decisión importante, el rey debía estar informado y dar su consentimiento.
Estructura y Evolución de los Consejos Reales
El primer consejo del que se tienen registros fue el Consejo de Castilla o Consejo Real, creado por los Reyes Católicos. Aunque el más importante en jerarquía fue el Consejo de Estado, la sede de la mayoría de estos organismos se encontraba en el Palacio Real, para facilitar el acceso del monarca.
Cada consejo tenía un máximo representante y varios consejeros. Todos los puestos estaban ocupados por nobles, virreyes, altos cargos eclesiásticos, militares y grandes confidentes o amigos del rey. Con este sistema, se favoreció la aparición de la figura del valido y, lamentablemente, la corrupción. La ineficacia resultante de una burocracia lenta y, en muchas ocasiones, inútil, provocó que estos consejos desaparecieran, prácticamente, con la llegada de la dinastía Borbón en el siglo XVIII.
Clasificación de los Consejos de la Monarquía Hispánica
Existen varias formas de clasificar los consejos; la más común o utilizada es la separación en Consejos Territoriales y Consejos Temáticos. No obstante, en esta división, el Consejo de Estado suele considerarse aparte debido a su singularidad.
Consejo de Estado: El Órgano Supremo
- Creación: Fundado entre 1522 y 1523.
- Dignidad: Considerado el primero en dignidad y el más elevado en la jerarquía de todos los consejos.
- Composición: El rey era el máximo dirigente de este consejo, y entre sus consejeros se encontraban duques y obispos.
- Funciones: Asistían al rey en cuestiones de política exterior, guerra y paz, así como en todos los temas importantes referentes a la monarquía.
Consejos Territoriales: Administración de los Reinos y Dominios
Consejo de Castilla
- Creación: Fue el primero, creado por los Reyes Católicos en 1480.
- Importancia: Sigue en importancia al Consejo de Estado.
- Funciones: Se encargaba principalmente de administrar la justicia del rey y del gobierno y administración del reino de Castilla.
Consejo de Aragón
- Jurisdicción: Actuaba dentro de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca en la península, y de Nápoles, Sicilia y Cerdeña en Europa (aunque estas tres últimas se subrogaron al Consejo de Italia).
- Funciones: Se encargaba del gobierno, la administración y los problemas de jurisprudencia entre la Corona y los fueros.
Consejo de Italia
- Creación: Se creó en 1555.
- Jurisdicción: Se encargaba de los territorios de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Ducado de Milán.
- Funciones: Su papel era el nombramiento de los virreyes en las antiguas posesiones italianas del Reino de Aragón, así como la justicia, gobierno y administración.
- Desaparición: Desapareció junto con el poder hispánico en estos territorios.
Consejo de Portugal
- Creación: Creado en 1582.
- Funciones: Trataba los asuntos de gobierno, administración, justicia y nombramiento de cargos eclesiásticos y oficiales en el Reino de Portugal.
- Desaparición: Desapareció junto con la independencia de Portugal en 1640.
Consejo de Flandes
- Creación: Se creó en 1588.
- Funciones: Se encargaba de la justicia, gobierno, administración, nombramiento de cargos y hacienda de Flandes y Borgoña. Tomó parte en la guerra con Flandes.
- Desaparición: Desapareció en 1713 con el Tratado de Utrecht.
Consejo de Indias
- Creación: Se creó en 1524.
- Jurisdicción: Su jurisdicción se concentraba en las colonias hispánicas en el continente americano.
- Funciones: Se encargaba de la Casa de la Contratación de Sevilla, de proponer cargos de justicia, del comercio y del tráfico marítimo.
Consejos Temáticos (o Especializados): Ámbitos Específicos
Consejo de la Inquisición (o Suprema y General Inquisición)
- Dependencia: Este consejo no dependía directamente de la monarquía ni del rey, sino del papado y de la Santa Sede.
- Finalidad: Aunque su finalidad beneficiaba a ambos, ya que mantenía unidos a los territorios con la exaltación de la supremacía religiosa.
- Representante: Su máximo representante era el Inquisidor General (o Máximo Inquisidor).