El Sistema Olímpico: Estructura, Contradicciones y la Carta Olímpica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El Sistema Olímpico

1. El Sistema Olímpico

Entre los componentes del Movimiento Olímpico destacan tres "pilares" institucionales que constituyen el sistema olímpico:

  • El COI
  • Las FI
  • Los Comités Olímpicos Nacionales (CON)

El enorme poder del COI se debe a su poderío económico, que se ha desarrollado a partir de los años 80 del siglo XX con la presidencia de Samaranch, gracias a los derechos televisivos y a la esponsorización de las multinacionales, lo que le permite financiar a las FI y a los CON.

Por ese motivo, las FI presentan una dependencia con respecto al COI diferente en cada caso. Algunas han desarrollado autonomía financiera gracias a la creación y comercialización de su propio espectáculo deportivo, como el fútbol con la Copa del Mundo, el tenis con el circuito de la ATP o el golf con sus circuitos profesionales. En cambio, otras, como las de pentatlón moderno o esgrima, sufrirían enormemente si no estuvieran presentes en los JJ. OO., porque son su principal fuente de financiación, por eso el COI las presiona con el fin de que "rejuvenezcan" su deporte, dándole un aspecto más moderno y volviéndolo más telegénico.

Los CON son el tercer pilar del sistema olímpico. Como representantes del COI en cada país, tienen como atribuciones la de escoger a la ciudad candidata a la organización de los JJ. OO. en su país y formar la delegación de deportistas que van a participar en los Juegos.

2. La Carta Olímpica: La Violación de sus Principios

Comenzó como un "Reglamento" de unas pocas líneas para convertirse de manera oficial en 1938 en una Carta de los Juegos Olímpicos. Aunque su publicación definitiva se produjo en 1949, con el nombre de Carta Olímpica.

La finalidad declarada de la Carta Olímpica es triple:

  1. Establecer los principios y valores del olimpismo.
  2. Servir como reglamento del COI.
  3. Definir los derechos y obligaciones de los tres constituyentes principales del Movimiento Olímpico: El Comité Olímpico Internacional (COI), las FI y los Comités Nacionales, más los de los Comités organizadores de los Juegos Olímpicos de cada ciudad sede.

La Carta Olímpica es a la vez la referencia y el contorno del Movimiento Olímpico, que define con gran precisión sus derechos y sus deberes. Se ha convertido en una leyenda.

Es la representación idealizada de un estatuto del hombre eterno y, por esencia, deportista. Según este texto, la actividad principal de los hombres, e incluso su relación con el mundo, se desarrollaría bajo el modo de vida deportivo. La Carta sería el fundamento escrito.

La Carta existe para mantener la esencia pura y eterna del deporte, sin cesar degradado o damnificado por las contingencias externas, y constituiría una forma de defensa de la civilización, un momento pacífico gracias al encuentro de la juventud del mundo entero en un único escenario.

El fin de la Carta Olímpica es "olimpizar" el mundo.

El COI vela por su aplicación escrupulosa e incluso las dictaduras más terribles le han garantizado fidelidad y adhesión, como si este texto sagrado transcendiera la naturaleza de los regímenes políticos.

Otro Paso Atrás: La Discriminación Sexista en los JJ. OO. de Londres 2012

El Movimiento Olímpico debería hacer cumplir plenamente (en vez de favorecer una igualdad de fachada) el respeto a tres principios consagrados por la Carta Olímpica:

  1. El principio de neutralidad del deporte, que se opone a la exhibición de signos religiosos por las atletas.
  2. El rechazo a cualquier forma de discriminación basada en el sexo.
  3. El rechazo al principio de igualdad entre hombres y mujeres.

Como un ejemplo de la discriminación que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos del deporte, se puede destacar la violación de la neutralidad del deporte que tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Singapur en agosto de 2010.

La FIFA tomó la decisión de autorizar a las jugadoras iraníes a que llevaran un gorro que les tapara el cabello. En un comunicado de prensa, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, destacaba que ese "gorro" no podía "tapar las orejas ni cubrir la nuca".

3. El Comité Olímpico Internacional: Su Estructura y Contradicciones

El COI coordina las actividades del Movimiento Olímpico. Además, está encargado de supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos. Es dueño de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos: la bandera, el himno, el lema, el juramento y los juegos. Controla los derechos de transmisión de los juegos, la publicidad y demás actividades. Además, es el organismo internacional encargado de seleccionar las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada 4 años.

Es un órgano de poder indiscutido, creado en 1894 por Coubertin, en cuya cumbre se sitúan el COI y las

Entradas relacionadas: