Sistema Nervioso, Velocidad y Adaptaciones al Ejercicio Físico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,77 KB

Sistema Nervioso y Velocidad

Las células del sistema nervioso son las neuronas. El sistema nervioso lo controla todo, controla todos los sistemas y lo hace de dos formas: de forma directa y de forma indirecta.

Forma Directa

Solo llegan neuronas motoras a la musculatura estriada (esquelética) o contactan con glándulas endocrinas. El sistema muscular y endocrino están controlados por el sistema nervioso de forma directa.

Forma Indirecta

Se realiza por el mismo sistema endocrino mediante hormonas y utilizando la sangre como medio de transporte.

Neurona

Independientemente de la forma y del tamaño coinciden las tres partes en todas las neuronas:

  • Dendrita: Por las dendritas siempre entra la información (solo entran impulsos eléctricos).
  • Cuerpo celular o Soma: Donde se produce el proceso de la información.
  • Axón: Por donde va a salir siempre la información.

Células Glías o Gliales

Representan más del 50% del volumen del tejido nervioso. Su función es sostener, proteger y mantener (regeneración) de las neuronas. Cuando dormimos regeneramos tejidos.

Sinapsis

Es un espacio que se encuentra entre un axón y una dendrita o una placa motora y un grupo de células musculares o una placa motora y una glándula endocrina. El impulso eléctrico no puede travesar ese espacio.

Anatomía

  • Neurona presináptica, neurona que lleva el potencial de acción o el impulso eléctrico.
  • Vesículas sinápticas, almacenan neurotransmisores.
  • Neurona postsináptica.
  • Receptores postsinápticos, captan los neurotransmisores.

Sistema Nervioso Central

Encéfalo y médula espinal.

Sistema Nervioso Periférico

Nervios craneales 12 pares y nervios espinales 31 pares (pares porque son de ida y vuelta, es decir, un nervio sensor y otro motor).

Médula Espinal

Está situada en el canal medular que forman las apófisis transversas y espinales de las vértebras. La médula está formada por los denominados tractos de neuronas. En la parte externa de la médula hay la materia blanca y por la parte central (interna) de la médula hay la materia gris (no mielinizada).

Sistema Nervioso Periférico

Lo forma toda la ramificación de neuronas que salen desde la base del encéfalo y de la médula espinal (del sistema nervioso central). El sistema periférico está formado por neuronas sensoras y motoras.

  • La raíz ventral, neuronas motoras, siempre sale información.
  • La raíz dorsal, neuronas sensoras, siempre entra información.

El Sistema Sensor

Parte de los receptores sensoriales como los sentidos básicos, vasos sanguíneos, linfáticos, órganos internos, la piel, músculos y tendones… Toda la información siempre va por vía aferente hacia el sistema nervioso central.

Unidad Motora

Está formada por una neurona motora terminal, una placa motriz y un grupo de células musculares. Una placa motora muy desarrollada tendrá fibras F.T. (velocidad, potencia explosiva) y una placa motora menos desarrollada tendrá fibras S.T. (mayor resistencia).

Sistema Endocrino

Donde no llega el sistema nervioso llegan las hormonas. Es el sistema que produce los órganos que producen y regulan hormonas a la sangre. Las hormonas son compuestos químicos que inciden en muchas funciones fisiológicas, pueden estimularlas o inhibirlas. Los órganos que producen hormonas se llaman glándulas endocrinas.

Glándulas Endocrinas

  • Diencéfalo. Hipotálamo (hormonas que regulan las hormonas que producen la hipófisis). Hipófisis o pituitaria (hormona antidiurética. Célula objetivo: células de los riñones. Función: retener líquido controlando la excreción de orina y regular presión arterial). (hormona del crecimiento. Célula objetivo: todas las del cuerpo. Función: síntesis de proteínas y facilitación del metabolismo de la grasa reduciendo el ritmo de utilización de hidratos). Si alguien abusara de la hormona del crecimiento su glándula la dejaría de generar.

Los Esteroides y Anabolizantes Sintéticos

Tienen la función de incrementar artificialmente la masa muscular.

“Beneficios”:

  • Incremento de la masa muscular y por tanto incremento de la fuerza.
  • Reducción de los tiempos de recuperación entre sesiones intensas.
  • Disminución masa grasa.

Riesgos:

  • En personas jóvenes: Cierre de los discos epifisiarios. Atrofia de estos discos por donde crecen los huesos.
  • Atrofia testicular. Disminución de la cantidad de esperma.
  • Disminución de la secreción natural de testosterona.
  • Agrandamiento de los pechos masculinos.
  • Cardiopatía.
  • Daños en el hígado.
  • Incremento de la agresividad.

Tipos de Velocidad

  1. Velocidad de reacción.
  2. Velocidad de desplazamiento.
  3. Velocidad gestual.

Beneficios Terapéuticos de la Sauna

  1. Mejora de la circulación.
  2. Mejora de la respuesta del sudor.
  3. Eliminación de toxinas.
  4. Alivio del dolor corporal.
  5. Ayuda para el sueño, tanto la relajación como la eliminación.
  6. Mejoría de la función cardiovascular.
  7. Mejora de la respiración, broncodilatación.

Corazón

  • Función de bombear la sangre.
  • Está situado en la caja torácica, entre los pulmones.
  • Forma aproximada de un cono invertido, tamaño aproximado de un puño cerrado y peso aproximado de ¼ de kilo.
  • Está ligeramente ladeado a la izquierda, el pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho porque le deja espacio al corazón.
  • El corazón tiene tres capas de tejido, la capa más extensa se llama pericardio. El corazón se llama miocardio y es un músculo hueco con cuatro cavidades dentro. La membrana que forra por dentro las cuatro cavidades se llama endocardio.

Pericardio - Miocardio - Endocardio

4 Cavidades

  • Cavidades superiores, Aurículas (derecha e izquierda).
  • Cavidades inferiores, Ventrículos (derecho e izquierdo).

▪ La sangre del lado derecho nunca se mezcla con la del lado izquierdo.
▪ La presión con la que bombea la sangre el lado derecho del corazón es hasta cinco veces menor a la presión con la que bombea la sangre el lado izquierdo.
▪ Siempre la sangre que es bombeada por el lado derecho irá a los pulmones.
▪ Siempre la sangre que es bombeada por el lado izquierdo irá al resto del organismo.
▪ El Tabique interventricular evita que se mezcle la sangre.

Anatomía del Corazón - Circulación Menor

Empieza en la aurícula derecha. La vena cava superior e inferior llevan la sangre de todo el organismo (menos de los pulmones) a la aurícula derecha. Siempre la sangre contenida en las aurículas (superior) va hacia los ventrículos (inferior). La sangre de la aurícula derecha va al ventrículo derecho. Entre la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo hay la válvula tricúspide. En el ventrículo derecho hay la válvula semilunar donde están conectadas las arterias pulmonares 4 arterias (dos para cada pulmón). De las arterias pulmonares va la sangre a los pulmones (sangre del ventrículo derecho). Esa sangre que entra en los pulmones por el lado derecho es rica en CO2 y pobre en O2. Al pasar por los pulmones se hace el intercambio de gases, la sangre que entra al lado izquierdo es rica en O2. Esta sangre regresa al lado izquierdo (aurícula izquierda) a través de las venas pulmonares (4 venas, dos por cada pulmón). Entre la aurícula y el ventrículo hay la válvula mitral o bicúspide que permite la entrada de la sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.

Circulación Mayor

El ventrículo izquierdo tiene un orificio donde está la vena aorta (semilunar aórtica). La sangre es bombeada a todo el organismo a través de la vena aorta.

Volumen Sistólico

Es el volumen de sangre bombeado por un ventrículo en una contracción. VS = VFD – VFS. V. de sangre antes de la contracción – V. de sangre después de la contracción. El VS normal es de unos 70 ml, aunque en ejercicio intenso el VS puede llegar a los 100ml.

Adaptaciones del Corazón al Ejercicio Físico

Ejercicio Aeróbico:

  • Intensidad baja.
  • O2 para la obtención de energía.
  • Aumenta la capacidad del corazón (VS y GC).

Ejercicio Anaeróbico:

  • Intensidad elevada.
  • Obtenemos energía sin O2.
  • Hipertrofia. La frecuencia cardíaca baja bombea más sangre en menos latidos por minuto. Ahorro energético y de oxígeno.

Sangre

Es un órgano semifluido que tiene componentes tanto líquidos como sólidos. Es único. La composición líquida, el plasma sanguíneo está compuesta por un 91% de agua, un 8% proteínas sanguíneas (fibrinógeno y albúmina) y 1% sales minerales. El sudor sale del plasma sanguíneo.

Doping de Sangre

A nivel del mar hay una densidad de aire que disminuye al aumentar la altitud. Cuando más ascendemos más Eritropoyetina segregamos y más glóbulos rojos producimos. Para parar una hemorragia (compresión directa, compresión arteria, torniquete). Si perdemos el 50% de nuestra sangre peligra nuestra vida.

Vasos Sanguíneos

Diferencias arteriovenosas de oxígeno (DIFA – VO2). Por sangre arteria siempre circula una cantidad constante de O2 (20ml O2/100 ml de sangre), la cantidad de O2 que regresa por sangre venosa varía dependiendo si estamos en reposo o en actividad elevada.

Los vasos están formados por musculatura lisa. Desde que salen del lado izquierdo del corazón:

  • Arteria aorta.
  • Arteriolas.
  • Capilares.
  • Vénulas.
  • Venas.

Retorno Venoso

El retorno de la sangre tiene que vencer la gravedad y tiene un mecanismo que le ayuda:

  • Bomba muscular (ext. inferior): la propia tensión que genera la musculatura comprime las venas y hace que la sangre fluya hacia arriba.
  • Válvulas. Las venas tienen válvulas que impiden que la sangre vaya hacia abajo.
  • Cambios de presión en las cavidades intraabdominales e intratorácicas.

Sistema Linfático

Otro sistema de vasos y órganos paralelo al sistema vascular. No tiene ningún contacto con el corazón. Drenan todos los líquidos residuales que quedan en los espacios entre las células. Es parte fundamental del sistema inmunológico. Cuando el líquido que recoge pasa al interior de los vasos linfáticos se llama linfa. Ganglios o nódulos linfáticos (purifican la linfa y le añaden glóbulos blancos. Amígdalas, timo, hígado, apéndices, médula ósea. Agua pasa a linfa que purifica y le añade glóbulos blancos que acaban drenando el sistema venoso.

Sistema Respiratorio

Intercambio de gases entre la sangre y la atmósfera.

Anatomía Sistema Respiratorio

Vías Respiratorias Altas:

  • Nariz.
  • Boca.
  • Faringe.
  • Laringe.
  • Tráquea.

Donde se Produce el Intercambio de Gases:

  • Bronquios.
  • Bronquiolos.
  • Canales alveolares.
  • Alvéolos, están cubiertos de capilares y vénulas.

Nariz y boca: Aunque resulta más fácil respirar por la boca es fundamentalmente respirar por la nariz porque:

  • Por dentro de la nariz hay una mucosidad y debajo una extensa red de capilares y sensores sensitivos olfativos. Los beneficios que aportan son:
    • Calienta el aire gracias a los capilares y cilios vibrátiles, humedece el aire en la membrana mucosa y evitamos irritaciones.
    • Elimina impurezas del aire y percibimos olores.

Fases de la Respiración

  • Ventilación pulmonar.
  • Hematosis pulmonar (intercambio de gases pulmonares).
  • Transporte de gases.
  • Hematosis celular (intercambios de gases entre las células y la sangre).
  1. Ventilación pulmonar (inspiración entrada de aire, espiración salida de aire) Gradiente de presión: más espacio, menos presión y contra menos espacio, más presión. Un gas siempre se difunde de donde hay más presión a donde hay menos presión.

Clasificación de la Resistencia

Según la energía se puede clasificar en aeróbica (se consume O2) (ejercicios de intensidad baja – moderada y de duración entre 2min y horas) o anaeróbica (no se consume O2). En la resistencia anaeróbica se subdivide en láctica (si genera residuos de ácido láctico) (ejercicios de intensidad sub máxima de duración de 20 a 120 segundos como los 400 metros) o aláctica (si no genera ácido láctico) (ejercicio breve y explosivo que no supera los 12- 15s, como los 100m o pruebas de lanzamientos). Los ejercicios anaeróbicos se producen siempre dentro de la célula en el citoplasma mientras que los aeróbicos se producen en las mitocondrias de las células. La máxima potencia aeróbica estaría en las 160 – 170 pulsaciones por minuto. Superadas estas pulsaciones estaríamos hablando de un trabajo anaeróbico.

Metodología para el Desarrollo de la Resistencia

Para el tema de carrera o de atletismo tendríamos:

  • Métodos continuos.
  • Métodos fraccionados.
  • Métodos de circuito.

Objetivos Fisiológicos de los Métodos Fraccionados

Interválicos:

  • Estimulan las fibras FT.
  • Mejorar la tolerancia al lactato.
  • Alguien entrenado tarda más en fatigarse.
  • Aumenta niveles de glucógeno.
  • Mejora la resistencia muscular.

Repeticiones:

  • Desarrollo fibras FT.
  • Reserva de fosfógenos (ATP/PC).
  • Estimula el metabolismo.
  • Aumenta la función neuromuscular (Unidades motoras).

Pruebas de Test para Mejorar la Resistencia

Primera Valoración

  • Prueba de laboratorio: nos da datos científicos precisos.
  • Prueba de campo: datos aproximados (Course Navette).

Segunda Valoración

  • Pruebas directas: (pruebas de laboratorio) análisis de gases.
  • Pruebas indirectas (pruebas de campo). Dependen de la relación del consumo de O2 con la I se suelen proceder a través de F.C.

Tercera Valoración

  • Pruebas máximas: llevan al sujeto al agotamiento.
  • Pruebas submáximas: pruebas más moderadas.

Cuarta Valoración

  • Pruebas progresivas: I viene marcada no la controla el ejecutante.
  • Pruebas no progresivas: El ejecutante va dosificando el esfuerzo.

Diferentes Test:

  1. Test Course Navette.
  2. Test de Cooper.
  3. Test de Balke.
  4. Prueba de 1000 metros.
  5. Prueba de escalón de Harvard.

Entradas relacionadas: