Sistema Nervioso, Órganos Sensoriales y Percepción: Funcionamiento Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Diferencias entre el Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático
El sistema nervioso autónomo se divide en dos ramas principales con funciones opuestas:
- Sistema Nervioso Simpático (SNS): Prepara al organismo para situaciones de estrés o peligro, activando respuestas de "lucha o huida". Esto incluye:
- Dilatación de las pupilas.
- Aumento de la secreción de sudor.
- Aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio.
- Sistema Nervioso Parasimpático (SNP): Restaura el estado de calma y equilibrio después de una situación de estrés. Su función principal es la de conservar energía y relajar el cuerpo, volviendo al estado previo a la activación del SNS.
Órganos de los Sentidos y Funcionamiento de los Receptores Sensoriales
Los órganos de los sentidos son:
- Vista
- Oído
- Olfato
- Gusto
- Tacto
Los receptores sensoriales funcionan detectando estímulos específicos (visuales, auditivos, táctiles, olfativos o gustativos) y convirtiéndolos en señales que el sistema nervioso puede interpretar. Estos estímulos son transformados en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.
La Vista y el Funcionamiento de los Ojos
La vista es el sentido que nos permite percibir la luz, los colores, las formas y la profundidad de los objetos. Los ojos son los órganos encargados de esta función.
Funcionan de manera similar a una cámara fotográfica: reciben la energía lumínica del exterior y la transforman en imágenes que el cerebro interpreta.
Componentes del Globo Ocular y sus Funciones
A continuación, se describen los componentes principales del globo ocular:
- Esclerótica: Capa externa de color blanco que da forma y protección al globo ocular.
- Coroides: Capa intermedia, rica en vasos sanguíneos, que nutre al ojo.
- Iris: Músculo circular coloreado que regula la cantidad de luz que entra al ojo, ajustando el tamaño de la pupila.
- Pupila: Orificio central del iris por donde penetra la luz.
- Cristalino: Lente biconvexa que enfoca los objetos a diferentes distancias, permitiendo la acomodación.
- Humor acuoso: Líquido transparente que se encuentra entre la córnea y el cristalino, manteniendo la presión intraocular.
- Retina: Capa interna y sensible a la luz, donde se encuentran los fotorreceptores (conos y bastones) que transforman la luz en impulsos nerviosos.
- Humor vítreo: Sustancia gelatinosa que rellena el espacio entre el cristalino y la retina, manteniendo la forma del ojo.
- Músculos oculares: Permiten la movilidad del globo ocular en todas las direcciones.
- Conjuntiva: Es una membrana mucosa y transparente que recubre la parte anterior del globo ocular y el interior de los párpados. La conjuntivitis es una inflamación de esta membrana.
Anejos del Ojo y Proceso de la Audición
Anejos del Ojo
- Aparato lagrimal: Compuesto por las glándulas lagrimales (que producen las lágrimas) y los conductos lagrimales (que drenan las lágrimas hacia la nariz). Su función es lubricar y proteger el ojo.
- Párpados: Pliegues de piel móviles que protegen el ojo de la luz excesiva y de los cuerpos extraños.
- Pestañas: Pelos ubicados en el borde de los párpados que ayudan a proteger el ojo del polvo y otras partículas.
- Cejas: Evitan que el sudor de la frente entre en los ojos.
Proceso de la Audición
El proceso de la audición se resume en los siguientes pasos:
- Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auditivo (oreja).
- Estas ondas viajan a través del conducto auditivo externo y hacen vibrar el tímpano.
- Las vibraciones del tímpano se transmiten a través de la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo).
- El estribo transmite las vibraciones a la ventana oval, una membrana que conecta con el oído interno.
- Las vibraciones en la ventana oval generan ondas en el líquido del oído interno (perilinfa y endolinfa) dentro de la cóclea.
- Estas ondas estimulan las células ciliadas (células receptoras auditivas) en el órgano de Corti, dentro de la cóclea.
- Las células ciliadas convierten las vibraciones en impulsos nerviosos.
- Estos impulsos se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo (o vestibulococlear).
- El cerebro interpreta estos impulsos como sonidos.
Función de las Papilas Gustativas
Las papilas gustativas son las estructuras encargadas de percibir los sabores. Se encuentran principalmente en la lengua, aunque también hay algunas en el paladar y la faringe. Contienen botones gustativos, que a su vez contienen células receptoras del gusto. Estas células detectan las sustancias químicas disueltas en la saliva y envían señales al cerebro, donde se interpretan como los diferentes sabores (dulce, salado, ácido, amargo y umami).
Funcionamiento de las Células Receptoras del Olfato
Las células receptoras del olfato se localizan en la mucosa olfatoria, en la parte superior de las fosas nasales. Estas células son neuronas especializadas que poseen cilios olfatorios. Cuando las moléculas odoríferas (sustancias químicas volátiles) presentes en el aire entran en contacto con estos cilios, se produce una reacción química que genera un impulso nervioso. Este impulso se transmite a través del nervio olfatorio hasta el bulbo olfatorio en el cerebro, donde se procesa la información y se percibe el olor. Es importante destacar que las sustancias deben estar disueltas en la mucosidad nasal para ser detectadas.