Sistema Nervioso: Organización, Funciones y Desarrollo Embrionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,44 KB

Sistema Nervioso Central y Periférico: Organización y Funciones

Diferencias entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Sistema Nervioso Central

Sistema Nervioso Periférico

Conjunto de órganos ubicados en el plano medio.

Compuesto por: médula espinal, tronco encefálico, encéfalo.

Todo lo que está fuera del eje.

Actúa como receptor.

Compuesto por: Nervios espinales (sensitivos motores), pares craneales y sistema nervioso autónomo.

Médula Espinal: Estructura Interna y Externa

Cono medular: Parte terminal de la médula espinal (L1/L2); cola de caballo, emerge del filum terminal interno y externo que fijan la médula espinal inferiormente.

Configuración externa de la médula espinal:

  • Fisura media anterior.
  • Surco medio posterior.
  • Surco posterolateral.

Configuración interna de la médula espinal:

  • Sustancia gris.
  • Sustancia blanca.

Fibras Nerviosas: Tipos y Funciones

Fibras comisurales de asociación: Conjunto de axones que conectan diferentes lóbulos de un hemisferio.

Fibras comisurales de proyección: Conjunto de axones que comunican diversas estructuras.

Fibras comisurales: Conjunto de axones mielinizados que permiten las interacciones entre hemisferios cerebrales.

Estructuras Nerviosas: Ganglios y Núcleos

Ganglio: Somas neuronales del SNP (nervios espinales y pares craneales).

Núcleo: Somas neuronales del SNC.

Mesencéfalo: Características y Funciones

Acueducto mesencefálico: Comunica el tercer y cuarto ventrículo y se encuentra en el mesencéfalo rodeado por la sustancia gris periacueductal.

Área 4 de Brodmann: Circunvolución precentral o área motora primaria. Función: motora primaria; envía la orden a los músculos de contraerse o dilatarse.

El mesencéfalo: Regula la homeostasis (hipotálamo).

Hipotálamo: Origen embrionario: ectodermo. Vesículas embrionarias: diencéfalo (prosencéfalo).

Postura y Equilibrio: Regulación Cerebelosa

Postura: Regulada por el lóbulo floculonodular.

Equilibrio: Regulado por el lóbulo anterior.

Bulbo Raquídeo: Anatomía y Funciones

Cara anterior del bulbo: Pirámides bulbares, decusación de las pirámides, oliva bulbar, fisura media ventral, formación del nervio hipogloso.

Médula Espinal: Estructuras y Funciones

Surco intermedio anterior: Estructura medular que separa el fascículo grácil del fascículo cuneiforme.

Ligamentos dentados: Origen en la piamadre y aracnoides.

Filum terminal: Vestigio de la médula espinal.

Nervios Craneales y Espinales: Inervación y Funciones

Par craneal que inerva motoramente el músculo esternocleidomastoideo (ECOM) y trapecio: Nervio accesorio (XI par craneal).

Origen del nervio frénico: Plexo cervical.

Raíces que forman el nervio isquiático: L4/L5 - S1/S2/S3.

Diencéfalo: Límites y Funciones

Límite anterior del diencéfalo: Comisura blanca anterior, lámina terminal, quiasma óptico.

Función del putamen: Coordinación de la motricidad fina.

Nervio Isquiático: Trayecto y Relaciones Anatómicas

Nervio que abandona la pelvis por el foramen isquiático mayor entre el músculo piriforme y el gémino superior: Nervio isquiático.

Meninges y Líquido Cefalorraquídeo

Entre qué meninges podemos localizar el líquido subaracnoideo: Piamadre y aracnoides.

Nervios: Definición y Características

Nervios: Conjunto de axones (que se ven) son blancos por la mielina. Médula espinal: nervio espinal (31), tronco encefálico (par craneal).

Encéfalo: Funciones

Encéfalo: Función: Percepción (recuerdo previo, significado a una respuesta sensitiva).

Dermatomas y Miotomas

Dermatoma: Región de la piel que es inervada por un nervio espinal o par craneal.

Miotoma: Músculo que se encuentra inervado por un nervio espinal.

Cola de Caballo: Definición

Cola de caballo: Caída de nervios espinales a nivel de L1/L2.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

SNP autónomo: Involuntario. Se divide en:

  • Simpático (toracolumbar T1 hasta L2) (catabólico - relajación).
  • Parasimpático (craneosacral (S2 - S4) origen asociado a los pares craneales (III, VII, IX y X)) (anabólico - calma y reposo).

Somático: Aferente (sensitivo) y eferente (motor).

Origen Aparente de los Pares Craneales

Par Craneal

Origen

Función

III Par Craneal Oculomotor

Ubicación: Mesencéfalo

Surco pontopeduncular.

Motor: Músculo recto medial y oblicuo inferior.

IV Par Craneal Troclear

Ubicación: Mesencéfalo

Cara posterior del mesencéfalo, bajo el colículo inferior.

Motor: Músculo oblicuo superior.

V Par Craneal Trigémino

Ubicación: Puente

Cara anterolateral del puente.

Mixto: Motor (músculos masticatorios), sensitivo (piel de la cara).

VI Par Craneal Abducens

Surco bulbopontino.

Motor: Recto lateral.

VII Par Craneal Facial

Surco bulbopontino.

Mixto: Motor (músculos de la expresión facial), sensitivo (lengua).

VIII Par Craneal Vestibulococlear

Surco bulbopontino.

Sensitivo (audición y equilibrio).

IX Par Craneal Glosofaríngeo

Surco retroolivar.

Mixto: Motor (músculos de la lengua, laringe), sensitivo (faringe, laringe).

X Par Craneal Vago

Surco retroolivar.

Mixto: Motor (músculo visceral), sensitivo (órganos internos).

XI Par Craneal Accesorio

Ubicación: Bulbo

Surco retroolivar.

Motor: (ECOM y músculo trapecio).

XII Par Craneal Hipogloso

Ubicación: Bulbo

Surco preolivar.

Motor: Motor para todos los músculos de la lengua.

Origen Embrionario del Sistema Nervioso

Ectodermo: Da origen al sistema nervioso.

Placa neural: Da origen al SNC (surco neural) y SNP (crestas neurales).

Neurocele: Se forma por la unión de las crestas neurales.

Tercera semana: Se forman 3 vesículas (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo).

Cuarta semana: El prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo, el mesencéfalo sigue igual y el rombencéfalo da origen a dos vesículas: el metencéfalo y mielencéfalo.

Vesícula

Estructura

Telencéfalo

Hemisferios cerebrales

Diencéfalo

Tálamo, epitálamo, subtálamo, hipotálamo

Mesencéfalo

Mesencéfalo

Metencéfalo

Puente/cerebelo

Mielencéfalo

Bulbo raquídeo

Células Gliales: Tipos y Funciones

Células gliales: Células de apoyo.

Clasificación según su función:

Astrocito: Fagocita, forma la barrera hematoencefálica (ubicado entre un capilar y una neurona).

Oligodendrocitos: Genera vaina de mielina.

Microglía: (intrusa) no pertenece a una glía, se crea en la médula ósea (macrófago).

Nervios Espinales: Distribución

Nervios Espinales

Cervicales: 8

Dorsales: 12

Lumbares: 5

Sacros: 5

Coccígeos: 1

Tipos de Neuronas: Aferentes, Eferentes e Interneuronas

Aferentes

Eferentes o Motoras

Interneuronas

Lleva información

Impulso - SNC

Lleva respuesta

SNC - efector

Comunican 2 neuronas. (giro 1, 2, 3)

Del asta anterior surgen los axones motores.

Del asta posterior surgen los axones sensitivos.

Ganglio: Ubicado en una neurona sensitiva (1.ª), pseudounipolar porque es la primera en responder (traducción sensorial). La 2.ª neurona recibe el estímulo y se encarga de divulgar a todas las neuronas, esta envía la información a una 3.ª neurona, la cual está ubicada en el tálamo (discriminación sensorial), para que la envíe a la 4.ª neurona (corteza cerebral) para la percepción, dando respuesta.

Plexos Nerviosos: Formación e Inervación

La división anterior forma plexos (unión de varios nervios) para inervar el esqueleto apendicular.

Plexos:

Cervical: Cabeza y cuello.

Braquial: Miembro superior.

Lumbar: Miembro abdominal, inguinal y muslo.

Sacrococcígeo: Periné y todo lo que esté en la cara posterior del muslo, pierna y pie. (Nervio isquiático formado por las raíces L4, L5 y sacro S1, S2, S3).

Meninges: Capas y Espacios

Piamadre: (meninge interna).

Aracnoides: Irrigada.

Duramadre: Fibrosa.

Espacio subdural: Bajo la duramadre.

Espacio subaracnoideo: Líquido cerebroespinal.

Diferencia: Número de neuronas en el SNA.

Neuroeje: 1.ª neurona: preganglionar.

Periférico: 2.ª neurona posganglionar.

Médula Espinal: Límites Anatómicos y Funcionales

Médula Espinal:

Límite funcional: Decusación motora o de las pirámides.

Límite anatómico: La médula espinal llega al atlas.

Límite inferior: L1/L2 vértebra lumbar.

Entradas relacionadas: