El Sistema Nervioso y Hormonal: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
El Sistema Nervioso
Neuronas
Su función es recibir y transmitir señales mediante impulsos nerviosos que se generan en las dendritas a modo de ondas eléctricas, recorren la neurona y salen por el axón. Existe una separación entre ellas llamada sinapsis, normalmente entre las dendritas de una neurona y el axón de otra. La transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis se realiza gracias a unas sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Cuando el impulso llega hasta el extremo del axón, se liberan los neurotransmisores que captan las dendritas, lo que inicia el impulso nervioso en esa neurona. Las neuronas se pueden clasificar en tres tipos según su función:
- Sensitivas: llevan la información captada por los receptores hasta el sistema nervioso central.
- Motoras: llevan la información desde el sistema nervioso central hasta los efectores provocando la respuesta.
- Neuronas de asociación o interneuronas: conectan sensitivas con motoras en el sistema nervioso central.
Células de la Glía
Son células muy diversas localizadas entre las neuronas y que protegen, aíslan o alimentan a estas. Las principales son los astrocitos, que nutren las neuronas, y las células de Schwann, que se enrollan alrededor del axón de algunas neuronas, formando una cubierta aislante de mielina.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Está formado por el encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. Además, se encuentra protegido por tres envolturas membranosas, llamadas meninges y el líquido cefalorraquídeo que amortigua los golpes.
Encéfalo
Situado en la cavidad craneal, consta de:
- Cerebro: dividido por un surco central en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho. La superficie de ambos hemisferios está replegada, dando lugar a circunvoluciones. La zona más externa, o córtex cerebral, está formada por sustancia gris y la zona más interna, está formada por sustancia blanca. En el cerebro se hace consciente la información recibida y se analiza para generar una respuesta voluntaria y efectiva. También es responsable del pensamiento, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el movimiento, el sueño, el hambre, la sed, etc.
- Cerebelo: situado debajo del cerebro. Se divide en dos hemisferios y coordina los movimientos voluntarios, como andar, equilibrio del cuerpo, etc.
- Bulbo Raquídeo: situado debajo del cerebro, en contacto con la médula espinal. Controla funciones involuntarias como el latido cardíaco, la ventilación pulmonar, etc.
Médula Espinal
Recorre el cuerpo desde la base del cráneo hasta el final del lomo. En un corte transversal se distinguen dos zonas: la parte interna, en forma de mariposa, de sustancia gris, y la parte externa de sustancia blanca. La médula espinal controla numerosos actos reflejos, que se realizan automáticamente. Son involuntarios y muy rápidos por lo que no interviene el encéfalo. Su estructura es el arco reflejo en el que intervienen:
- Un receptor que capta el estímulo.
- Una neurona sensitiva, que lleva el impulso nervioso hacia la médula espinal.
- Una neurona de asociación en la médula, que pone en contacto la neurona sensitiva con una neurona motora.
- Una neurona motora, que conduce la respuesta hacia el efector.
- Un efector (músculo), que realiza el movimiento dando una respuesta (por ejemplo, el músculo se contrae retirando el brazo).
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Está formado por los nervios que parten del encéfalo (craneales) y de la médula (espinales), desde donde se ramifican y distribuyen por todo el cuerpo. Los humanos tenemos 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. Las prolongaciones de las neuronas se asocian formando las fibras nerviosas, que se agrupan en haces constituyendo los nervios. Según su función, se distinguen dos tipos de nervios:
- Nervios sensitivos: transmiten información desde los receptores hacia el SNC.
- Nervios motores: transmiten información desde el SNC hasta los efectores.
La mayoría de los nervios son mixtos, es decir, realizan tanto funciones sensitivas como motoras.
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
Controla las funciones básicas del organismo, actos involuntarios y automáticos. Este sistema está compuesto de nervios y ganglios manteniendo relación con el SNC. Se divide en SNA simpático y SNA parasimpático y tienen efectos antagónicos. Cada órgano está controlado por dos nervios, uno del simpático y otro del parasimpático. El simpático prepara al organismo para situaciones de actividad, mientras que el parasimpático prepara al organismo para situaciones de reposo. Ambos cumplen funciones opuestas, pero complementarias.
El Sistema Hormonal
El sistema endocrino u hormonal está formado por glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna, ya que vierten sus productos de secreción directamente en la sangre. Las células secretoras que forman las glándulas endocrinas sintetizan unas sustancias químicas denominadas hormonas. Las hormonas van por la sangre hasta las células u órganos donde ejercen su función. Los órganos o células donde deben ir las hormonas se denominan diana. Las hormonas presentan las siguientes características:
- Realizan su función a distancia de donde se sintetizan.
- Las respuestas que provocan son más lentas que las que produce el sistema nervioso.
- Actúan en cantidades muy pequeñas y, una vez ejercida su función, se degradan con rapidez. Por eso es importante que las glándulas endocrinas liberen las hormonas continuamente mientras son necesarias. Normalmente es la propia cantidad de hormona en sangre la que interrumpe la formación de más en las glándulas. Este mecanismo de regulación se denomina retroalimentación negativa o feedback y se controla desde el hipotálamo y la hipófisis (SNC), y permite mantener los niveles adecuados de las distintas hormonas en sangre.
Enfermedades Endocrinas
Las principales enfermedades relacionadas con el sistema endocrino son:
- Diabetes: enfermedad crónica debida a la escasez o falta de insulina lo que le impide al organismo absorber el azúcar (glucosa) de la sangre y usarlo como fuente de energía. Existen varios tipos de diabetes, siendo las más comunes la tipo 1 o insulino-dependiente que suele afectar a personas jóvenes y se debe a que el páncreas no produce insulina, y la tipo 2 o no insulino-dependiente que de manera general afecta a personas mayores de 40 años y se produce porque las células no usan la insulina de manera adecuada.
- Enfermedades de la tiroides: producidas por una alteración en la producción de las hormonas tiroideas. La hiperfunción o excesiva producción de hormonas, o hipertiroidismo, conduce a aumento del metabolismo, nerviosismo, insomnio, hiperactividad y pérdida de peso. La hipofunción, o poca producción de hormonas tiroideas, o hipotiroidismo, causa lentitud de las funciones del organismo, fatiga y aumento de peso.