El Sistema Nervioso: Explorando su Anatomía y Fisiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

Sistema Nervioso

El sistema nervioso es el encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los órganos del cuerpo. Logra que todas las células de nuestro cuerpo actúen con un objetivo común. El sistema nervioso está constituido por varios tipos de células. Las más importantes son las neuronas, que son protegidas y nutridas por células de la neuroglía.

Estructura de la Neurona

  • Cuerpo celular: En él se encuentra el núcleo de la célula y la mayoría de sus orgánulos.
  • Dendritas: Son prolongaciones celulares cortas y ramificadas. Por ellas entran los impulsos nerviosos a la neurona.
  • Axón: Es una prolongación más larga. Se puede ramificar hacia el final de su trayecto. Por el axón sale el impulso nervioso que transmite la neurona.

Las neuronas son células que no se reproducen.

Red Neuronal

Muchos axones y dendritas se agrupan formando fibras nerviosas. Dentro del SNC estas fibras se llaman tractos, mientras que en el SNP se denominan nervios.

Tejido Nervioso

  • Sustancia blanca: Formada por los axones y las células que los envuelven. Esta coloración blanquecina la produce el recubrimiento de mielina. Se encuentra en la profundidad del encéfalo.
  • Sustancia gris: Constituida por cuerpos neuronales y dendritas cortas. Se encuentra en distintos lugares del sistema nervioso: superficie del encéfalo y (en menor medida) en la profundidad, en el interior de la médula y en los ganglios nerviosos.

Fisiología de la Neurona

  • Neuronas sensitivas o aferentes: Transmiten sensaciones desde los órganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central. Ej: te quemas.
  • Neuronas motoras: Transmiten la respuesta desde el sistema nervioso central hasta los distintos órganos. Ej: mueves el brazo.
  • Neuronas de conexión: Establecen la conexión entre las anteriores, las enlazan. Son las que reciben las informaciones, las elaboran y establecen la respuesta.

La Conexión entre las Neuronas: Sinapsis

Es la conexión funcional entre neuronas, que transmite el impulso nervioso de unas a otras. Al observar las neuronas con un microscopio electrónico, advertimos que no se tocan unas a otras, sino que dejan pequeños espacios entre ellas, llamados espacios sinápticos. Esto significa que el impulso nervioso, para transmitirse, debe "saltar" desde una neurona a la siguiente. El salto se consigue porque la neurona transmisora vierte ciertas moléculas denominadas neurotransmisores al espacio sináptico. Los neurotransmisores se difunden por el espacio sináptico hasta alcanzar los receptores apropiados en la neurona siguiente, en la que provocarán un nuevo impulso nervioso. Estas conexiones funcionales, llamadas sinapsis, permiten una regulación más fina de la intensidad de cada impulso y de su dispersión por la red de neuronas.

  • Neurona presináptica
  • Neurona postsináptica
  • Espacio sináptico

Sistema Nervioso Central (SNC)

Está formado por el encéfalo y la médula espinal, dos órganos envueltos por varias cubiertas protectoras.

Encéfalo

Es la parte del SNC que está en la cabeza, dentro del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.

Cerebro

Es la parte más voluminosa del encéfalo. Se divide en dos áreas: la corteza cerebral y el diencéfalo.

Corteza Cerebral

Su superficie está plegada; a estos pliegues se les denomina circunvoluciones. Las más superficiales se llaman surcos y las más profundas, cisuras. Estas últimas separan varios lóbulos:

  • Cisura interhemisférica: Divide la corteza cerebral en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo.
  • Cisura lateral o de Silvio: Separa los lóbulos frontal y parietal del lóbulo temporal.
  • Cisura central o de Rolando: Separa el lóbulo frontal del parietal.
  • Cisura perpendicular externa: Separa el lóbulo occipital de los parietales.
Diencéfalo

Está por debajo de los hemisferios, en la base cerebral. Es un área con varios núcleos de sustancia gris. Constituido por el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis (que controla las glándulas endocrinas).

Cerebelo

Está por detrás y por debajo del cerebro, dentro de la nuca. La estructura del cerebelo se parece a la del cerebro, con circunvoluciones y surcos. Se compone de un cuerpo central o vermis y de dos lóbulos cerebelosos.

Tronco del Encéfalo

Se encuentra debajo del cerebro y por delante del cerebelo, en la base del cráneo, conectado con la médula espinal. Lo dividimos en:

  • Mesencéfalo: Situado en la parte superior. Sus núcleos participan en la visión, la audición, la alerta general y la coordinación muscular.
  • Protuberancia o puente: Es la parte más abultada.
  • Bulbo raquídeo: Conecta los centros encefálicos con la médula espinal.

Médula Espinal

Es un cilindro nervioso que recorre el interior de la columna vertebral. Comienza en el bulbo raquídeo y termina a la altura de la segunda vértebra lumbar. Es la vía de paso de impulsos nerviosos sensitivos o motores que viajan entre el encéfalo y el tronco y las extremidades.

Cubiertas Protectoras

  • Huesos: Los del cráneo protegen el encéfalo y la columna vertebral guarda la médula espinal.
  • Meninges: Son tres membranas entre los huesos y el sistema nervioso: duramadre, aracnoides (similar a una tela de araña) y piamadre (muy vascularizada, adherida a la superficie del encéfalo y de la médula espinal).
  • Líquido cefalorraquídeo: Es un líquido transparente que llena los espacios entre el sistema nervioso central y las meninges y los huesos.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Formado por una red de nervios, ganglios nerviosos y receptores especializados, que enlazan el encéfalo y la médula espinal con el resto del organismo. Los nervios, según la dirección en que se mueve su información, los dividimos en: sensitivos, motores o mixtos. Hay 24 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios raquídeos. Los ganglios son los puntos entre los que una neurona establece conexión con la neurona siguiente (sinapsis). Los receptores especializados son neuronas sensitivas que captan determinados estímulos y los traducen a impulsos nerviosos.

Fisiología del Sistema Nervioso

Recogida de la Información

Hay receptores nerviosos para diferentes tipos de estímulos:

  • Estímulos externos: Captados por los sentidos: el frío, el olor, el tacto.
  • Estímulos internos: Provenientes del organismo: la fatiga, el dolor.

Procesamiento de la Información

Interviene la información recogida en la memoria, que aporta datos sobre lo ocurrido en ocasiones anteriores, las respuestas emitidas y los resultados obtenidos. Con todos estos elementos se realiza la elaboración de una respuesta.

  • En la médula espinal: Contiene centros nerviosos para emitir respuestas sencillas: los actos reflejos, que se producen de manera automática y sin intervención de la conciencia.
  • En el tronco encefálico: El bulbo raquídeo lleva a cabo reflejos nerviosos más elaborados, como la tos, el estornudo o el vómito. Rige funciones de las vísceras, como el ritmo respiratorio y cardíaco.
  • En el cerebelo: Coordina gran parte de las actividades motoras, desde conservar el tono muscular hasta coordinar actividades motoras complejas.
  • En el diencéfalo: El tálamo es el principal centro de integración inconsciente de la sensibilidad general. Expresa sus respuestas a través del hipotálamo y envía a la corteza cerebral algunas sensaciones para que se hagan conscientes (controla emociones).
  • En la corteza cerebral: Las funciones se llevan a cabo en áreas especializadas. Hay áreas sensitivas (tacto) y visuales.

Emisión de una Respuesta

  • Sistema nervioso voluntario o somático: Interviene en las funciones voluntarias o conscientes.
  • Sistema nervioso autónomo o visceral: Se encarga de las funciones involuntarias. Ejemplos: secreción salival, movimientos de los intestinos, ritmo cardíaco.
  • Sistema nervioso simpático: Prepara al organismo para enfrentarse a una amenaza.
  • Sistema nervioso parasimpático: Produce la relajación después de la alarma.

Alzheimer

Su causa está asociada a la edad y al esfuerzo intelectual. La demencia evoluciona durante 10 o 15 años.

  • Fase leve: Falla la memoria, se acorta el tiempo de atención, se confunden las fechas, se empobrece el lenguaje. La persona se da cuenta de sus dificultades y puede mostrarse ansiosa, apática, desconfiada, irritable o angustiada.
  • Fase moderada: Pérdida de memoria intensa, dificultad para recordar episodios, se confunde con las prendas de vestir, la falta de vocabulario restringe la comunicación, se pierde coordinación psicomotriz y se altera la escritura. Son frecuentes los trastornos del estado de ánimo.
  • Fase grave: Memoria muy deteriorada, comprensión y emisión de palabras simples, desorientación en el espacio, alteración del ciclo sueño-vigilia, posibles obsesiones, alucinaciones, delirios y agitación violenta. Al final, aparecen dificultades para tragar e incontinencia.

Parkinson

Se produce por una degeneración de las neuronas que afecta a la coordinación.

Entradas relacionadas: