El Sistema Nervioso y Endocrino: Funciones y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 207,46 KB

1. Función de relación y homeostasis

a) ¿Qué pretende conseguir la función de relación?

  • La adaptación del organismo a las cambiantes condiciones tanto del medio externo como del medio interno.
  • La relación y coordinación de las diferentes partes de nuestro cuerpo con el fin de que actúen como una unidad.

b) Define el término homeostasis.

Un aspecto muy interesante de la función de relación es el mantenimiento de la estabilidad del organismo ante las variaciones del medio interno.

2. Organización del sistema nervioso

Haz un esquema de flechas de la organización del sistema nervioso.

Organización del sistema nervioso: central o periférico (nervios). Central: encéfalo o médula espinal. Encéfalo: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo. Periférico: craneales o raquídeos.

3. Órganos efectores

¿Cuáles son los órganos efectores?

  • Los sistemas esquelético y muscular (constituidos por los huesos y los músculos, respectivamente), que se encargan del movimiento del organismo (respuesta motora).
  • El sistema endocrino, que produce hormonas reguladoras del funcionamiento del organismo (respuesta secretora).

4. Funciones del sistema nervioso

Di las 8 funciones del sistema nervioso:

  1. Centraliza y procesa la información que llega a nuestro organismo.
  2. Recibe la información transmitida por los órganos sensoriales.
  3. Interpreta esa información.
  4. Elabora respuestas adecuadas.
  5. Transfiere las órdenes necesarias a los órganos efectores.
  6. Coordina el funcionamiento de todos los órganos de nuestro cuerpo.
  7. Realiza las funciones intelectuales y mentales.
  8. Es el responsable de las emociones y los sentimientos.

5. La neurona

a) Comenta brevemente las tres partes.

  • Cuerpo neuronal: Entre las estructuras citoplasmáticas destacan las neurofibrillas.
  • Axón: Es una prolongación larga que presenta una pequeña ramificación en su extremo. En cada neurona hay un único axón.
  • Dendritas: Son prolongaciones cortas, muy numerosas y ramificadas.

b) Di los tipos de neuronas según sus prolongaciones.

Según sus prolongaciones: monopolar, bipolar y multipolar.

c) Di los tipos de neuronas según su función.

  • Sensitivas. Conducen la información desde los receptores hasta los centros nerviosos más importantes.
  • Motoras. Transmiten las órdenes a los órganos efectores.
  • Intercalares o de asociación. Conectan las neuronas sensitivas con las motoras y se localizan en los centros nerviosos superiores.

6. Sinapsis

a) ¿Qué capacidad única poseen las neuronas?

Las neuronas poseen una capacidad única: generar y transmitir corrientes nerviosas.

b) ¿Qué son las sinapsis?

Las sinapsis permiten que los impulsos nerviosos pasen de unas neuronas a otras.

c) ¿Dónde se localizan las sinapsis?

Las sinapsis se localizan entre el extremo final del axón de una neurona y una dendrita de la neurona contigua.

d) ¿Qué hay entre dos neuronas?

Existe un estrecho espacio entre ellas conocido como brecha o hendidura sináptica.

e) ¿Qué hay en el extremo de un axón? ¿Qué contienen?

Vesículas (estructuras membranosas en forma de bolsita) muy pequeñas que contienen unas sustancias que se llaman neurotransmisores.

7. Células gliales

a) ¿Cuál es la función de las células gliales?

Sostener, proteger y alimentar a las neuronas.

b) ¿Cuál es la principal diferencia entre las células gliales y las neuronas?

Son las células más abundantes del tejido nervioso.

c) ¿Qué es la mielina?

El axón de algunas neuronas está recubierto por mielina, que lo aísla de otros axones próximos y facilita la transmisión del impulso nervioso.

8. Estructuras de protección del sistema nervioso central

Comenta todo lo que sepas de las estructuras que protegen el SN central.

  • El cráneo y la columna vertebral, en cuyo interior se aloja.
  • Tres membranas, que se denominan meninges, situadas entre la protección ósea y los órganos nerviosos.

9. Sustancia gris y sustancia blanca

a) ¿Cuál es la diferencia entre la sustancia gris y la sustancia blanca?

  • La sustancia blanca, integrada fundamentalmente por axones rodeados de mielina.
  • La sustancia gris, formada por los cuerpos celulares de las neuronas.

b) En la médula espinal también se encuentran las sustancias gris y blanca. ¿Qué diferencia presenta su distribución con respecto a la del córtex cerebral?

La sustancia gris se localiza en el centro de la médula espinal y presenta forma de alas de mariposa.

La sustancia blanca se sitúa en la zona externa. En el interior de la sustancia gris se encuentra un pequeño conducto, el epéndimo, que la recorre de arriba abajo y contiene líquido cefalorraquídeo.

10. Funciones de la médula espinal

¿Cuáles son las funciones de la médula?

  • Realiza actos reflejos. Se llama así a la elaboración de una respuesta ante un estímulo sin la participación del cerebro.
  • Conduce los impulsos sensitivos hacia el cerebro y las órdenes motoras procedentes de este a los órganos efectores. De este modo, el cerebro recibe la información y elabora una orden que puede modificar la respuesta refleja.

11. Partes del encéfalo

Di a qué parte del encéfalo se refiere:

a) Bulbo raquídeo

b) Bulbo raquídeo

c) Bulbo raquídeo

d) Tronco cerebral

e) Tronco cerebral

g) Tronco cerebral

f) Tronco cerebral

h) Cerebelo

i) Cerebelo

j) Cerebro

12. El cerebro: cisuras y lóbulos

Completa:

  • La zona situada antes de la cisura de Rolando alberga los centros motores, donde se generan los movimientos voluntarios y se recuerda lo que se va aprendiendo.
  • La zona situada detrás de la cisura de Rolando recibe informaciones sensoriales (audición, visión, tacto...) que, posteriormente, asocia, reconoce e identifica.
  • El lóbulo frontal rige las funciones exclusivas del ser humano, como la capacidad de abstracción y elaboración de conceptos e ideas.
  • Área de Broca: lóbulo temporal, centro del lenguaje articulado (solo en el hemisferio izquierdo).

Una de las cisuras divide el cerebro en dos hemisferios, derecho e izquierdo, que están conectados por el cuerpo calloso, una banda formada por sustancia blanca. Las restantes cisuras y circunvoluciones delimitan diferentes áreas del córtex cerebral, conocidas como lóbulos, que tienen funciones distintas. Los lóbulos reciben el nombre del hueso del cráneo bajo el que se localizan (frontal, parietal,...).

13. Funciones del cerebro

Comenta las 4 funciones del cerebro:

  • Recibe información de todos los órganos sensoriales, excepto del órgano del equilibrio, y produce las sensaciones correspondientes. Las vías nerviosas que transmiten esta información terminan en zonas específicas del córtex cerebral.
  • Procesa la información recibida y elabora las respuestas y las órdenes para los órganos efectores.
  • Coordina y controla el funcionamiento de todas las partes del sistema nervioso.
  • Alberga las funciones nerviosas superiores, como la memoria, el raciocinio, la inteligencia, la conciencia y la voluntad.

14. Homúnculos

a) ¿Qué son los homúnculos?

Los homúnculos son descripciones gráficas en las que el tamaño de cada parte del cuerpo representada guarda proporción con el área del córtex cerebral que controla su sensibilidad.

b) ¿Qué destaca en el homúnculo sensitivo?

El área del córtex que controla su sensibilidad.

c) ¿Qué destaca en el homúnculo motor?

Los dedos de las manos.

d) ¿Por qué crees que el homúnculo motor cambia con la edad?

Las manos se utilizan en numerosas actividades complejas, por eso se representan mucho más grandes que el pecho o el hombro, cuyo movimiento es considerablemente más reducido.

15. Nombres de las partes del sistema nervioso

Pon nombres:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

16. Preguntas sobre el sistema nervioso

Contesta:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

17. Nombres de las partes del sistema nervioso

Pon nombres:

Imagen

SIMPÁTICO

PARASIMPÁTICO

Participar en una competición deportiva

Escuchar música tumbado en la cama

Correr para coger el autobús

Leer en una biblioteca

Trasladar objetos pesados

Tomar el sol en la playa

Echar una siesta

19. Sistema nervioso autónomo

¿Cómo son y cuáles son las funciones de los dos tipos de sistema nervioso autónomo o neurovegetativo involuntario? Pon un ejemplo de acción que controle cada uno.

20. Actos reflejos y voluntarios

Di todo lo que sepas sobre los actos reflejos y los voluntarios. Di cómo son, las estructuras implicadas y a dónde llega la información sensitiva.

En un acto voluntario, la información sensitiva llega al cerebro, que puede modificar la respuesta que se produciría sin su intervención.

En un acto reflejo, la información sensitiva solo llega a la médula espinal, por lo que la respuesta es automática.

21. Comparación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino

Sistema nervioso

Sistema endocrino

La transmisión de la información se realiza mediante un impulso nervioso de naturaleza eléctrica.

La transmisión de la información se realiza mediante la secreción de ciertas sustancias de naturaleza química.

La actuación es rápida.

La actuación es más lenta.

La acción es poco duradera.

La acción es más duradera.

22. Glándulas endocrinas, hormonas y células diana

a) Define glándula endocrina.

b) Define hormona y di lo que hace.

c) Define célula diana.

d) Define hormona estimulante.

Se denominan endocrinas (el prefijo endo- significa «interno») porque son de secreción interna, es decir, las sustancias que producen (hormonas) se segregan directamente a la sangre.

Las hormonas son moléculas orgánicas de composición química variada. A través de la sangre llegan a las células y las estimulan para que realicen determinadas acciones: coordinar, controlar y regular diferentes órganos para que el organismo funcione correctamente y como una unidad.

Aunque todas las hormonas llegan a todos los tejidos, cada una actúa solo sobre unas células específicas, que reciben el nombre de células diana.

Las neuronas del hipotálamo mandan órdenes a la hipófisis. La hipófisis regula la actividad de las restantes glándulas endocrinas, pues libera diferentes hormonas estimulantes.

23. Regulación de la producción de hormonas

Describe cómo el propio sistema endocrino controla la producción de hormonas:

Las neuronas del hipotálamo mandan órdenes a la hipófisis. La hipófisis regula la actividad de las restantes glándulas endocrinas, pues libera diferentes hormonas estimulantes (SH). Cuando una glándula recibe una hormona SH procedente de la hipófisis empieza a producir una hormona determinada (H), que lleva a cabo su acción específica. La concentración de esta hormona en la sangre aumenta con el tiempo y, cuando es muy elevada, la misma hormona H actúa sobre la hipófisis inhibiendo la liberación de la hormona SH correspondiente. Asimismo, inhibe la propia glándula que la produce hasta interrumpir dicha producción.

Entradas relacionadas: