El Sistema Nervioso y el Comportamiento: Una Perspectiva Psicobiológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 32,41 KB

El Sistema Nervioso y el Comportamiento: Una Perspectiva Psicobiológica

El objetivo principal de este programa es analizar los mecanismos biológicos que se postulan como origen del comportamiento. Es decir, se busca explicar el comportamiento a través del funcionamiento del Sistema Nervioso. Este es, esencialmente, el objetivo de la psicofisiología o, en términos más genéricos, de la psicobiología.

Es imposible lograr este objetivo sin tener conocimiento del funcionamiento del Sistema Nervioso (SN). Resulta indispensable conocer los componentes estructurales del tejido nervioso, en especial las neuronas, y dominar, por lo menos en un nivel elemental, el modo en que éstas funcionan y la forma en que se organizan. Es también necesario conocer en un nivel suficiente la anatomía del SN, para orientarse adecuadamente en la disposición espacial de los elementos constituyentes dentro del sistema, y las relaciones de éstos entre sí.

Los conocimientos aludidos no contribuyen directamente al quehacer profesional del Psicólogo, pero son indispensables para comprender el comportamiento humano que constituye la base de dicho quehacer. Si se comprende mejor el comportamiento, se comprende mejor al ser humano.

Paradigmas

Existen varias maneras de explicar el funcionamiento del SN y su participación en la génesis del comportamiento. Se caracterizan a continuación, en sucesión cronológica. (Utilizamos el término “paradigma” en su acepción de: modelo genérico de propuesta explicativa).

Paradigma Cognitivista (Simbólico o Representacional)

Más que referirse al funcionamiento del SN, propone una explicación para las funciones cognitivas, todas las cuales son conscientes.

Empieza por la conciencia misma, entendida como el “darse cuenta”, y comprende todas, o la mayoría, de las funciones a que se refieren los términos de “procesos psicológicos” o “fenómenos subjetivos”.

Los “procesos psicológicos” serían originados por el operar de la mente, que se concibe como una entidad inmaterial distinta del SN, más específicamente del cerebro, aunque éste le sirve de substrato material; (se postulan diversas formas de relación entre ambas entidades). La mente explica la conciencia (mente autoconsciente) y opera con representaciones abstractas del ambiente en términos de símbolos (conceptos, ideas) que son consideradas como unidades interactuantes.

Este paradigma se relaciona más con la adquisición y desarrollo del conocimiento que con el funcionamiento del SN, por lo que se le denomina paradigma cognitivista. Ha tenido amplia aplicación en el campo de la pedagogía, pero como explicación del origen del comportamiento, aún acotándolo a las funciones cognitivas, ha sido reemplazado por otros.

El paradigma simbólico en cualquiera de sus variantes, es un paradigma dualista: concibe mente y cerebro como entidades separadas.

Paradigma Informático

El paradigma informático explica (mejor dicho, describe) el funcionamiento del SN como un procesamiento de información. El comportamiento es el resultado de este proceso.

Resulta difícil definir en forma precisa el término “información”. Parece referirse a interacciones significativas del SN, ya sea intrínsecas o del Sistema con el ambiente, ya que es el SN el que procesa la información y ésta proviene inicialmente del ambiente. Las neuronas, que son los componentes que realizan el trabajo, lo hacen intercambiando “señales”. La información es captada, codificada, transmitida, procesada e interpretada y puede ser almacenada y recuperada.

La explicación informática del funcionamiento del SN, introducida en la década del ‘50, con una clara influencia de la Teoría de la Comunicación, es, en este momento, más una semántica que una propuesta explicativa; resulta una referencia metafórica al operar del SN y tiende a ser reconocida como tal, por lo menos entre los neurobiólogos.

Su lenguaje, fácilmente comprensible, es el más generalmente utilizado para explicar el funcionamiento del SN y su relación con el comportamiento, y ha prestado buen servicio en el desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, es menos satisfactorio para explicarlo a la luz de observaciones más recientes (a partir de la década del ‘70). Por eso, para el presente análisis preferimos otro paradigma que resulta más adecuado, aunque menos coloquial, y que se expone a continuación.

Paradigma Neuronal

El paradigma neuronal describe y explica el funcionamiento del SN desde la interacción entre neuronas. El comportamiento resultaría de dicha interacción.

SN funcionante es concebido como una red de interacciones neuronianas; para algunos una red cerrada. El comportamiento, en todos sus aspectos, se postula como resultante de éstas interacciones; todos ellos podrían clasificarse como funciones del SN, ya que resultan de la interacción de sus elementos, por lo menos de aquellos más significativos, porque las neuronas constituyen una minoría.

(Las neuronas no pueden funcionar adecuadamente sin el apoyo del resto de las células del Sistema: las varias clases de gliocitos o células de la neuroglía, por lo que el resultado, aunque generado directamente por la interacción neuroniana, es el producto del conjunto de las células del Sistema)

En este paradigma se trata de explicar como es que se procesa la información, y en que consisten y como actúan los mensajes y las señales. La “información” (el conocimiento de las cosas) es generada por el operar del SN; como resulta primariamente de la interacción ambiental, la atribuimos al ambiente.

En la actualidad, la mayoría de los neurobiólogos, si no todos, conciben el funcionamiento del SN en estos términos, aunque lo relatan con la semántica informática.

Sobre Psicólogos, Neurobiólogos y Psicobiólogos

PSICÓLOGO

Es un especialista en comportamiento; en sentido estricto, en comportamiento humano. Sin perjuicio de lo anterior podemos proponer que la experticia en modificación conductual es un componente fundamental en el quehacer del psicólogo y es lo que mejor lo caracteriza (la evaluación y/o predicción de comportamientos, como actividad aislada, constituye una fracción menor).

Para desempeñarse eficazmente necesita conocer el comportamiento tanto en términos descriptivos como explicativos: no le basta con saber cómo es, sino cómo se origina, mantiene y modifica. El psicofisiólogo (en términos más amplios, el psicobiólogo) contribuye a satisfacer esta necesidad de comprensión, en forma significativa. Aunque parezca extraño a algunos, se comprende tanto mejor al"ser humano integra" cuánto mejor se conoce cómo funciona:

El Psicólogo opera en el"dominio relaciona". Por tal se entiende el ámbito de las interacciones extrínsecas del organismo (interacciones del organismo con su ambiente); en este caso, el ámbito o dominio de las interacciones de los humanos con su ambiente, ámbito que incluye las interacciones"sociale". El psicólogo forma parte del ambiente de sus sujetos y viceversa.

Al situarse en el ámbito relacional, el psicólogo tiene como único indicador a las conductas explícitas (las que puede observar, como observador independiente (externo)). Todo lo demás es inferido a partir de ellas. Otros fenómenos, no observables por él, en su carácter de observador independiente, son clasificados como procesos psicológicos o fenómenos fisiológicos, según el caso.

Las conductas son fenómenos descritos en el dominio relacional. Esto explica por qué la mayoría de los psicólogos (y otros) clasifican como conductas sólo aquellas que pueden observar (conductas explícitas). (Esta no es la definición que se utilizará en el presente análisis; ver más adelante). Ayudado por métodos que facilitan la obtención de las conductas explícitas que necesita para emitir juicios definidos (métodos que pueden involucrar el uso de instrumentos), y por la experiencia acumulada en la disciplina que profesa y cultiva, formula hipótesis sobre fenómenos comportamentales que no puede observar, particularmente lo que sus sujetos perciben, sienten, piensan y pretenden (procesos psicológicos)

A partir de dichas hipótesis propone diagnósticos y predice conductas, sobre una base probabilística. Su margen de error depende de la validez de sus métodos y de su información acerca de la experiencia acumulada (incluyendo la suya propia) sobre la relación entre los patrones conductuales explícitos y lo que se percibe, siente, piensa y pretende (utiliza lo que algunos denominan “Teoría de la Mente”).

NEUROBIÓLOGO

incluye a varios especialistas que, desde descripciones estructurales, funcionales y bioquímicas contribuyen al objetivo señalado. El término se justifica porque estos especialistas no operan aisladamente en la actualidad, ignorando cada uno los datos obtenidos por los otros, sino con un nivel razonable de información cruzada con lo que se contribuye a una mejor comprensión del conjunto.

 los Neurobiólogos operan en el “dominio” (ámbito) del Sistema Nervioso. El estudio del comportamiento, que se describe en el “dominio relacional” (ámbito de las interacciones del sujeto con su ambiente), no forma parte de su quehacer específico, sino del de los Psicólogos. n sentido estricto los dominios de acción de Neurobiólogos y de Psicólogos no se "intersectan"; es decir son campos separados: el comportamiento es un producto del operar del Sistema Nervioso, pero no forma parte constituyente del Sistema Nervioso (no es uno de sus componentes) ni es idéntico al operar del mismo; recíprocamente, la fisiología del SN no es comportamiento, aunque lo genere. El comportamiento y el operar del SN se describen en dominios diferentes. Sin embargo, muchos Neurobiólogos están cada vez más conscientes de las implicaciones de su campo en el comportamiento y se preocupan de él.

SICOFISIÓLOGO. (psicobiólogo) : El Psicofisiólogo (en términos más amplios el psicobiólogo), como se ha esbozado al iniciar este análisis, explica el comportamiento desde el operar del Sistema Nervioso. Establece relaciones entre la biología del Sistema Nervioso (tanto estructura como función) y conductas definidas. En el término de “conductas definidas” incluímos todas las manifestaciones comportamentales, no solamente las conductas explícitas; ésto porque todas resultarían de mecanismos esencialmente similares; y porque todas, o son descritas en el ámbito de las interacciones del sujeto con su ambiente o se refieren en forma exclusiva e inequívoca a él, como ya se ha planteado más arriba.

En la búsqueda de aquellas relaciones, el Psicofisiólogo interviene en el Sistema Nervioso (tanto en su estructura como en su función) y observa las consecuencias de su intervención sobre el comportamiento; o bien, modifica (u observa modificaciones en...) el comportamiento e investiga los cambios concomitantes en el SN que pueden relacionarse con dichas modificaciones. Es decir, opera tanto en el dominio del Sistema Nervioso como en el dominio relacional, utilizando en cada caso los indicadores adecuados y estableciendo relaciones entre ambos. En esta forma establece una relación estrecha entre los quehaceres del psicólogo y del neurobiólogo. Desde el punto de vista de la Psicobiología, la Psicología no ofrece hipótesis explicativas de los mecanismos generativos de ningún comportamiento. Establece relaciones significativas de conductas entre sí, y de conductas con las interacciones del sujeto con su ambiente. Estas relaciones han resultado muy útiles para la acción profesional del psicólogo, y para el mejor conocimiento del comportamiento, pero no son relaciones generativas sino inductivas (cómo se inducen las conductas). Un ejemplo sobresaliente es la Teoría del Aprendizaje, una teoría psicológica (formulada a partir de observaciones extrínsecas) que ha contribuido muy significativamente no sólo al desempeño profesional de los psicólogos, sino a un mejor conocimiento y comprensión de varios aspectos del comportamiento.  Los diferentes ámbitos en que operan estos especialistas particularmente los psicólogos (observadores desde afuera) y los psicobiólogos (que relacionan lo que se describe o postula desde afuera, con lo que ocurre en el interior del Sistema Nervioso) llevan necesariamente a diferencias en conceptos e interpretaciones referentes al comportamiento, Los campos de neurobiólogos y psicofisiólogos tienden a aproximarse progresivamente.

NEUROCIENCIAS.: La progresiva convergencia de las áreas de interés y la necesidad de intercambio de conocimientos entre diversos especialistas ha llevado a la formulación de la Neurociencia (o las Neurociencias) como un ámbito de encuentro de los especialistas involucrados en el estudio del SN y el comportamiento, promoviendoel abordaje multidisciplinario en los temas respectivos. Hay diversos criterios para definir a los especialistas que pueden ser clasificados oclasificarse a sí mismos como “Neurocientistas”, como se les denomina corrientemente (Neurocientists). Además de todos los mencionados más arriba se incluyen otros, como médicos clínicos y otros profesionales. Por esa razón nos quedaremos con la definición propuesta en el párrafo anterior.

B.PsicologÍa y Ciencia. :Hace más de un siglo que se propuso considerar el estudio del comportamiento, y en particular del comportamiento humano, aplicando el método científico; es decir, considerar a la Psicología como un Ciencia, en su acepción actual. Sin perjuicio de numerosas instancias anteriores, la aplicación del método científico al estudio del comportamiento se generalizó a propósito de la Teoría del Aprendizaje, y tuvo como consecuencia una ampliación acelerada y significativa del cuerpo de conocimientos respectivo.

B1 CIENCIA: Propondremos primero que es lo que consideraremos como “Ciencia”: ·En su acepción genérica:Cuerpo de conocimientos (conjunto definido de conocimientos)”. ·En su acepción restringida, actual: “Cuerpo de conocimientos obtenidos y validados dentro del marco del método científico.”

            Lo que hace posible clasificar un conocimiento como científico, por lo tanto, es el método con el cual se le obtiene y valida y no su contenido. Es importante comprender, sin embargo, que no es directamente el método el que valida los resultados. El método fija los requisitos y el procedimiento de dicha validación y, en cierto modo, la facilita. Por éso la definición restringida propuesta para “ciencia” precisa…“obtenidos y validados dentro del marco del método científico”.

B.2MÉTODO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. “REALIDAD”. :·Método: Secuencia de acciones dirigidas a obtener un objetivo. La validez de un método se evalúa por la medida en que logra los objetivos propuestos: un método se evalúa por sus resultados. ·    Perfil del Método Científico.: El objetivo del método científico es la ampliación del campo de conocimientos fiables.

En términos muy simples, podemos describirlo así:

            La observación es la base del método. Las hipótesis tratan de explicar lo observado; su contrastación se basa en nuevas observaciones que confirman o rechazan las predicciones hechas a partir de las hipótesis propuestas. Las observaciones subsiguientes suelen estar dirigidas a, y diseñadas para, evaluar la validez de las explicaciones: “contrastar” las hipótesis.

observación científica es ordenada, rigurosa y cuida de minimizar la “percepciónselectiva”.

(En este caso, entenderemos por tal el fenómeno que consiste en percibir y recordar mejor aquello que tiende a cumplir la expectativas del observador). No debe confundirse con la atención preferente a los estímulos novedosos; en todo caso, ambos son fenómenos atencionales asociados al operar de los Sistemas Límbico-Hipotalámico y Tálamo-Neocortical.

            Reducir al mínimo la percepción selectiva le concede” objetividad” a la observación, en el decir común. En realidad, como la observación se basa en la sensopercepción y esta es subjetiva, el término más adecuado es “confiabilidad”: la descripción de lo observado con un mismo método no varía significativamente de un observador a otro lo que permite comparar y verificar las observaciones, afirmando su validez. Si observaciones sucesivas realizadas con el mismo método difieren significativamente, la validez de la observación queda en entredicho.

            Los conocimientos científicos (descripciones) se obtienen por la observación y se validan se validan por el consenso de los observadores (coincidencia en las observaciones), consenso que se logra en el lenguaje: los observadores comunican sus experiencias en las mismas palabras o en términos equivalentes. En esto no son diferentes de cualquier otro intento explicativo de la “realidad”, pero el método científico da confiabilidad a las observaciones, define el marco del consenso y tiende a facilitar la comparación de las observaciones. La validez de los conocimientos científicos es, en principio, precaria: la permanencia en el tiempo de la validez es impredecible; se mantiene mientras no haya observaciones válidas que contradigan la propuesta. Por lo tanto, más que la “verdad” (en su acepción más corriente: “Conocimiento permanentemente válido”), la Ciencia. posee es un cuerpo de conocimientos confiables y válidos; de validez precaria, pero presuntamente superior a la que se logra con otros métodos en el dominio del mundo físico; su confiabilidad es claramente mayor. Las hipótesis científicas son explicaciones mecanicistas. Se prueban contrastándolas con nuevas observaciones , con frecuencia diseñadas para crear condiciones en que las hipótesis expliquen lo que deben explicar, permitan reproducir el fenómeno según el mecanismo propuesto y/o se confirmen o rechacen las predicciones echas a partir de dichas hipótesis. Si la hipótesis contrasta satisfactoriamente con la nuevas observaciones (existen métodos variados para aceptar esta circunstancia), la hipótesis se considera válida.Su validez se mantiene mientras no haya observaciones válidas que la contradigan. Ninguna hipótesis, por perfecta que sea su estructura lógica, tiene más valor que las observaciones en las cuales se basa. Ninguna abstracción vale más que los datos concretos de los que surge. Los métodos deben validarse cada vez que se aplican y las observaciones deben constantemente contrastarse con las nuevas observaciones.

·      Observación, sensopercepción y realidad. : Observar es describir lo percibido; esta descripción se hace “en el lenguaje” (con símbolos lingüísticos). El observador, que es quien describe, “hace distinciones en el lenguaje”.Postulamos la sensopercepción, en una aproximación tentativa, como una “descripción del ambiente que resulta de cambios que ocurren en el SN como consecuencia de su interacción con dicho ambiente”. Nuestra percepción no resulta directamente del ambiente, sino de lo que a nuestro SN le ocurre al interactuar con él (ver más adelante: “Oclusión Operacional del Sistema Nervioso”). Por lo tanto la percepción es intrínseca al individuo que la genera (la experimenta); es un fenómeno subjetivo, y sólo quien la genera puede describirla (observarla).

Pero, al explicitar la experiencia con símbolos de significado consensual (lenguaje) es posible comparar experiencias (descripciones) con otros auto-observadores; si las descripciones coinciden, los observadores las considerarán válidas, correspondientes a la “realidad”. Nuestro concepto de la realidad proviene del consenso de los observadores y se mantiene mientras se mantenga ese consenso (“realidad, entre paréntesis”). Si las observaciones corresponden a experiencias sensoriales, y las sensopercepciones son un producto de la actividad del Sistema Nervioso, entonces es nuestro Sistema Nervioso el que crea nuestra realidad: el Sistema Nervioso nos ordena el mundo.

B3.    CONSIDERACIÓN FINAL.: La Psicología, en cuanto a estudio y conocimiento del Comportamiento, debe abordarse como Ciencia (en el actual sentido restringido). La aplicación del Método Científico al estudio del Comportamiento ha logrado ampliar el ámbito de conocimientos confiables rápida y hasta espectacularmente, validándose así en esta rama del saber (sin perjuicio de lo mucho que queda por conocer). 

            El psicólogo debe tener una actitud científica.: Entendemos por tal: 1.- Conciencia clara de no poseer la verdad. 2.- Orden y rigurosidad en sus observaciones, cuidándose de la percepción selectiva. 3.- Constante contrastación de la validez de sus conocimientos y métodos. 4.- Reconocimiento de las limitaciones de sus indicadores, y del carácter probabilístico de su accionar.

COORDENADAS: EJE Y PLANOS DE SIMETRIA.: Para orientarse espacialmente en el S.N. es necesario un mapa tridimensional del sistema, por lo menos en un nivel elemental.

Para obtener un mapa, cualquier mapa, se necesita observar sistemáticamente la topografía del terreno para señalar sus accidentes principales y determinar la situación de cada uno y, por lo tanto, sus relaciones espaciales. Tanto para sistematizar la observación, como para precisar la situación de los accidentes descritos, de modo de establecer referencias que permitan ubicarlos cuantas veces sea necesario, es indispensable fijar coordenadas. En un mapa tridimensional las coordenadas deben cubrir las tres dimensiones del espacio. En el caso del Sistema Nervioso Central, que es una estructura de simetría axil (axon, axis, eje), se establece primero el eje de simetría y luego los planos de simetría que constituyen nuestro sistema de coordenadas. Hay tres conjuntos de planos perpendiculares entre sí, con lo que todas las dimensiones del espacio quedan cubiertas. 

A1.- EJE DE SIMETRÍA del cuerpo humano:Los vertebrados son organismos de “simetría axil”: sus componentes se disponen en relación a un “eje de simetría” longitudinal: los componentes impares, de ventral a dorsal (del vientre al dorso) en el plano del eje, lo que puede alterarse en apariencia en el curso del desarrollo; los componentes pares, simétricamente a ambos lados de dicho plano. Son además animales “polarizados”, en cuyo eje se distingue un extremo anterior (rostrum = punta) de uno posterior (cauda = cola); el extremo anterior está indicado por la dirección en que avanza el animal (ver más adelante). El eje de simetría es una línea imaginaria de disposición longitudinal (la longitud es el diámetro mayor) y medial (al medio). En términos generales, puede describirse como una línea que pasa por el centro del cuerpo de las vértebras, continúa por la línea media de la base del cráneo (de la apófifsis basilar del occipital y del cuerpo del esfenoides [silla turca], entre las alas menores del esfenoides y por la línea media de la cara superior del etmoides), terminando en la base de la nariz.

La orientación general del eje de simetría en el humano en posición anatómica (ver pág.3, 1.3), es vertical en la columna vertebral. Entre el atlas (primera vértebra cervical) y la apófisis basilar del occipital, se flecta hacia adelante y abajo (ventralmente), en unos 20°; entre la apófisis basilar y la silla turca se flecta nuevamente hacia abajo (ventralmente) en unos 70°; de esta forma, el eje de simetría del cuerpo humano sufre una incurvación ventral total de 90° (hacia adelante y abajo) en su extremo anterior, con lo que la cabeza resulta flectada ventralmente, en forma permanente.

A2.- Eje de simetría en el S.N.C. (tubo neural): El eje de simetría en el S.N.C. es por supuesto, paralelo al del organismo y está situado dorsalmente a él (el S.N.C. es una estructura impar y se sitúa dorsalmente al eje del organismo, centrado en el plano de dicho eje). El eje de simetría del S.N.C. lo situaremos longitudinalmente en el neurocele (cavidad del tubo neural = S.N.C.), en la línea media de su pared ventral (piso), excepto en el diencéfalo (ventrículo medial) donde lo situamos siempre en la línea media, a media altura, del borde inferior de la comisura blanca posterior al borde inferior de la comisura blanca anterior. Así situado, el eje de simetría del S.N.C. se curva ventralmente en la misma forma que el eje de simetría del cuerpo, como es lógico esperar: entre la médula espinal y el bulbo raquídeo, en unos 20° (curva de la nuca) y entre el mesencéfalo y el diencéfalo, en unos 70° (curva del vértice); con ésto, el eje del cerebro en el humano en posición anatómica se orienta horizontalmente, forma un ángulo de 70 ° con el tronco encefálico (en este caso, incluido el cerebelo) y es perpendicular al de la médula espinal. Esta circunstancia debe tenerse muy en cuenta por su repercusión en la disposición de los planos de simetría.

El extremo rostral es el extremo anterior del eje, la punta del eje (en latín “rostrum”) que en el humano está en la base de la nariz. El extremo opuesto (caudal: “cauda”=cola) estaría la punta del coxis, pero en la práctica, se sitúa en la base del coxis.

El extremo rostral del eje del S.N.C. está en la lámina terminal (se prolonga, extrapolándolo, hasta el plano de los polos frontales). El extremo caudal en el vértice del cono terminal de la médula espinal (se puede prolongar por el “filum terminale”, hasta la base del coxis). (Para lámina terminal ver Atlas, lám. A5; para filum terminale ver Atlas, pág. 03).

A3 Situaciones espaciales y direcciones referidas al eje:                                     Rostral: En el extremo anterior (punta) o hacia el extremo anterior del eje.                                    Caudal: En el extremo posterior (cola) o hacia el extremo posterior del eje. Ventral: Hacia las vísceras, perpendicularmente con respecto al eje. Dorsal: Hacia el lado opuesto de las vísceras, perpendicularmente con respecto al eje. Medial: En la línea media. Más exactamente, en la práctica, centrado en el plano sagital; más cerca del plano sagital si es una situación relativa a otras estructuras. (Plano sagital: Plano longitudinal, de orientación ventro-dorsal, que coincide con el eje de simetría). Lateral. Hacia el costado; más distante del plano sagital.

A4.- Situaciones y direcciones con respecto al cuerpo humano en posición

anatómicaLa posición anatómica es la de bipedestación, erguido, vista al frente, mentón horizontal, pies juntos con las puntas al frente, brazos extendidos, a los costados, con las palmas de las manos hacia el frente. Como en el humano el eje de simetría se curva ventralmente hacia su extremo rostral, las direcciones y situaciones varían en su orientación espacial con el cuerpo humano colocado en posición anatómica. Por esta razón, en este análisis cuando se usen los términos “rostral, “caudal”, “ventral” y “dorsal” se tomará como referencia el eje de simetría. Cuando se utilicen los términos “arriba”, “abajo”, “adelante” y “atrás” se tomará como referencia el cuerpo humano en posición anatómica, lo que debe tomarse muy en cuenta, para no confundirse.

Los términos medial y lateral no presentan problemas, por cuanto se refieren al plano sagital. Pero debe advertirse que no son sinónimos de “externo” e “interno”, (aún cuando puedan coincidir) ya que estos últimos se refieren a situaciones superficiales o profundas, respectivamente. 

B.- PLANOS DE SIMETRÍA: Hay tres conjuntos: planos longitudinales, planos horizontales y planos transversales. 

B1 Planos Longitudinales (“a lo largo”): Son planos paralelos al eje orientados de ventral a dorsal. El plano longitudinal medial se denomina Plano sagital; como es medial coincide con el eje de simetría. Los demás planos longitudinales se denominan Planos arasagitales.  La disposición espacial de estos planos es la misma en toda la longitud del S.N.C. (y del organismo), porque el eje de simetría se curva precisamente en ese plano y, por lo tanto, no afecta ni a él ni a ninguno de los otros planos longitudinales, paralelos a él.

B2 Planos Horizontales:Son planos paralelos al eje, pero orientados a lo ancho, de lado a lado. En consecuencia se orientan perpendicularmente a los longitudinales, que también son paralelos al eje pero se orientan de ventral a dorsal. Los planos horizontales se curvan de la misma manera que el eje de simetría: en el humano en posición anatómica son horizontales en el cerebro; oblicuos hacia adelante y arriba en el tronco encefálico y cerebelo, y de orientación general vertical en la médula espinal.

B3 Planos Transversales: Son planos perpendiculares al eje; por lo tanto, están orientados a lo ancho, de lado a lado, y son perpendiculares a los otros dos conjuntos de planos. Con el cuerpo humano en posición anatómica son perpendiculares en el cerebro (paralelos a la frente: “planos frontales”), oblicuados hacia atrás y arriba en el tronco encefálico (en 70 ° con respecto a los frontales) y más o menos horizontales en la médula espinal, en términos generales, ya que ésta no es rectilínea y presenta curvas. (Véase la figura que acompaña).

A1.-CÉLULA: Sistema vivo (autopoyético) primarioTambién se la define como "unidad biológica" por ser el sistema vivo más pequeño capaz de mantener su autopoiesis en forma autónoma. En realidad, son los únicos sistemas vivos primarios (simples); todos los demás son complejos (“secundarios”), con diversos órdenes (niveles) de complejidad.

La asociación de células, formando así sistemas vivos complejos, conlleva la aparición de grupos celulares distintos, identificables por las características de sus células, las que presentan diferencias en su estructura y, por lo tanto, en sus propiedades funcionales: se observa una diferenciación celular estructural y una “especialización” funcional.

Diferenciación: Proceso que tiene por resultado que una célula hija tenga una estructura con un estado estable diferente al de la célula madre, con la consiguiente variación en sus propiedades funcionales y en su dominio de cambios, por lo tanto, en sus “potencialidades”La variedad de componentesen la célula diferenciada es menor (pero no necesariamente su cantidad);en consecuencia, su dominio de cambios (estructurales) es más reducido; lo que lleva consigo una reducción del dominio funcional, pero no necesariamente su capacidad energética; en ésto consiste la “especialización celular”: existe la misma energía disponible para un menor repertorio de funciones. Su "potencialidad", esto es, su dominio de cambios posibles, es también menor.

(La expresión “potencialidades” suele referirse a lo que un sistema es capaz de hacer, “hacer” se refiere principalmente y, sobre todo, las diferenciaciones a que el sistema puede dar origen). La diferenciación se produce por un cambio en la distribución de la actividad

genética (expresión genética: genes activos e inactivos). Este cambio tiene su origen (normalmente indirecto) en interacciones extrínsecas de las células; no es, sin embargo, la única variable ya que una misma célula madre puede dar origen, al dividirse, a una célula diferenciada y a otra igual a sí misma. p.ej.. Mitosis de Célula A (troncal)

Entradas relacionadas: