Sistema Nervioso Central: Componentes Clave y Funciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Sistema Nervioso Central (SNC)

El Sistema Nervioso Central (SNC) es un complejo sistema conformado por órganos y estructuras constituidas por tejido nervioso. Su función principal es permitir la integración de la información sensorial (tanto interoceptiva como exteroceptiva) y la posibilidad de efectuar una respuesta adecuada a las necesidades del organismo.

Características y Componentes del SNC

  • Está conformado por el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal.
  • Es el encargado de realizar la integración de la información sensitiva y ejecutar una respuesta adecuada.
  • Presenta una estructura jerarquizada.
  • Se compone de sustancia gris y sustancia blanca.
  • Está cubierto y protegido por las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre).

Componentes Principales del Sistema Nervioso Central

Médula Espinal

La médula espinal es una estructura fundamental con múltiples funciones:

  • Activación de glándulas corporales.
  • Centro de estimulación refleja.
  • Recibe la información sensitiva del cuerpo (interoceptiva-exteroceptiva) para llevarla a centros superiores.
  • Mantiene el estado de contracción normal del músculo.

Tronco Encefálico

Ubicado dentro del cráneo, el tronco encefálico es un centro de integración automática y está formado por:

  • Mesencéfalo
  • Protuberancia (o Puente de Varolio)
  • Bulbo Raquídeo (o Médula Oblongada)

Bulbo Raquídeo

Es la parte inferior del tronco encefálico y cumple roles vitales:

  • Une la médula espinal con el encéfalo.
  • Contiene sistemas de vías que llevan la información sensitiva y motora.
  • Alberga el Sistema Reticular.
  • Participa en la conexión e integración automática de funciones vitales como el ritmo cardíaco, los centros respiratorios y los centros vasoconstrictores.

Sustancia Reticular

Ubicada en la parte central del tronco encefálico, su función principal es la regulación de:

  • El sueño.
  • La atención.
  • El tono muscular.
  • Reflejos cardiovasculares.
  • Reflejos respiratorios.

Protuberancia (Puente de Varolio)

Esta sección del tronco encefálico es clave para:

  • La regulación del sueño.
  • La integración de la información desde y hacia el cerebro.
  • La contención de la información reticular.

Mesencéfalo

Es la parte superior del tronco encefálico, ubicada por debajo del diencéfalo.

Cerebelo

El cerebelo es esencial para el control motor y la coordinación:

  • Integra la información proveniente del cuerpo para la coordinación y la planificación del movimiento.
  • Contribuye a la estabilización de los segmentos corporales.
  • Participa en mecanismos de feedback y feedforward.

Tálamo

El tálamo actúa como una estación de relevo para la información sensorial:

  • Recepciona la información sensitiva de todo el cuerpo.
  • Juega un papel en la conciencia y la inconciencia.

Hipotálamo

El hipotálamo es un centro de control vital para la homeostasis:

  • Controla e integra las funciones del sistema nervioso autónomo y endocrino.
  • Es responsable de la homeostasis corporal.
  • Regula la temperatura.
  • Controla los niveles de líquidos corporales.
  • Influye en comportamientos como comer, tener sed, la conducta sexual y la emoción.

Núcleos de la Base

Los núcleos de la base son fundamentales para el movimiento:

  • Juegan un papel importante en el control de la postura.
  • Participan en la programación de los movimientos voluntarios.

Corteza Cerebral

La corteza cerebral es el centro de procesamiento superior del cerebro:

  • Es el centro de integración voluntario.
  • Realiza un procesamiento neuronal elevado.
  • Es responsable de la planificación del movimiento voluntario, la coordinación del movimiento involuntario, la postura, el equilibrio, la memoria, el aprendizaje, el habla, la identidad, entre otras funciones cognitivas complejas.

Psicomotricidad

La psicomotricidad se define como la comprensión del movimiento como un factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno. A partir del movimiento y la acción, se busca desarrollar las capacidades del individuo, tales como la inteligencia, la sociabilidad y la comunicación.

Indicadores de Psicomotricidad

Los principales indicadores que se evalúan en psicomotricidad incluyen:

  • Tono muscular
  • Esquema corporal
  • Lateralidad
  • Estructuración espacio-temporal
  • Control respiratorio
  • Coordinación (general y específica)
  • Control postural
  • Equilibrio
  • Motricidad fina y gruesa
  • Coordinación visomotriz

Corrientes Metodológicas en Psicomotricidad

Algunas de las corrientes metodológicas relevantes en psicomotricidad son:

  • Método Psicocinético
  • Concepción Psicopedagógica
  • Educación Vivenciada

Entradas relacionadas: