Sistema Nacional de Salud en España: Estructura, Prestaciones y Dietética Hospitalaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,96 KB

Sistema Nacional de Salud (SNS) en España: Características, Estructura y Prestaciones

Características del SNS

  • Universalidad
  • Accesibilidad
  • Descentralización
  • Atención Primaria
  • Atención Integral e Integrada
  • Derechos y Deberes

Estructura del SNS

  • Consejo Interterritorial de Salud
  • Área de Salud
  • Zona Básica de Salud

Prestaciones del SNS

  • Salud Pública
  • Atención Primaria, Especializada y Urgencias
  • Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica
  • Productos Dietéticos
  • Transporte Sanitario

Financiación del SNS

  • Cotizaciones Sociales
  • Transferencia del Estado
  • Tasas
  • Aportaciones de las Comunidades Autónomas (CCAA) y Corporaciones Locales

La Seguridad Social en España

La Seguridad Social es un conjunto de medidas establecidas por el Estado para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familiares a su cargo.

Entidades Gestoras de la Seguridad Social

  • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): Gestiona prestaciones económicas y asistencia sanitaria.
  • Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA): Gestiona las prestaciones sanitarias en Ceuta y Melilla.
  • Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Unifica los recursos financieros.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO): Gestiona servicios sociales, prestaciones no contributivas y complementarias.
  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Gestiona la prestación por desempleo.
  • Instituto Social de la Marina (ISM): Gestiona las prestaciones del régimen especial de trabajadores del mar y la asistencia sanitaria.

Sanidad Privada: Organización

  • Entidades de Seguro Libre: Personas que contratan una póliza.
  • Mutualidades Públicas de Funcionarios: MUFACE, MUGEJU e ISFAS.
  • Mutualidades de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: FREMAP, ASEPEYO e IBERMUTUA.
  • Empresas Colaboradoras con la Seguridad Social.

Atención Primaria

Funciones de la Atención Primaria

  • Promoción de la salud
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Prevención
  • Rehabilitación

Características de la Atención Primaria

  • Universal
  • Accesible
  • Basada en el trabajo en equipo
  • Comunitaria y participativa
  • Integral
  • Integrada
  • Continua
  • Permanente
  • Activa
  • Programada y evaluable
  • Docente e investigadora

Prestaciones de la Atención Primaria

  • Pruebas diagnósticas
  • Tratamientos parenterales, curas y cirugía menor
  • Programas en la Zona Básica de Salud (ZBS)
  • Atención a la salud bucodental
  • Estudio de problemas de salud y derivación a asistencia especializada

Centro de Salud

Funciones del Centro de Salud

  • Constituir la estructura física.
  • Reunir instalaciones y recursos.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Mejorar la organización administrativa.

Características del Centro de Salud

  • Una sala por planta o planta baja.
  • Área de recepción.
  • Zona de trabajo.
  • Infraestructuras para actividades complementarias.

Equipo del Centro de Salud

Multidisciplinar, integrado por personal sanitario y no sanitario.

Atención Especializada

Prestaciones de la Atención Especializada

  • Atención Ambulatoria
  • Hospitalización (ingreso)
  • Hospitalización Domiciliaria
  • Asistencia en Hospital de Día, Salud Mental y Urgencias
  • Otros servicios

Tipos de Hospitales

  • Dependencia Patrimonial: Públicos y Privados.
  • Tipo de Asistencia: General y Especial.
  • Nivel Asistencial: Baja, Media y Alta Complejidad.
  • Tipo de Pacientes: Agudos y Crónicos.

Servicios Hospitales

  • Clínicos
  • Auxiliares de Diagnóstico
  • Auxiliares de Tratamiento
  • Hostelería
  • Otros

Organización Hospitalaria

  • Personal Sanitario: Facultativo y No Facultativo.
  • Personal No Sanitario: Técnico Titulado, Personal Oficial y Servicios Especiales.

El Técnico Superior en Dietética: Competencias y Áreas de Trabajo

El Técnico Superior en Dietética tiene como competencia general la elaboración de dietas adaptadas a personas, así como el control de la calidad de la alimentación, analizando sus comportamientos y necesidades nutricionales, siempre bajo la supervisión correspondiente.

Competencias del Técnico Superior en Dietética

  • Organizar y gestionar el área de trabajo.
  • Elaborar y supervisar dietas adaptadas a las necesidades nutricionales.
  • Elaborar y supervisar dietas adaptadas a pacientes y colectivos según patologías.
  • Determinar la calidad higiénico-dietética.
  • Supervisar la conservación, manipulación y transformación de alimentos.
  • Promover la salud de las personas.

Áreas de Trabajo del Técnico Superior en Dietética

Atención Primaria

  • Valorar el estado nutricional.
  • Realizar historias dietéticas.
  • Elaborar, realizar seguimientos y modificar dietas.
  • Proporcionar educación alimentaria.
  • Colaborar en el control y seguimiento del paciente.
  • Mantener relación con la cocina del hospital.
  • Colaborar en el manual de dietas.

Salud Pública

  • Higiene de los alimentos.
  • Programación y ejecución de programas de educación para la salud.

Funciones en Salud Pública

  • Programar menús.
  • Autorizar cambios.
  • Controlar la calidad y cantidad.
  • Supervisar la higiene en la manipulación.
  • Vigilar la cinta de emplatado.
  • Elaborar presupuestos.
  • Controlar y evaluar el sistema APPCC.

Industria Alimentaria

  • Desarrollar nuevos alimentos.
  • Confeccionar el etiquetado de productos.
  • Controlar la calidad.

Funciones en la Industria Alimentaria

  • Gestionar el almacén.
  • Redactar protocolos y normas.
  • Archivar la documentación utilizada.
  • Colaborar en la prevención de riesgos laborales.

Dietética Hospitalaria y Unidad de Nutrición Clínica

Se encarga de la valoración y atención nutricional de individuos que requieren planes de alimentación especiales.

Objetivos de la Dietética Hospitalaria

  • Definir las necesidades nutricionales.
  • Ofrecer atención individualizada.
  • Mantener un estado de salud óptimo.
  • Proporcionar educación y prevención nutricional.

Composición de la Unidad de Nutrición Clínica

  • Unidad de Nutrición Enteral y Parenteral.
  • Unidad de Dietética y Dietoterapia.
  • Consultas Externas.

Funciones de la Unidad de Nutrición Clínica

  • Nutricionales: Valoración nutricional, prescripción del plan nutricional y prevención de la malnutrición.
  • Dietéticas: Elaborar códigos de dietas, diseñar dietas y controlar la calidad alimentaria.
  • Docencia e Investigación: Formación continua, cursos pre y postgrado, y trabajos de investigación.
  • Tareas de Coordinación.

Personal de la Unidad de Nutrición Clínica

  • Médico Especialista.
  • Personal de Enfermería.
  • Dietista-Nutricionista.
  • Técnicos en Dietética.
  • Farmacéuticos.
  • Bromatólogos.

Coordinación con otros Servicios

  • Farmacia Hospitalaria.
  • Medicina Preventiva.
  • Cocina del Hospital.

Cartera de Servicios de la Unidad de Nutrición Clínica

  • Código de Dietas.
  • Dieta Oral.
  • Cinta de Emplatado.
  • APPCC.
  • Valoración Nutricional.
  • Composición Corporal.
  • Nutrición Parenteral y Enteral.
  • Nutrición Artificial Domiciliaria.

Cocina Hospitalaria

Puede ser de autogestión o externalizada.

Cocina Centralizada

Incluye la recepción de materia prima, su almacenamiento y consumo, preparación, elaboración, emplatado y distribución.

Ventajas de la Cocina Centralizada

  • Máxima higiene.
  • Mejor presentación.
  • Temperatura idónea de la comida.
  • Menos desperdicio.

Requisitos de la Cocina Centralizada

Progresión “hacia delante” de las operaciones del servicio alimentario, yendo siempre de zonas de trabajo “más sucias” hacia las “más limpias”.

Distribución de la Cocina Centralizada

  • Lineal.
  • En L: Para aprovechar el espacio.
  • En U: Con giro de 180 grados.

Zonas de Trabajo en la Cocina Centralizada

  • Recepción de Materia Prima.
  • Sección de Almacenamiento.
  • Cámara de Refrigeración y Frío Negativo.
  • Sección de Preparación.
  • Zona de Cocción.
  • Sección de Emplatado.
  • Sección de Distribución: Carros Isotérmicos, Térmicos y de Regeneración.

Centros de Colectividades

  • Cocinas Centrales.
  • Cocinas In Situ.

Estas actividades deben realizarse bajo los principios de higiene en la manipulación y conservación de los alimentos y platos, con un aporte nutricional adaptado a las características de los clientes y atención a las alergias e intolerancias alimentarias.

Asesoría Nutricional

Personal al que se dirige la Asesoría Nutricional

  • Personas sanas (prevención primaria).
  • Personas con problemas de salud (prevención terciaria).

Empresas que requieren Asesoría Nutricional

  • Restaurantes y Empresas de Cocina.
  • Empresas de Alimentación.
  • Equipos y Clubes Deportivos.

Planificación y Economía Sanitaria

Etapas de la Planificación Sanitaria

  1. Investigación.
  2. Estimación de recursos disponibles.
  3. Establecer prioridades.
  4. Determinar objetivos.
  5. Elección de estrategias.
  6. Ejecución de actuaciones.
  7. Evaluar resultados.
  8. Modificación de actuaciones.

Economía Sanitaria

Se dedica a la investigación, estudio, métodos de medición, racionalización y sistemas de análisis relacionados con la financiación, producción, distribución y consumo en el ámbito sanitario.

Empresa Sanitaria

Organización de recursos humanos, tecnológicos y financieros cuyo fin es transformar recursos, mediante un proceso de conversión, en productos que satisfagan alguna necesidad de salud. Incluye materias primas, capital, recursos humanos, producción y productos.

Evaluación Económica en Sanidad

Análisis de los recursos necesarios para conseguir los cambios deseados en la salud y la comparación de costes. Se debe conocer:

  • Eficacia: Capacidad para conseguir un determinado efecto en condiciones ideales.
  • Efectividad: Éxito real en la práctica.
  • Eficiencia: Relación entre los objetivos conseguidos y los recursos consumidos.
  • Equidad: Disponibilidad de recursos, buscando corregir las desigualdades sociales.

Entradas relacionadas: