El Sistema Nacional de Salud en España: Estructura y Funcionamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Desde el año 2002, el Sistema Nacional de Salud (SNS) está gestionado por las Comunidades Autónomas (CC. AA.), que son responsables de la asistencia sanitaria en sus territorios. Con esta transferencia, la financiación de la sanidad pasó a integrarse en la financiación común de cada Comunidad a través de los impuestos (Ley 21/2001).
Estas transferencias representan la reforma estructural más importante que ha tenido la sanidad española en su historia, ya que las CC. AA. tienen un amplio margen de autonomía para legislar, organizar y gestionar sus servicios sanitarios.
Financiación y Comparativa Internacional
En lo referente a la financiación del SNS, España gasta relativamente poco con respecto a otros países de nuestro entorno. Según la OCDE de la UE-15, solo Portugal y Grecia estaban por debajo de España en cuanto al gasto sanitario público.
Al igual que en otros países de Europa, la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social española construyó una red de proveedores (ambulatorios, hospitales) que se convirtieron en una gran organización sanitaria integrada. En la práctica, los Servicios de Salud de las CC. AA. son parte indiferenciada de sus respectivas administraciones públicas autonómicas, pues allí donde ha habido cambios jurídicos importantes, estos no han afectado al personal. Los servicios sanitarios británicos y nórdicos, por ejemplo, están organizados y gestionados fuera de sus administraciones públicas.
Prestaciones y Acceso a Servicios
En cuanto a las prestaciones sanitarias, el SNS ofrece un acceso eficaz y equitativo a todos los servicios curativos de la medicina moderna, con escasas excepciones (entre ellas, los servicios dentales). Sin embargo, los cuidados y servicios de salud no han tenido el mismo desarrollo y son un área con graves carencias, lo que repercute negativamente en la parte curativa de la atención sanitaria. La organización de los servicios sanitarios en los niveles primario y especializado es una característica positiva para la calidad y eficiencia. Otro dato importante que podemos destacar es que en el SNS los pacientes no tienen copago alguno por la utilización de los servicios (con la excepción del 40% del precio de los medicamentos en las farmacias, excepto jubilados y ciertos pacientes).
Organización de la Atención Sanitaria
El Artículo 56 de la Ley General de Sanidad define las Áreas de Salud como: «las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos.»
La sanidad pública española está organizada en base a las CC. AA. y, dentro de ellas, los servicios de salud se estructuran en demarcaciones territoriales llamadas Áreas de Salud, que comprenden una población ideal entre los 200.000 y 250.000 habitantes (cada provincia debe tener al menos un Área de Salud). Estas áreas organizan y proveen a su población de todos los servicios sanitarios.
También se organiza en dos niveles de atención:
Atención Primaria
Cuyo referente es el Centro de Salud y los Consultorios. Es el médico general/de familia el profesional de referencia, así como la puerta de entrada a todos los servicios de la sanidad pública. Todos los ciudadanos tienen un médico general/de familia; cada médico se responsabiliza de atender a una lista-cupo de población (el número ideal es de 1.500 a 2.000 personas) para ofrecer una buena atención. Esta situación es uno de los motivos de las quejas más habituales entre la población y los médicos, aunque los cupos de las listas varían según sea una ciudad o el medio rural.
Después de la reforma de la Atención Primaria (1984), el médico general/de familia trabaja integrado en un Equipo de Atención Primaria (EAP) compuesto por enfermería, personal administrativo, asistentes sociales, etc. También existen Unidades de Apoyo a la Atención Primaria con servicios como urgencias, salud mental, fisioterapia y pediatría. Todos estos servicios forman parte del primer nivel de atención, a los que debemos añadir la atención a las emergencias sanitarias, cubiertas en casi todas las CC. AA. (ambulancias, personal especializado, etc.).
Atención Especializada
Cuyo referente es el Hospital General. Los pacientes solo pueden acudir a los médicos especialistas por indicación de su médico de familia. Todos los hospitales disponen de Servicios de Urgencias (abiertos 24 horas, un recurso muy utilizado para obtener atención inmediata).