El Sistema Monetario Internacional: Evolución y Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Definición del Sistema Monetario Internacional (SMI)

El Sistema Monetario Internacional (International Monetary System) es el conjunto de modalidades según las cuales se efectúan los pagos internacionales y se establecen las relaciones de cambio entre países. El SMI se refiere a las instituciones mediante las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales y que determina cómo se fijan los tipos de cambio y cómo pueden influir en ellos los gobiernos. No es un texto, sino un conjunto de creencias y costumbres; es un medio, no un objetivo.

Componentes del SMI

  • Régimen o sistema de tipos de cambio (Exchange rate system): sistema que gestiona la moneda de un país y el tipo de cambio con las otras monedas.
  • Reservas internacionales (International reserve assets): activos externos a disposición y controlados por las autoridades de los países para el financiamiento de los desequilibrios de pagos internacionales, para la intervención en los mercados de cambios y para otros fines. Incluyen el oro monetario, los derechos especiales de gir (DEG), la posición de reserva en el FMI, los activos en moneda extranjera o divisas y otros activos. Sirven para arreglar desequilibrios temporales. Una moneda de reserva (reserve currency) es una moneda que muchos gobiernos e instituciones tienen en cantidades significativas como componente de sus reservas internacionales. Además, tiende a ser la moneda con la que se realizan buena parte de las transacciones comerciales a nivel global, de productos como petróleo, oro, etc.
  • Liquidez internacional: capacidad de un país de hacer frente a sus obligaciones con el exterior, es decir, de afrontar los déficits externos, ya sea utilizando las reservas internacionales o por su capacidad de endeudarse.
  • Sistema de ajuste de desequilibrios externos: todo país debe contemplar un sistema de ajuste de desequilibrios externos, aunque este no sea automático.

Evolución del SMI hasta Bretton Woods

  • Patrón oro (Golden standard): sistema monetario basado en la relación fija entre la moneda y una cantidad de oro. El parlamento británico decidió cambiar papel moneda por oro.
  • Período entre guerras:
    Características:
    • Tipos de cambio flotantes
    • Adopciones parciales del patrón oro
    • Hiperinflación alemana
    • Crisis del 30
    • Gran inestabilidad y devaluaciones competitivas
    Se destacan los desequilibrios ocasionados por la Primera Guerra Mundial, la crisis del 30 y la falta de liderazgo internacional.
  • Patrón cambio dólar (Dollar exchange standard): sistema monetario en que cada moneda tiene un tipo de cambio fijo con el dólar y este con el oro.
    Reglas del juego:
    • Tipo de cambio fijo ajustable: por el descrédito del tipo de cambio flotante de entreguerras, cualquier moneda tenía un tipo de cambio con el oro con un margen de fluctuación del +/- 1%. El tipo de cambio era ajustable siempre que el país se encontrara en desequilibrios fundamentales, lo que implicaba la necesidad de intervenir en los mercados de divisas para sostener la moneda mediante reservas o recursos del FMI o crédito.
    • Libre convertibilidad de las monedas: implicaba la posibilidad de que cada moneda fuera moneda internacional.
    • Liquidez internacional: el dólar estadounidense se convierte en divisa de reserva por excelencia.
    • Creación del FMI: institución internacional encargada de dar financiación a países con déficit. Vigilaba el sistema de tipo de cambio fijo y distribuía los recursos a países con déficit.

Papel del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas. Surge en 1944 en la conferencia de la ONU, donde 44 países establecen un marco de cooperación económica. Promueve un sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permita a los países efectuar transacciones entre ellos. El FMI supervisa las políticas económicas aplicadas en estos países y proporciona asesoramiento. Otorga financiación para dar un margen de maniobra para corregir sus problemas, formulando ajustes con la intención de que los países los implementen de manera eficaz. Proporciona herramientas para la prevención de crisis.

Cuotas del FMI

Las cuotas constituyen un componente central de los recursos financieros del FMI. A cada país miembro se le asigna una cuota, basada en su posición relativa en la economía mundial. La cuota de cada país determina el tope de sus compromisos financieros frente al FMI y su número de votos en la institución, y ayuda a determinar su acceso al financiamiento del FMI. Se le asigna una cuota inicial comparable en cuanto al tamaño y las características de su economía. Es un promedio ponderado del PIB, grado de apertura, variabilidad económica y reservas internacionales. A las cuotas se las denomina DEG. La cuota determina: suscripción (cantidad máxima de recursos financieros que está obligado a suministrar al FMI), número de votos (votos en las decisiones del FMI) y acceso a financiación (porcentaje de financiación que puede tener un país).
Revisión: toda modificación tiene que ser aprobada por una mayoría del 85% y no podrá ser modificada sin el consentimiento del país. En la revisión se mira el volumen del aumento global (se valora la idoneidad en función de las necesidades de cada país y su capacidad para ayudar) y la distribución del incremento entre los países (en función de cambios en la posición relativa en la economía internacional).
Duplicación de las cuotas: el directorio ejecutivo aprobó un programa de reformas de alcance del régimen de las cuotas. Es un aumento del 100% de las cuotas totales y reorganización. La reforma comprende: duplicación de las cuotas, redistribución, traspaso para mercados emergentes, realineación y protección de las cuotas y votos.

Entradas relacionadas: