Sistema Locomotor Humano: Huesos, Articulaciones y Músculos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Los Huesos

Los huesos son órganos vivos de consistencia dura. Están formados principalmente por sales de calcio y de fósforo y una sustancia fibrosa llamada colágeno. Según su forma, se pueden clasificar en:

Tipos de Huesos según su Forma

  • Cortos: Su forma es cúbica o redondeada, como las vértebras o los huesos del carpo.
  • Largos: Tienen forma alargada y cilíndrica. Su función es proporcionar sostén y permitir el movimiento. Los huesos de las extremidades son huesos largos (ejemplo: el fémur).
  • Planos: Presentan forma de placas, curvas o planas, como el omóplato. Suelen tener una función protectora, como en el caso de los huesos del cráneo.

Las Articulaciones

Las articulaciones son estructuras de unión entre dos huesos. Según su movilidad, se distinguen diferentes tipos de articulaciones:

Tipos de Articulaciones según su Movilidad

  • Móviles: Permiten una gran variedad de movimientos. La mayoría de las articulaciones de las extremidades son articulaciones móviles (por ejemplo: la rodilla). En cada una de ellas, los elementos que las componen varían según la complejidad de su función.
  • Semimóviles: Además de los huesos, intervienen cartílagos y ligamentos que limitan su movilidad. Esto es lo que ocurre entre los cuerpos de las vértebras. El disco vertebral son cartílagos fibrosos situados entre dos vértebras.
  • Inmóviles: Llamadas también suturas, los únicos elementos que intervienen son los propios huesos, que no pueden moverse uno respecto al otro. Su unión es muy sólida porque sus bordes están juntos y encajan como las piezas de un puzle. Es lo que sucede en los huesos del cráneo.

Funcionamiento del Aparato Locomotor

Los movimientos y posiciones de nuestro cuerpo son el resultado de la acción combinada de los músculos esqueléticos sobre los huesos. Cuando un músculo se contrae, aumenta de grosor y disminuye la distancia entre los tendones de ambos extremos. Al contraerse, tira del hueso al que está anclado y lo mueve, haciéndolo girar en la articulación. Cuando el músculo se relaja, se alarga. Al alargarse, deja de tirar del hueso y permite que este vuelva a su posición inicial.

Acción Muscular Conjunta: Agonistas y Antagonistas

Todo movimiento se debe a la acción conjunta de dos o más músculos esqueléticos que actúan en el mismo sentido (agonistas) o en sentido opuesto (antagonistas). Estos últimos trabajan por parejas, de modo que si uno de ellos se contrae, el otro se relaja. Por ejemplo, la flexión del antebrazo sobre el brazo se produce cuando el bíceps braquial se contrae y su músculo antagónico, el tríceps braquial, se relaja.

Los Huesos, Músculos y Articulaciones como Palancas

Los huesos, músculos y articulaciones que intervienen para que se produzca un movimiento funcionan como una palanca. Hay tres tipos de palancas según la posición de tres elementos:

Elementos de una Palanca

  • Potencia: Donde se aplica la fuerza.
  • Resistencia: Donde se encuentra la parte que es movida.
  • Punto de Apoyo: Donde se sustenta la palanca.

Tipos de Palancas en el Cuerpo Humano

  • Primer Género: Un ejemplo de palanca que forma la cabeza con la columna vertebral y el músculo esplenio. La resistencia es el peso de la cabeza, la potencia la ejerce el músculo y el punto de apoyo es la columna vertebral.
  • Segundo Género: Un ejemplo es la palanca que forma la articulación de la pierna con el pie y los músculos gemelos. Al caminar, apoyamos la parte delantera del pie, levantamos el talón y con ello el cuerpo, que descansa sobre los huesos de la pierna.
  • Tercer Género: Un ejemplo es la palanca responsable de la flexión del antebrazo sobre el brazo. La resistencia es el peso de la mano, el punto de apoyo el codo y la potencia la contracción del bíceps.

Entradas relacionadas: