Sistema KNX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
1A)
Es un sistema descentralizado en el que los diferentes Elementos del sistema se conectan a la propia instalación eléctrica. Formado Por un emisor que envía el datagrama y un receptor que lo recibe. Cada Componente tiene su propio código, así se sabe para quién es el mensaje.
En X-10 se envía un bit por cada ciclo o periodo de la señal Eléctrica y, para la codificación de los bits, se emplean trenes de pulsos de Frecuencia 120 kHz y duración un milisegundo, superpuestos a la señal eléctrica.
C) ¿Qué elementos generan esta orden?
Los módulos emisores, que son capaces de emitir ordenes X-10 Hasta 256 dispositivos sobre el cableado eléctrico.
D) ¿Cuál es la razón por la que hay que colocar filtros en Los sistemas X-10?
Filtros.
Evitan que la señal X-10 salga de nuestra instalación o que Se introduzca alguna señal no deseada (como una orden X-10 procedente de la Instalación de un vecino, por ejemplo)
E) Diferencias entre filtros y supresores de ruido
Filtros.
Evitan que la señal X-10 salga de nuestra instalación o que Se introduzca alguna señal no deseada (como una orden X-10 procedente de la Instalación de un vecino, por ejemplo)
Los supresores de ruido son, realmente, filtros que se Emplean en algunas instalaciones donde se dispone de aparatos eléctricos que introducen Interferencias en la línea de alimentación, pudiendo generar falsas órdenes X-10 en la red y, por tanto, un funcionamiento anómalo de los automatismos de Nuestra instalación.
2A) ¿Qué medios físicos de comunicación soporta?
• Corrientes portadas (KNX PL).
• Ethernet (KNXnet/IP).
• Inalámbrico (KNX RF).
• Par trenzado (KNX TP)
B) ¿Qué topología tiene?
La topología de una instalación se refiere a la disposición Física de los elementos que forman parte de una instalación. En KNX, los Dispositivos siguen una topología en forma de bus, es decir, está formada por Una línea bus que es compartida por todos los componentes del mismo: sensores, Actuadores y elementos del sistema, principalmente. Este bus, a su vez, puede Distribuirse de varias maneras: en línea, estrella o árbol. No obstante, la Conexión en anillo no está permitida
La topología del sistema KNX se estructura, a su vez, de Forma jerárquica en tres niveles: componente, línea y zona.
Los componentes se Conectarán a una línea concreta, las diversas líneas se unirán a una línea Principal por medio de acopladores de línea, formando una zona; por último, las Distintas zonas se conectarán a una línea troncal o backbone mediante Acopladores de zona, lo que constituye la estructura general de una instalación KNX
C) ¿Cómo se organiza una instalación completa?
Sumado a lo anterior, podemos disponer de varias áreas Conectadas entre sí por medio de acopladores de área , forman- do un backbone o Espina dorsal. Se establece un máximo de 15 zonas o áreas posibles en una Instalación KNX, lo que supone una capacidad total de 11.520 componentes (64 Por línea, 12 líneas por zona, 15 zonas en total)
Una instalación KNX, considerando todas las posibles Ampliaciones realizables, puede alcanzar un máximo de 57.600 dispositivos.
D) Función de los acopladores de línea
En el tercer nivel nos encontramos con las áreas o zonas, que Son la uníón de varias líneas por medio de un elemento
Denominado acoplador de línea . Aspectos destacables son los Que se enumeran a continuación.
Los acopladores , además de permitir la uníón de zonas, Sirven para filtrar los mensajes que circulan por ellas, por lo que es po- Sible la existencia de telegramas simultáneos en distintas áreas, aumentando la Funcionalidad y posibilidades del sistema
E) Direccionamiento en KNX: ¿Cómo se direcciona un elemento? ¿Quién y como se asignan las direcciones?
Una vez que se ha diseñado y montado la estructura del Sistema de automatización KNX, distribuyendo los nodos en distintas líneas y Zonas, el siguiente paso es el direccionamiento de los mismos. En KNX debe Distinguirse entre direcciones físicas y direcciones de grupo.
Direcciones físicas
Todos los componentes KNX, excepto las fuentes de Alimentación, filtros y elementos de conexión, tienen asociada una dirección Física única, de 16 bits. Dicha dirección está dividida en 3 partes: área (4 Bits),
Línea (4 bits) y número de dispositivo (8 bits). Además de Identificar inequívocamente al dispositivo en la instalación KNX, da Información sobre la topología de la misma. Por ejemplo, si dos nodos están Situados en la misma línea estos compartirán el mismo valor del campo asociado.
La dirección que se asigna a un acoplador de zona vendrá dada Por el número de zona, seguido de dos campos a cero. Los acopladores de línea Tendrán una dirección dada por el número de zona donde se encuentra, seguido Por el número de línea al que se conecta y un campo a cero. El resto de Direcciones corresponderán a sensores/actuadores del bus.
F) ¿Qué elementos tienen y cuales no tienen dirección física?
Las direcciones físicas identifican unívocamente cada Dispositivo y corresponden con su localización en la topología global del Sistema (área – línea – dispositivo). La dirección física consta de tres Campos, que se representan separados por puntos:
Área (4 bits). Identifica una de las 15 áreas. A=0 Corresponde a la dirección de la línea de áreas del sistema.
Línea (4 bits). Identifica cada una de las 15 líneas en cada área. L=0 se reserva para identificar a la línea principal dentro del área.
Dispositivo (8 bits). Identifica cada uno de los posibles Dispositivos dentro de una línea. D=0 se reserva para el acoplador de línea.
En la línea de áreas se pueden conectar hasta 15 acopladores De área (AA), cuyas direcciones irán desde 1.0.0 hasta 15.0.0.
Cada área tiene una línea principal, con su fuente de Alimentación, a la que se conectan los acopladores de línea (AL), con Direcciones 1.1.0 a 15.0.0, y a cada línea secundaria conectada a un acoplador De línea pueden conectarse hasta 64 dispositivos.
Para la interconexión de diferentes líneas y diferentes áreas Se emplea la unidad de acoplamiento. Este elemento es el mismo para los Diferentes tipos de conexión, y dependiendo de la dirección física que se le Asigne actuará como acoplador de línea, acoplador de área, o incluso repetidor Dentro de una misma línea.
En el caso del acoplador de línea o de área, la unidad de Acoplamiento actúa como router y mantiene una tabla interna de direcciones de Las subredes que conecta para aislar el tráfico entre ellas.
Es un sistema descentralizado en el que los diferentes Elementos del sistema se conectan a la propia instalación eléctrica. Formado Por un emisor que envía el datagrama y un receptor que lo recibe. Cada Componente tiene su propio código, así se sabe para quién es el mensaje.
En X-10 se envía un bit por cada ciclo o periodo de la señal Eléctrica y, para la codificación de los bits, se emplean trenes de pulsos de Frecuencia 120 kHz y duración un milisegundo, superpuestos a la señal eléctrica.
C) ¿Qué elementos generan esta orden?
Los módulos emisores, que son capaces de emitir ordenes X-10 Hasta 256 dispositivos sobre el cableado eléctrico.
D) ¿Cuál es la razón por la que hay que colocar filtros en Los sistemas X-10?
Filtros.
Evitan que la señal X-10 salga de nuestra instalación o que Se introduzca alguna señal no deseada (como una orden X-10 procedente de la Instalación de un vecino, por ejemplo)
E) Diferencias entre filtros y supresores de ruido
Filtros.
Evitan que la señal X-10 salga de nuestra instalación o que Se introduzca alguna señal no deseada (como una orden X-10 procedente de la Instalación de un vecino, por ejemplo)
Los supresores de ruido son, realmente, filtros que se Emplean en algunas instalaciones donde se dispone de aparatos eléctricos que introducen Interferencias en la línea de alimentación, pudiendo generar falsas órdenes X-10 en la red y, por tanto, un funcionamiento anómalo de los automatismos de Nuestra instalación.
2A) ¿Qué medios físicos de comunicación soporta?
• Corrientes portadas (KNX PL).
• Ethernet (KNXnet/IP).
• Inalámbrico (KNX RF).
• Par trenzado (KNX TP)
B) ¿Qué topología tiene?
La topología de una instalación se refiere a la disposición Física de los elementos que forman parte de una instalación. En KNX, los Dispositivos siguen una topología en forma de bus, es decir, está formada por Una línea bus que es compartida por todos los componentes del mismo: sensores, Actuadores y elementos del sistema, principalmente. Este bus, a su vez, puede Distribuirse de varias maneras: en línea, estrella o árbol. No obstante, la Conexión en anillo no está permitida
La topología del sistema KNX se estructura, a su vez, de Forma jerárquica en tres niveles: componente, línea y zona.
Los componentes se Conectarán a una línea concreta, las diversas líneas se unirán a una línea Principal por medio de acopladores de línea, formando una zona; por último, las Distintas zonas se conectarán a una línea troncal o backbone mediante Acopladores de zona, lo que constituye la estructura general de una instalación KNX
C) ¿Cómo se organiza una instalación completa?
Sumado a lo anterior, podemos disponer de varias áreas Conectadas entre sí por medio de acopladores de área , forman- do un backbone o Espina dorsal. Se establece un máximo de 15 zonas o áreas posibles en una Instalación KNX, lo que supone una capacidad total de 11.520 componentes (64 Por línea, 12 líneas por zona, 15 zonas en total)
Una instalación KNX, considerando todas las posibles Ampliaciones realizables, puede alcanzar un máximo de 57.600 dispositivos.
D) Función de los acopladores de línea
En el tercer nivel nos encontramos con las áreas o zonas, que Son la uníón de varias líneas por medio de un elemento
Denominado acoplador de línea . Aspectos destacables son los Que se enumeran a continuación.
Los acopladores , además de permitir la uníón de zonas, Sirven para filtrar los mensajes que circulan por ellas, por lo que es po- Sible la existencia de telegramas simultáneos en distintas áreas, aumentando la Funcionalidad y posibilidades del sistema
E) Direccionamiento en KNX: ¿Cómo se direcciona un elemento? ¿Quién y como se asignan las direcciones?
Una vez que se ha diseñado y montado la estructura del Sistema de automatización KNX, distribuyendo los nodos en distintas líneas y Zonas, el siguiente paso es el direccionamiento de los mismos. En KNX debe Distinguirse entre direcciones físicas y direcciones de grupo.
Direcciones físicas
Todos los componentes KNX, excepto las fuentes de Alimentación, filtros y elementos de conexión, tienen asociada una dirección Física única, de 16 bits. Dicha dirección está dividida en 3 partes: área (4 Bits),
Línea (4 bits) y número de dispositivo (8 bits). Además de Identificar inequívocamente al dispositivo en la instalación KNX, da Información sobre la topología de la misma. Por ejemplo, si dos nodos están Situados en la misma línea estos compartirán el mismo valor del campo asociado.
La dirección que se asigna a un acoplador de zona vendrá dada Por el número de zona, seguido de dos campos a cero. Los acopladores de línea Tendrán una dirección dada por el número de zona donde se encuentra, seguido Por el número de línea al que se conecta y un campo a cero. El resto de Direcciones corresponderán a sensores/actuadores del bus.
F) ¿Qué elementos tienen y cuales no tienen dirección física?
Las direcciones físicas identifican unívocamente cada Dispositivo y corresponden con su localización en la topología global del Sistema (área – línea – dispositivo). La dirección física consta de tres Campos, que se representan separados por puntos:
Área (4 bits). Identifica una de las 15 áreas. A=0 Corresponde a la dirección de la línea de áreas del sistema.
Línea (4 bits). Identifica cada una de las 15 líneas en cada área. L=0 se reserva para identificar a la línea principal dentro del área.
Dispositivo (8 bits). Identifica cada uno de los posibles Dispositivos dentro de una línea. D=0 se reserva para el acoplador de línea.
En la línea de áreas se pueden conectar hasta 15 acopladores De área (AA), cuyas direcciones irán desde 1.0.0 hasta 15.0.0.
Cada área tiene una línea principal, con su fuente de Alimentación, a la que se conectan los acopladores de línea (AL), con Direcciones 1.1.0 a 15.0.0, y a cada línea secundaria conectada a un acoplador De línea pueden conectarse hasta 64 dispositivos.
Para la interconexión de diferentes líneas y diferentes áreas Se emplea la unidad de acoplamiento. Este elemento es el mismo para los Diferentes tipos de conexión, y dependiendo de la dirección física que se le Asigne actuará como acoplador de línea, acoplador de área, o incluso repetidor Dentro de una misma línea.
En el caso del acoplador de línea o de área, la unidad de Acoplamiento actúa como router y mantiene una tabla interna de direcciones de Las subredes que conecta para aislar el tráfico entre ellas.