Sistema Judicial Chileno: Estructura y Tipos de Tribunales de Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Tribunales de Justicia: Órganos Jurisdiccionales

Los Tribunales de Justicia son órganos de carácter jurisdiccional que tienen por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica que se suscitan en el orden temporal y dentro del territorio de la República, conforme a lo establecido en el artículo 1 del Código Orgánico de Tribunales (COT) y el artículo 76 de la Constitución Política de la República.

El artículo 5 del COT clasifica los tribunales. La regla general en nuestra legislación son los Tribunales Ordinarios, que son de carácter permanente y conocen de la generalidad de los asuntos. Estos son:

  • Corte Suprema
  • Cortes de Apelaciones
  • Juzgados de Letras
  • Juzgados de Garantía

Con la reforma procesal penal, se incorporaron los jueces de garantía y los de juicio oral en lo penal, pero estos solo conocen asuntos penales.

Tribunales Especiales

Los Tribunales Especiales conocen de materias específicas. Entre ellos se encuentran los tribunales de familia, de trabajo y los tribunales militares en tiempo de paz. Estos forman parte del Poder Judicial. Sin embargo, existen tribunales especiales que no pertenecen al Poder Judicial, como los tribunales tributarios, los aduaneros y, en general, aquellos que la ley establezca como tales.

Tribunales Arbitrales

Los Tribunales Arbitrales no son permanentes, sino transitorios, y solo pueden conocer de materias que no están expresamente prohibidas, según los artículos 229 y 230 del COT.

Clasificación de los Tribunales Arbitrales

  • Árbitro de Derecho: Aquellos que resuelven y fallan conforme a derecho, y cuyo procedimiento está expresamente regulado en la ley respecto de la acción deducida.
  • Árbitros Arbitradores: Resuelven y fallan conforme a su prudencia y equidad. El procedimiento al que deben ceñirse lo establecen las partes; si estas nada dicen, se rigen por las normas mínimas del procedimiento.
  • Mixtos: Fallan con apego al derecho, y su procedimiento es el que señala la ley respecto del árbitro arbitrador, conforme a lo acordado por las partes.

Tipos de Tribunales según Composición

  • Tribunal Lego: Están formados por personas que no son abogados. En Chile, el tribunal debe ser letrado por regla general.
  • Tribunales Unipersonales: Aquellos que ejercen su potestad jurisdiccional por medio de un solo juez. Por ejemplo: el juez de letras o los juzgados de familia.

Tribunales Colegiados

Son aquellos que ejercen su potestad jurisdiccional por medio de varios jueces. Ejemplos incluyen:

  • Corte Suprema
  • Cortes de Apelaciones
  • Corte Marcial
  • Tribunales de Juicio Oral en lo Penal
  • Corte Naval

Clasificación por Duración

  • Tribunales Perpetuos: Aquellos que duran en su función mientras mantengan su buen comportamiento y no hayan alcanzado la edad de 75 años.
  • Tribunales Temporales: Son aquellos que, por disposición de la ley o acuerdo de las partes, ejercen su función por un tiempo o plazo determinado.

Clasificación por Jerarquía

  • Tribunales Inferiores: Aquellos tribunales que, por disposición de la ley, tienen un superior jerárquico.

Clasificación por Instancia

  • Tribunales de Única Instancia: Aquellos que resuelven el conflicto sin que proceda el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva que dictan. Su cuantía no excede las 5 UTM.
  • Tribunales de Primera Instancia: Aquellos que resuelven el conflicto, pero en contra de la sentencia definitiva que dictan procede el recurso de apelación con el objetivo de que sea enmendada por el superior jerárquico. Su cuantía excede las 10 UTM. También conocen de recursos de protección, amparo y amparo económico. La Corte Suprema nunca conoce un asunto en primera instancia.
  • Tribunales de Segunda Instancia: Aquellos que conocen del recurso de apelación interpuesto en un juicio de primera instancia. Por excelencia, son las Cortes de Apelaciones.

Tribunales de Derecho y Equidad

  • Tribunales de Derecho: Son los que, al momento de ejecutar la sentencia, lo hacen en sujeción a la ley.
  • Tribunales de Equidad: Son aquellos que, al momento de ejecutar la sentencia, no están sujetos a normas legales y deben aplicar los principios generales del derecho.

Principios Fundamentales de los Tribunales

Los principios o bases constitucionales y legales que rigen a los tribunales son:

  • Principio de Legalidad
  • Principio de Independencia
  • Principio de Jerarquía
  • Principio de Publicidad
  • Principio de Impulso Procesal
  • Principio de Responsabilidad
  • Principio de Inexcusabilidad
  • Principio de Territorialidad

Entradas relacionadas: