Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo: Estructura, Normativas y Responsabilidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo

Estructura

  • Política de SST: Establece un sentido general de orientación y los principios de las acciones a tomar. Contempla las responsabilidades y la evaluación requerida por el proceso. Demuestra el compromiso de la alta dirección para la mejora continua de la salud y seguridad en el trabajo.
  • Planificación: Determina los riesgos significativos de la empresa utilizando procesos de identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la planificación de las acciones para controlar o reducir los efectos de estos. Implica la obligatoriedad de mantener actualizada la legislación relativa a la SST que es de aplicación a la organización. Establece, implementa y mantiene los objetivos en SST y sus programas para poder alcanzar su consecución.
  • Implementación y funcionamiento: Fija los recursos, funciones y responsabilidades, documentación y acciones a llevar a cabo en todos los aspectos del SGSST (competencia, formación y toma de conciencia, control operacional, situaciones de emergencia, consulta y participación, etc.).
  • Verificación y acción correctiva: Identifica los parámetros claves del rendimiento para dar cumplimiento a la política establecida de SST, con objeto de que determinen:
    • La consecución de los objetivos.
    • La implementación y efectividad de los controles de riesgo.
    • La efectividad de los procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación.
  • Revisión por la dirección: La alta dirección asume un compromiso con el sistema para cumplir con los objetivos propuestos y conseguir la mejora continua del SG-SST.

Normativa Aplicable

La Norma Chilena 18.000 define técnicamente el alcance y aplicación de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos.

Esta norma está fundamentada en los siguientes textos:

  • NCh 2632: Ergonomía; Principios de Ergonomía en el diseño físico de los sistemas de trabajo.
  • NCh 2929: Seguridad de Máquinas; Principios para la evaluación de riesgos.
  • NCh – ISO 9000- 2000: Sistemas de Gestión de Calidad; Fundamentos y Vocabulario.
  • OSHAS 18.001 – 2001: Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional.
  • Ley 16.744.
  • Decreto N°40: Aprueba el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
  • Código del Trabajo.

Planes y Programas de Prevención de Riesgos Profesionales

¿Por qué es necesario hacer Prevención de Riesgos?

  • Mejora las condiciones de higiene y seguridad de las personas.
  • Garantiza el cumplimiento de los requisitos legales.
  • Genera confianza en clientes y trabajadores.

Debe:

  • Ser abordado mediante un plan corporativo de control de riesgos.
  • Estar perfectamente integrado al sistema de administración de la empresa.
  • Ser asumidos como una responsabilidad en todos los niveles directivos.
  • Estar respaldada mediante una asesoría especializada y competente.

Un plan de control de riesgos operacionales es una estrategia que detalla las actividades y tareas que se consideran indispensables para mantener el control de riesgos operacionales.

Un plan debe contemplar a lo menos:

  • Manual descriptivo del plan.
  • Instructivos de los elementos.
  • Programa de actividades.
  • Manual de procedimientos.

Aspectos Clave de un Sistema de Gestión

La incorporación de un Sistema de Gestión implica el desarrollo de los siguientes aspectos:

  • Investigación científica y tecnológica.
  • Educación.
  • Implementación de un sistema de evaluación de impacto ambiental.
  • Participación.
  • Planes de manejo de prevención y descontaminación.
  • Aplicación de normas de calidad y estándares ambientales.
  • Programas de preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio medioambiental.
  • Responsabilidad civil por daños ambientales.

Responsabilidades

Gerente General:

  • Establece la política de la empresa en materias de Prevención de Riesgos.
  • Asigna los recursos para la implementación del plan.
  • Asigna responsabilidades y tareas.
  • Da instrucciones para el cumplimiento de las responsabilidades legales.
  • Establece metas e indicadores de prevención.
  • Lidera la implantación y desarrollo del programa.
  • Controla el cumplimiento del programa.
  • Realiza inspecciones planeadas generales.

Gerentes y Ejecutivos Superiores:

  • Establece métodos de trabajos eficientes y seguros.
  • Coordina las actividades comunes con las otras áreas de la empresa.
  • Provee los EPP y exige su uso.
  • Realiza inspecciones planeadas generales.
  • Control de las obligaciones que les compete a la línea de mando operativo a su cargo.

Recursos Humanos:

  • Establece sanciones o incentivos acordes al programa de prevención de riesgos.
  • Facilita el cumplimiento de las disposiciones legales.
  • Selección, coordinación y capacitación del personal.
  • Asesoramiento a los distintos departamentos acerca de las obligaciones legales.

Entradas relacionadas: