Sistema Financiero y Efectos de la Inmigración en la Economía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

T.7: Sistema Financiero

1. Modelos de Sistema Financiero

  • Modelo Anglosajón (Market-Based): Predominio de los mercados financieros sobre la financiación bancaria. No existe relación estable entre la banca y la industria, y la empresa se financia principalmente en los mercados de capitales.
  • Modelo Alemán (Bank-Based): Predominio de la financiación bancaria sobre los mercados financieros. Fuertes interrelaciones banca-industria, y la empresa se financia principalmente vía crédito bancario.

2. Crisis en los Mercados Financieros: Fundamentos

  • Extrema laxitud monetaria en años anteriores.
  • Fracaso del nuevo modelo de negocio financiero: "originar para distribuir".
  • Inadecuado comportamiento de numerosas entidades financieras.
  • Incumplimiento flagrante de su función por parte de las agencias de rating.
  • Metodología de valoración de activos por las entidades financieras: mark to market.

3. Causas de la Crisis Financiera Internacional

+ El sistema bancario español elude la primera oleada de la crisis internacional (crisis financiera) al prestar volúmenes de activos tóxicos muy limitados. Razones:

  • Exigencias de la regulación del Banco de España.
  • Especialización relativa en la banca tradicional-minorista.

+ Se ve severamente golpeado por la segunda oleada (crisis real) por el desplome del sector inmobiliario.

4. Consecuencias sobre el Sistema Financiero Español

El resultado de ese retraso en el impacto de la crisis es que, mientras otros sistemas financieros occidentales quedaron muy dañados desde 2008 requiriendo una cuantiosa aportación de dinero público, el español no lo necesitó hasta más tarde.

Medidas para Afrontar la Crisis Bancaria

  • Creación del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
  • Proceso de reestructuración de la estructura de gobierno de las cajas de ahorro.
  • Test de resistencia y exigencia de mayor transparencia.
  • Normas para reforzar la solvencia de las entidades.

5. Factores del Sistema Bancario Español y el "Credit Crunch"

(2008 en España, desaceleración de crédito)

  • La propia disminución de la demanda por la crisis.
  • Necesidad de aumentar la prudencia ante los incrementos del riesgo potencial de morosidad.
  • Obligación de devolver recursos prestados por el exterior en años precedentes.
  • Prioridad concedida por las entidades a la reestructuración interna.

6. Caracterización del Sistema Bancario Español

  • Modelo de banca universal.
  • Bien capitalizado.
  • Elevado grado de rentabilidad.
  • Moderado grado de concentración.
  • Elevado grado de bancarización.
  • Alto nivel tecnológico y prestación de servicios.
  • Pequeño tamaño de oficina.
  • En años previos a la crisis captó fuertes volúmenes de financiación del exterior.

7. Proceso de Desregulación Bancaria (3 décadas)

  • Hasta mediados de los años 70, fuerte regulación en el sector.
  • A partir de mediados de los 70, liberalización lenta y gradual.
  • Desde los años 90, incremento de la competencia en el sistema bancario español: aumento de la eficiencia, no disminuye la rentabilidad.
  • Factores del incremento de la competencia: proceso de desregulación, proceso de desintermediación financiera, integración de los sistemas financieros europeos con el mercado único europeo de 1992.

P.3: Inmigración y Crecimiento Económico

1. Factores que Afectan a la Decisión de Emigrar

  • Diferencias salariales entre países emisor y receptor.
  • Desigualdad en el país emisor.
  • Reducida movilidad social.
  • Aumento de la población en los países de origen.
  • Crecimiento económico en países destino.
  • Estados de bienestar generosos en países de destino.
  • Proximidad cultural.
  • Relaciones comerciales con los países de destino.
  • Pérdida de capital social en origen.
  • Distancia geográfica origen-destino.
  • Oportunidades de trabajo en el país receptor.
  • Existencia de redes en el país de destino.

2. Efecto Económico de la Inmigración en los Países Receptores (Supuestos)

  • Competencia perfecta, el salario es el valor del producto marginal.
  • Productividades marginales decrecientes.
  • Los factores de producción son homogéneos y perfectamente sustituibles.
  • No existen costes de ajuste.

3. La Evidencia Empírica Sugiere un Efecto Reducido de la Inmigración sobre los Salarios en el País de Destino. Tres Factores Explicativos:

  • La inmigración provoca flujos migratorios interregionales de la población nacional que compensan el efecto de la inmigración en las regiones receptoras de inmigrantes.
  • La inmigración provoca flujos de capital hacia regiones receptoras de inmigrantes.
  • Los inmigrantes pueden ser complementarios a los trabajadores nacionales debido a las diferencias en capital humano.

4. Efectos Económicos de la Inmigración en España

  • La inmigración aumenta la capacidad productiva de la economía.
  • Otros efectos económicos indirectos como: eleva la tasa de actividad de los nativos, mejora la movilidad y reduce desajustes estructurales en el mercado de trabajo, presiona a la baja el crecimiento de los salarios reales, la inmigración frena el envejecimiento de la población.
  • La inmigración supone costes económicos como los sanitarios, educativos y la congestión de los servicios públicos.

Entradas relacionadas: