Sistema Financiero, Economía Internacional y la Unión Europea: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

Sistema Financiero

Funciones del Dinero

El dinero cumple tres funciones principales:

  • Medio de cambio: Facilita las transacciones comerciales, evitando el trueque.
  • Depósito de valor: Permite almacenar riqueza para su uso futuro.
  • Unidad de cuenta común: Sirve como referencia para expresar el valor de los bienes y servicios.

Demanda de Dinero

La demanda de dinero se ve influenciada por:

  • Nivel medio de precios
  • Renta o riqueza real
  • Tipo de interés del mercado
  • Riesgo

Precio del Dinero

El precio del dinero, o tipo de interés, se determina por:

  • Riesgo de la operación
  • Liquidez
  • Duración del préstamo

Clases de Dinero Fiduciario

  • Dinero legal: Emitido por el Banco Central.
  • Dinero bancario: Depósitos bancarios, como depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo.

Tipos de Política Monetaria

Existen dos tipos principales de política monetaria:

  • Expansiva: Busca aumentar la oferta monetaria para estimular la economía.
  • Restrictiva: Busca reducir la oferta monetaria para controlar la inflación.

Instrumentos Monetarios

  • Mecanismo de reservas mínimas
  • Operaciones de mercado abierto
  • Facilidades permanentes

El Sistema Financiero

Recursos Financieros

Los recursos financieros se caracterizan por:

  • Liquidez
  • Riesgo
  • Rentabilidad

Intermediarios Financieros

Existen dos tipos de intermediarios financieros:

  • Bancarios: Banco de España, banca privada, cajas de ahorro, cooperativas de crédito.
  • No bancarios: ICO, compañías aseguradoras, fondos de pensiones privadas, sociedades y fondos de inversión, empresas de leasing, empresas de factoring, sociedades mediadoras en el mercado de dinero, sociedades de garantía recíproca, bolsa de valores.

Bolsa de Valores

La bolsa de valores se divide en dos mercados principales:

  • Renta fija: Instrumentos de deuda con pagos periódicos fijos.
  • Renta variable: Acciones que representan la propiedad de una empresa, cuyo valor fluctúa en el mercado.

Mercados de Renta Variable

  • Mercado primario: Donde se emiten nuevas acciones.
  • Mercado secundario: Donde se negocian acciones ya existentes.

Financiación de las Empresas

Las empresas pueden financiarse a través de:

  • Financiación propia: Aportaciones de los propietarios y reservas.
  • Financiación ajena: Crédito comercial, préstamos, empréstitos, fondos espontáneos.

Comercio Internacional

Proteccionismo

El proteccionismo busca proteger la economía nacional de la competencia extranjera.

Razones del Proteccionismo

  • Protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público.
  • Fomento de la industrialización y la creación de empleo.
  • Desarrollo de industrias emergentes.
  • Recaudación de dinero.

Métodos del Proteccionismo

  • Gravar con impuestos las importaciones (aranceles).
  • Fijar cuotas limitadas de productos extranjeros.
  • Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión.
  • Barreras no arancelarias.

Libre Comercio

El libre comercio promueve el intercambio de bienes y servicios sin restricciones.

Razones del Libre Comercio

  • Mayor eficiencia de los factores de producción.
  • Incremento y fomento de la competencia.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios.
  • Logro de economías de escala.

Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos registra las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo.

  • Balanza por cuenta corriente: Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, rentas y transferencias corrientes.
  • Balanza por cuenta de capital: Transferencias de capital y venta de activos no financieros (ej: tierra).
  • Balanza por cuenta financiera: Inversión directa, inversión en cartera, otras inversiones y variación de reservas.
  • Errores y omisiones: Ajustes contables para equilibrar la balanza.

Saldo de la Balanza de Pagos

  • Saldo de la balanza por cuenta corriente: Superávit o déficit comercial (se exporta más o menos de lo que se importa).
  • Saldo de la balanza por cuenta corriente más balanza por cuenta de capital: Exceso de ahorro o necesidad de financiación.
  • Saldo o variación de reservas: Déficit o superávit, aumento o disminución de reservas de divisas.

Mercado de Divisas

El mercado de divisas es donde se intercambian las monedas de diferentes países.

  • Convertibilidad: Capacidad de una moneda para ser intercambiada por otras.
  • Comisión por canjear divisas: Costo del intercambio de monedas.

Tipo de Cambio de una Divisa

  • Tipo de cambio central: Fijado por el Banco Central.
  • Tipo de cambio de mercado: Determinado por la oferta y la demanda en el mercado de divisas.

Apreciación y Depreciación

  • Apreciación: Aumento del valor de una moneda frente a otras.
  • Depreciación: Disminución del valor de una moneda frente a otras.

Demanda de Divisas en el Mercado Internacional

La demanda de divisas se ve afectada por:

  • Exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
  • Tasa de inflación.
  • Tipo de interés.
  • Previsiones de apreciación o depreciación.
  • Actuación de las autoridades monetarias.

Sistemas Monetarios Internacionales

  • De flotación libre: El tipo de cambio se determina por el mercado.
  • De flotación sucia: El Banco Central interviene para influir en el tipo de cambio.
  • Ajustable: El tipo de cambio se ajusta periódicamente.
  • Fijo: El tipo de cambio se mantiene fijo respecto a otra moneda o un conjunto de monedas.

Cooperación Internacional

ONU (Organización de las Naciones Unidas)

La ONU es una organización internacional que busca promover la paz y la cooperación entre los países.

  • Asamblea General: Órgano principal donde se reúnen todos los países miembros.
  • Consejo de Seguridad: Encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • Secretaría: Órgano administrativo de la ONU.
  • Corte Internacional de Justicia: Resuelve disputas legales entre países.

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

El GATT fue un acuerdo internacional que buscaba reducir las barreras comerciales entre los países.

Principios del GATT

  • Principio de no discriminación.
  • Protección solo arancelaria.
  • Acción colectiva a favor de países menos desarrollados.
  • Principio de negociación periódica.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC es la sucesora del GATT y continúa con su objetivo de promover el libre comercio.

Objetivos de la OMC

  • Comercio sin discriminación.
  • Acceso previsible y creciente de mercados.
  • Promoción de una competencia leal.
  • Fomento del desarrollo y de la reforma económica.

FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco Mundial)

El FMI y el BM son instituciones financieras internacionales que buscan promover la estabilidad económica y el desarrollo.

Objetivos del FMI y el BM

  • Estabilidad de los tipos de cambio de las divisas.
  • Asegurar la liquidez internacional y crear un sistema multilateral de pagos.
  • Conceder préstamos internacionales.

Subdesarrollo

El subdesarrollo se caracteriza por:

  • Desarrollo económico o humano deficiente.
  • Baja renta per cápita.
  • Estructura productiva primaria.
  • Mercados pequeños e ineficientes.
  • Altas tasas de crecimiento demográfico.
  • Inestabilidad política.
  • Nivel de infraestructuras deficiente.
  • Escasa formación cultural y social.
  • Elevada deuda externa.

Globalización

La globalización es un proceso de integración económica, social y cultural a nivel mundial, impulsado por la tecnología y el liberalismo económico.

Ámbitos de la Globalización

  • Comercial.
  • Productivo.
  • Financiero.

Integración Económica

La integración económica es un proceso mediante el cual los países se unen para formar un mercado común.

Etapas de la Integración Económica

  • Comercio preferencial.
  • Áreas de libre comercio.
  • Unión aduanera.
  • Mercado común.
  • Unión económica.
  • Integración económica total.

Razones para la Integración Económica

  • Economías de escala.
  • Desarrollo de actividades conjuntas.
  • Mayor especialización.
  • Más poder de negociación frente a otras potencias.
  • Más eficiencia productiva.

Organización de la Unión Europea y Monetaria

Instituciones de la Unión Europea

  • Parlamento Europeo: Elegido por los ciudadanos de los estados miembros.
  • Consejo de la Unión Europea: Representa a los gobiernos de los estados miembros, desarrolla la política exterior y de seguridad común de la UE, coordina la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal.
  • Comisión Europea: Motor y órgano ejecutivo de la UE.
  • Tribunal de Justicia: Garantiza el cumplimiento de la ley comunitaria.
  • Tribunal de Cuentas: Controla la legalidad y regularidad de la gestión del presupuesto de la UE.
  • Comité Económico y Social Europeo: Representa a la sociedad civil organizada.
  • Comité de las Regiones: Representa a las autoridades regionales y locales.
  • Defensor del Pueblo Europeo: Investiga las quejas sobre la mala administración de las instituciones de la UE.
  • Banco Central Europeo (BCE): Responsable de la política monetaria y la gestión del euro.
  • Banco Europeo de Inversiones (BEI): Contribuye a lograr los objetivos de la UE financiando proyectos de inversión.

Políticas Comunes de la Unión Europea

Política Regional

  • Fondos estructurales.
  • Fondos de cohesión.

PAC (Política Agrícola Común)

Busca garantizar la seguridad alimentaria y apoyar a los agricultores europeos.

Política Económica

  • Presupuesto comunitario.
  • Supervisión multilateral.

Entradas relacionadas: