Sistema Endocrino: Hormonas, Glándulas y Trastornos Metabólicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,79 KB

Diferencias entre Adenohipófisis y Neurohipófisis

La hipófisis es una glándula endocrina que se divide en dos lóbulos: la adenohipófisis (lóbulo anterior) y la neurohipófisis (lóbulo posterior). Cada uno de estos lóbulos realiza funciones independientes, como si fueran dos glándulas distintas.

Funciones de la Adenohipófisis

En la adenohipófisis se secretan las siguientes hormonas:

  • Hormona del crecimiento (somatotropina): Estimula el crecimiento óseo en niños y jóvenes.
  • Prolactina: Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
  • Estimulinas o trofinas: Hormonas que estimulan a otras glándulas endocrinas.

Funciones de la Neurohipófisis

En la neurohipófisis se almacenan y liberan las siguientes hormonas, producidas en el hipotálamo:

  • Oxitocina: Participa en el parto, provocando las contracciones uterinas.
  • Vasopresina (hormona antidiurética): Regula la reabsorción de agua en los riñones.

Estimulinas: Definición y Ejemplos

Las estimulinas son un grupo de hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas. Entre ellas se encuentran:

  • Tirotrofina: Estimula la glándula tiroides.
  • Gonadotrofinas: Estimulan las glándulas sexuales (ovarios y testículos).
  • Hormona adrenocorticotropa (ACTH): Estimula la corteza de las glándulas suprarrenales.

La Hipófisis como Glándula Maestra

La hipófisis es considerada la "glándula maestra" del sistema endocrino porque controla la actividad de muchas otras glándulas endocrinas a través de la secreción de estimulinas. También se le conoce como el "director de la orquesta endocrina".

Diferencias entre Glándulas de Secreción y Excreción

  • Glándulas de secreción interna (endocrinas): Liberan hormonas directamente al torrente sanguíneo, donde actúan en órganos diana distantes. Ejemplos: tiroides, hipófisis.
  • Glándulas de excreción (exocrinas): Liberan sus productos a través de conductos hacia el exterior del cuerpo o hacia cavidades internas. Ejemplos: glándulas sudoríparas, glándulas mamarias, glándulas lagrimales, glándulas salivales.

Diferencias entre Glándulas Exocrinas y Endocrinas

Esta pregunta se responde en la sección anterior.

Somatotropina: Trastornos por Exceso y Déficit

La somatotropina, también conocida como hormona del crecimiento, estimula el crecimiento óseo en niños y adolescentes. Su déficit provoca enanismo, mientras que su exceso causa gigantismo.

Función de la Prolactina

La prolactina estimula a las glándulas mamarias para producir leche.

Diabetes Insípida: Causas y Características

La diabetes insípida se produce por el déficit de la hormona vasopresina (antidiurética), lo que provoca una incapacidad para reabsorber agua en los riñones. Esto lleva a la eliminación de grandes cantidades de orina diluida. Se diferencia de la diabetes mellitus en que la orina en la diabetes insípida no contiene glucosa (no es dulce).

Oxitocina: Función y Trastornos por Déficit

La oxitocina es una hormona que participa en el parto, provocando las contracciones del útero para la expulsión del bebé. Su déficit puede provocar un parto difícil, que puede requerir la administración de oxitocina sintética.

Función de la Tiroides y Paratiroides

  • Tiroides: Secreta las hormonas tiroxina (T4), triyodotironina (T3), que regulan el metabolismo, y calcitonina, que participa en el metabolismo del calcio.
  • Paratiroides: Secretan la hormona paratiroidea (PTH), que controla el metabolismo del calcio en el organismo, especialmente a nivel muscular, regulando la entrada de calcio necesario para la contracción muscular.

Hipotiroidismo: Trastornos Asociados

El hipotiroidismo es el mal funcionamiento de la glándula tiroides debido a un déficit de yodo. Puede causar los siguientes trastornos:

  • Mixedema: Trastorno del metabolismo que afecta a adultos.
  • Cretinismo: Se produce en niños y detiene el crecimiento corporal, intelectual y sexual.
  • Bocio simple: Agrandamiento de la glándula tiroides por acumulación de yodo.

Hipertiroidismo: Trastornos Asociados

El hipertiroidismo es el funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, que intenta captar todo el yodo disponible en el organismo. Esto puede llevar a un crecimiento exagerado de la glándula, conocido como bocio.

Islotes de Langerhans

Los islotes de Langerhans son grupos de células en el páncreas que producen dos hormonas: insulina y glucagón, que se liberan a la sangre.

Insulina: Función

La insulina es una hormona que:

  • Facilita la conversión de glucosa en glucógeno en los músculos.
  • Aumenta la permeabilidad de las membranas celulares a la glucosa, permitiendo su entrada en las células.
  • Transforma el exceso de glucosa en grasa dentro de los adipocitos.

Glucagón: Función

El glucagón es una hormona pancreática que facilita la transformación de glucógeno en glucosa, aumentando los niveles de glucosa en sangre.

Diabetes Mellitus: Definición y Clasificación

La diabetes mellitus se produce cuando las células beta de los islotes de Langerhans no producen insulina o la producen en cantidades insuficientes. Esto impide que la glucosa entre en las células, acumulándose en la sangre y provocando una alteración del metabolismo. Se clasifica en:

  • Diabetes tipo 1 (juvenil o insulinodependiente): El páncreas no produce insulina.
  • Diabetes tipo 2A (del adulto): El páncreas produce insulina, pero en cantidades insuficientes o las células no responden adecuadamente a ella.
  • Diabetes tipo 2B (resistencia a la insulina): Las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina.

Síntomas Clásicos de la Diabetes Mellitus

  • Polidipsia: Sed excesiva.
  • Poliuria: Exceso de orina.
  • Polifagia: Hambre excesiva.
  • Pérdida de peso: A pesar de la polifagia.
  • Prurito anal y/o vaginal: Picazón en la zona anal y/o vaginal.
  • Astenia: Fatiga muscular.

Complicaciones de la Diabetes Mellitus Mal Tratada

  • Retinopatía diabética: Problemas en la vista que pueden llevar a la ceguera.
  • Neuropatía diabética: Daño a los nervios, que puede causar pérdida de sensibilidad, dolor y hormigueo.
  • Nefropatía diabética: Daño a los riñones, que puede llevar a insuficiencia renal.

Corticoides: Clasificación y Ejemplos

Los corticoides son hormonas producidas por la corteza suprarrenal. Se clasifican en tres grupos:

  • Glucocorticoides: Regulan el metabolismo de la glucosa. Ejemplos: cortisol, cortisona, hidrocortisona.
  • Mineralocorticoides: Regulan el equilibrio de agua y electrolitos. Ejemplo: aldosterona.
  • Hormonas sexuales: Andrógenos (como la testosterona) y estrógenos, producidos en pequeñas cantidades.

Cortisol: Función

El cortisol es un glucocorticoide que regula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y las grasas. También tiene efectos antiinflamatorios e inmunosupresores.

Síndrome de Cushing: Síntomas y Tratamiento

El síndrome de Cushing es causado por el exceso de cortisol. Sus síntomas incluyen:

  • Cara de luna llena (redonda).
  • Obesidad central (acumulación de grasa en el tronco).
  • Mala cicatrización de heridas.
  • Atrofia y debilidad muscular.
  • Hematomas cutáneos.
  • Estrías púrpuras en el abdomen.
  • Litiasis renal (cálculos renales).
  • Osteoporosis.
  • Disminución de la resistencia a las infecciones.

Tratamiento: El objetivo es reducir los niveles de cortisol. Esto puede lograrse bloqueando la producción de corticoides por las glándulas suprarrenales con medicamentos como la aminoglutetimida, junto con una dieta rica en proteínas y potasio.

Enfermedad de Addison: Síntomas y Tratamiento

La enfermedad de Addison es causada por el déficit de cortisol. Sus síntomas incluyen:

  • Debilidad general.
  • Fatiga.
  • Hipotensión.
  • Pigmentación color bronce en la piel.
  • Pérdida de peso.
  • Deshidratación.
  • Anorexia.
  • Vómitos.
  • Mareos y desmayos.
  • Intolerancia al frío.

Tratamiento: Administración de 100 mg de cortisona inyectable por vía intravenosa (en bolo), seguida de una perfusión continua de una solución de glucosa al 5% y cloruro de sodio al 0,9%.

Función de la Adrenalina en el Corazón

La adrenalina aumenta la frecuencia cardíaca (más de 72 latidos por minuto) y la fuerza de contracción del corazón.

Función de la Adrenalina en los Vasos Sanguíneos

La adrenalina produce vasoconstricción, es decir, disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, aumentando la presión arterial.

Función de la Adrenalina en los Bronquios

La adrenalina produce broncodilatación, es decir, aumenta el calibre de los bronquios, facilitando la respiración.

Diferencia entre Agonista y Antagonista

  • Agonista: Un fármaco que se une a un receptor celular y produce el mismo efecto que un neurotransmisor o una hormona natural. Ejemplo: El salbutamol es un broncodilatador que se une a los receptores beta-2 en los bronquios y produce broncodilatación, similar al efecto de la adrenalina.
  • Antagonista: Un fármaco que se une a un receptor celular y bloquea la acción de un neurotransmisor o una hormona natural, produciendo el efecto contrario. Ejemplo: El atenolol es un betabloqueador cardioselectivo que se une a los receptores beta-1 del corazón e impide la acción de la adrenalina, disminuyendo la frecuencia cardíaca.

Entradas relacionadas: