Sistema Endocrino: Coordinación Hormonal y sus Efectos en el Organismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Sistema Hormonal o Endocrino
El sistema hormonal o endocrino está formado por hormonas que actúan como mensajeros químicos sobre células blanco o diana y las células que las producen. Controla y coordina las funciones orgánicas.
Naturaleza Química de las Hormonas
La naturaleza química de las hormonas es variada: algunas son proteínas (hormona del crecimiento), derivadas de aminoácidos (adrenalina y tiroxina), péptidos (glucagón, insulina) y esteroides (cortisol).
Las hormonas son producidas por células cuya función principal es la secreción (endocrinas y neurosecretoras), o por células donde la secreción hormonal es una función celular más (epiteliales del aparato digestivo).
- Células endocrinas: se agrupan en glándulas y sus productos son transportados por la sangre a las células diana.
- Células neurosecretoras: especializadas en la producción de hormonas que se segregan a la sangre o linfa, comunicando el sistema nervioso y hormonal.
- Células epiteliales: regulan la digestión y producen glóbulos rojos.
Receptores: moléculas proteicas específicas para cada hormona que se encuentran en las células diana y se crean y destruyen continuamente.
Coordinación Nerviosa vs. Coordinación Hormonal
Coordinación Nerviosa
- Impulsos nerviosos de origen electroquímico.
- La acción, propagación y respuesta es instantánea.
- Los impulsos se transmiten a través de fibras nerviosas.
Coordinación Hormonal
- Hormonas que actúan como mensajeros químicos producidas en células especializadas.
- La acción es lenta pero dura períodos prolongados.
- El transporte se realiza a través de la sangre (animales) o de célula a célula.
- Su acción se ejerce sobre células distribuidas por el cuerpo y preparadas para responder al estímulo hormonal.
Feromonas
Las feromonas son sustancias químicas producidas y segregadas por glándulas exocrinas de un animal que son detectadas por otro miembro de su misma especie, provocando modificaciones en su comportamiento social. En animales marinos, las feromonas se transmiten por el agua; en los terrestres, por el aire, y en ambos casos los receptores son olfativos.
Hipotálamo
Las células neurosecretoras del hipotálamo producen hormonas liberadoras o inhibidoras que llegan a la hipófisis y actúan sobre sus células diana, estimulando la producción de hormonas. En el hipotálamo se segregan dos hormonas: oxitocina y vasopresina, que se almacenan en la hipófisis posterior y desde allí son liberadas. El hipotálamo controla el SNA y regula la sed, el hambre, la conducta sexual, etc.
Hipófisis
La hipófisis es una glándula pequeña situada en la base del cráneo y unida al hipotálamo mediante vasos sanguíneos por medio del pedúnculo hipofisario. Se distinguen dos regiones: adenohipófisis (anterior) y neurohipófisis (posterior).
Adenohipófisis
- Hormonas tróficas (tropinas): controlan la secreción de otras glándulas endocrinas.
- TSH (tirotropina): regula la secreción de tiroxina por el tiroides.
- ACTH (corticotropina): estimula la corteza de las glándulas suprarrenales y la secreción de cortisol (corticosteroides).
- FSH (folitropina): actúa en el ovario de la mujer haciendo que maduren sus folículos y en los testículos para que produzcan espermatozoides.
- LH (luteotropina): estimula en la hembra la ovulación y la secreción de progesterona, y en el macho la secreción de testosterona.
- Hormonas no tróficas:
- LTH (prolactina): estimula la producción y secreción de leche en las mamas.
- GH (somatotropina): hormona del crecimiento, actúa en huesos y músculos y estimula su crecimiento. En los adultos repara tejidos y mantiene el tamaño de huesos y músculos.
Neurohipófisis
Las neuronas procedentes del hipotálamo liberan hormonas que se acumulan y almacenan en la neurohipófisis.
- Oxitocina: provoca contracciones del útero durante el parto y activa el reflejo de la leche en las madres que amamantan a sus hijos.
- ADH (vasopresina): estimula la reabsorción de agua por los riñones y produce poca cantidad de orina pero concentrada.
Trastornos Hipofisarios
Enanismo y Gigantismo Hipofisario
El enanismo y el gigantismo hipofisario se deben a un defecto o exceso de la hormona hipofisaria del crecimiento (GH) durante el período de crecimiento. No causa déficit mental. Si se segrega mucha GH cuando se es adulto, se produce acromegalia, o crecimiento desproporcionado de las zonas externas del cuerpo y corazón.
Diabetes Insípida
La diabetes insípida se origina por deficiencia de vasopresina, por lo que se excreta mucha orina. También se produce polidipsia (aumento de la sed).
Glándula Tiroides
La glándula tiroides es una glándula endocrina situada en la parte anterior del cuello, rodeando la tráquea por delante y por los lados. Es estimulada por la hormona TSH de la hipófisis y produce dos hormonas:
- Tiroxina: activa el metabolismo celular, la síntesis proteica y la utilización de glucosa por la célula, con lo que aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria. Promueve el desarrollo normal del tejido nervioso y óseo.
- Calcitonina: inhibe la liberación de calcio, disminuye su concentración en la sangre. Mantiene constante el nivel de calcio para la coagulación de la sangre, el impulso nervioso y la concentración muscular. Se consigue mediante la calcitonina y la parathormona.
Trastornos Tiroideos
Bocio Exoftálmico
El bocio exoftálmico es una hiperfunción del tiroides que provoca un aumento de volumen (bocio) y una salida de las órbitas oculares (exoftalmia). Aumenta el metabolismo, produce mucha sudoración, taquicardia y pérdida de peso.
Cretinismo
El cretinismo se produce por hipofunción del tiroides en la infancia, que conduce a una baja estatura, infantilismo genital, obesidad y deficiencia mental.
Tetania
La tetania es producida por extirpación de las glándulas paratiroides. Provoca disminución de calcio en sangre y desencadena contracciones violentas y espasmódicas de los músculos, pudiendo producir la muerte por asfixia.
Diabetes Mellitus
La diabetes mellitus se debe a la escasez de insulina pancreática, que eleva la glucemia. Vuelve a la normalidad con inyecciones periódicas de insulina. Sus síntomas son: poliuria (elimina gran cantidad de orina), polifagia (más apetito), polidipsia (sed insaciable) e incremento del metabolismo proteico y lipídico.