Sistema de encendido en motores de combustión interna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Funcionamiento
Arrollamiento 1: 200-300 espiras de cable grueso, solenoide que al circular corriente crea campo magnético. Arrollamiento2: 20.000+10 espiras finas conductor con f.e.m de AT. Bobinas doble salida en AT: utilizada en DIS. Partes distribuidor: AT, muelle, escobilla, dedo, rotor, salida AT, tapa, ruptor. Ruptor: controla cierre y apertura del cto, mediante masa. Condensador: absorbe arco eléctrico cuando los contactos se abren (corriente ruptura). Impide que rompa el ruptor. Varcentrifugo: placa giratoria en la parte superior del árbol de mando donde van los contrapesos, que se separan por la fuerza centrífuga. Var depresión: depende de la mezcla, llenado efectivo – encendido, cargas bajas + encendido. Cables AT: 6000 a 10.000 ohm. Bujía: a los 100.000 km, transforma AT en chispa eléctrica. G térmico: capacidad de evacuación de calor de una bujía. Auto limpieza bujía: 400-500. Aspecto bujía: color blanca y parda, + oscura + rica la mezcla, manchas negras: filtro aire sucio, arranque malo. Tiene grasa: quema aceite. Plomo: mal combustible. Electrodo fundido: motor con exceso temperatura. Calado distribuidor: calar distribuidor con el cigüeñal para repartir la AT. A motor parado: 1 hacemos girar el motor para coincidir con las marcas. 2 una lámpara en paralelo con borne – de bobina, poner contacto, girar distribuidor hasta que se apague la lámpara. 3 girar distribuidor al contrario hasta que se encienda. 4 apretar distribuidor sin que se apague la lámpara. A motor arrancado: 1 conectar pistola estroboscópica, y vacuómetro en pulmón. 2 ver la curva de avance girando el motor de 500 en 500 RPM hasta que sea estable.
Encendido transistorizado con ruptor
Se diferencia del transistor PNP para conectar y desconectar el primario. Ventajas transistorizado: duran+, corta corriente en primario + rápido, primario puede llevar – R y +I, la fem hace la chispa de + I. Inconveniente: flotan los contactos a altas RPM, aumento del ángulo de cierre, variadores de avance. Comprobaciones de encendido transistorizado: apertura de contactos, con 12V abiertos y 0V cerrados, comprobar el transistor con V entre el 1 y masa. Encendido con inductivo: sustituye ruptor por captador inductivo ubicado en distribuidor. Captador formado: por un rotor de hierro dulce que tiene tantos dientes como cilindros. Bobina captadora: cuenta las vueltas de los dientes. Etapa: amplifica y rectifica la señal que circula por la bobina. Captador bobina interior: bobina en el rotor con tantos vértices como bobinas tiene el rotor. Captador bobina exterior: salientes en forma de diente, varía el campo cuando coincide con la bobina y imán. Funcionamiento: cuando el diente del rotor se va acercando a la bobina se reduce la distancia entre los 2 componentes hasta 0,5mm. Conforme se va acercando el diente se crea una fem +, alcanza el valor máximo cuando están enfrentados. Variación %dwell: tiempo abierto y cerrado de los platino, tiempo que se está excitando la bobina para crear un campo magnético suman 90 grados. Estabilización corriente primaria: evita calentamiento de bobina limitando la V del primario. Desconexión alimentación: contacto puesto y motor parado, desconecta la bobina primaria para evitar sobrecalentamiento. Comprobaciones encendido captador inductivo: R de bobina captador (400-1000 ohm), entre hierro (0,5mm), funcionamiento del sensor con un voltímetro en alterna al mover el distribuidor a mano (0,5 y 1V).
Puesta a punto sistemas electrónicos
Mismo proceso que platinos. Encendido Hall: sustituye el captador inductivo. Formado: rotor con tantas pantallas y huecos como cilindros. Funcionamiento: las pantallas dicen el tiempo de cierre y los huecos el tiempo abiertos. Comprobaciones: R de Hall (+ de 1 kohm). Alimentación del sensor. Comprobar que emite señal el sensor, con pantalla tapando el flujo (4 y 12V). Integral: corte de alimentación determinado por una centralita que recibe información de: Sensor RPM: captador inductivo que recibe impulsos de una corona fijada al volante de inercia. Sensor PMS: usa el dentado de la corona de impulsos a los 180· elimina un espacio y después elimina 1 diente o 2. MAP: mide depresión en el colector de AD después de la mariposa, compensa las caídas de V en el aumento Dwell. NTC: mide temperatura del motor, + temperatura – R, adelanta o atrasa encendido. Temperatura del aire: NTC va entre el filtro y mariposa de gas, en inyección se usa caudalímetro. Sensor de picado, detonación: captador piezoeléctrico que informa a la centralita de la detonación, disminuye el AE. Sensor posición mariposa: reóstato solidario al eje, o sensor de efecto Hall diferencial, en los modernos utiliza la señal del acelerador. Sensor presión sobre alimentación: en motores sobrealimentados formado por MAP, se usan captadores de membrana gruesa, piezorresistiva o piezoeléctrico. Puesta a punto permanente: lo programa la centralita en función de señales que recibe de los sensores. Comprobaciones: con una bomba de VAC y un vacuómetro se comprueba la variación de avance, caída de V en el cable de alimentación, R del captador inductivo (400 ohm), funcionamiento del sensor (0,5 a 1V) a ralentí, si es Hall tendrá R + a 1 ohm, comprobar alimentación del Hall, comprobar que emite señal el sensor (4 y 12).
Ventajas DIS
+ potencia de chispa, no tiene pérdidas en el distribuidor, - mantenimiento al no tener distribuidor. Comprobaciones: R en primario (0.3 a 0.6 ohm) y secundario (sobre 7500 ohm). Encendido secuencial: 1 bobina x bujía se monta en motores con inyección secuencial y algún DIS. Ventajas secuencial: + potencia de chispa, no tiene cables de bujías, no tiene mantenimiento – las bujías. Comprobaciones: primario (0,3 a 0,6 ohm) y secundario (cerca 7500 ohm). Inconvenientes: usa sensor de fase, se calientan mucho las bobinas. Comprobación encendido estático: ver la V del MAP 0,4 y 4,8V. interruptor de mariposa 0,4 y 4,8V. en sensor detonación mirar que el AE disminuye al desconectarlo.