Sistema Electoral Peruano: Estructura, Historia y Funcionamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
¿Qué es el Sistema Electoral?
El Sistema Electoral es el nombre que da la Constitución Política del Perú al conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el país. Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima.
Historia del Sistema Electoral Peruano
En los inicios de la República, la tarea de organizar y llevar adelante las elecciones era una labor que se repartían tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo. Recién en los años 1930, con la creación del Jurado Nacional de Elecciones, es que se tuvo un ente autónomo e independiente encargado de asumir las tareas electorales. De esa manera, este organismo asumió la labor de crear el padrón de todos los ciudadanos peruanos, otorgarles su cédula de identidad (denominada antiguamente Libreta Electoral), coordinar todas las necesidades logísticas antes, durante y después de los procesos eleccionarios y, finalmente, realizar el escrutinio y proclamar los resultados. Con la promulgación de la Constitución de 1993 (aprobada por mayoría popular en consulta libre y democrática en el referéndum de 1993), el Jurado Nacional de Elecciones fue dividido en tres organismos distintos, formando así lo que actualmente se conoce como el Sistema Electoral.
Derecho de Sufragio y Participación Electoral en Perú
La Constitución de 1993, siguiendo a la de 1979, establece que, en el Perú, el derecho de sufragio es universal y obligatorio. Para tener el derecho, no se discrimina por razones tributarias, de sexo o educación; esas han sido las tres grandes reformas que se han realizado al respecto, ampliando sucesivamente el derecho a sufragio. Solo se discrimina por razones de edad: se adquiere la ciudadanía y, por lo tanto, el derecho de sufragio a los 18 años.
La Constitución de 1993 no ha introducido ninguna modificación en las características de derecho de sufragio respecto de la Constitución de 1979. Ha mantenido su carácter universal, con la exclusión de los menores de 18 años de edad. Al mismo tiempo, ha mantenido el carácter obligatorio del sufragio, establecido por la misma Constitución de 1979. Si un peruano no sufraga, pierde sus derechos civiles, a celebrar contratos e inclusive a cobrar un cheque, mientras no cancele una multa.
Sistema Electoral Subnacional
El sistema electoral subnacional peruano, utilizado para elegir autoridades de los gobiernos locales y regionales, está compuesto por reglas radicalmente diferentes a las que se utilizan para elegir a las autoridades nacionales. En la elección de estas autoridades no se aplica el principio de separación de poderes. Además, los asientos en los colegiados subnacionales no son asignados con un criterio proporcional, sino mayoritario.
Finalidad y Funciones del Sistema Electoral
Artículo 176.- El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Tiene por funciones básicas el planteamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil.