El sistema educativo como subsistema social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Cuándo se habla de cambios en la configuración
Familiar ¿a qué se está refiriendo? Explícalo
La familia no es el único agente d socialización. Cómo han ido cambiando los modelos d familia…Disminución d matrimonios, aumento D uniones libres, fragilidad d las uniones con aumento d divorcio,familias Monoparentales y recompuestas, aumento d la Edad Media del matrimonio, descenso Brusco d natalidad, incremento d hijos nacidos fuera del matrimonio, Incorporación masiva d la mujer al trabajo fuera del hogar con la consiguiente Igualdad d status, entre H y M. Con todo, no estamos ante “final d la familia”, Sino ante una d las muchas mutaciones q ha tenido a lo largo de la historia, en Q, además del progresivo ocaso d la familia nuclear, el emparejamiento estable Ha dejado d ser el modelo básico
¿A qué se refiere cuando habla de un escenario Educativo ampliado? Explícalo
La escuela por sí sola no puede con Todas las tareas y necesita d las familias. Es un escenario educativo ampliado, Dentro d una sociedad d la información, la escuela sola no puede satisfacer Todas las necesidades d formación d los ciudadanos. Sin duda, es preciso Mejorar la organización y el funcionamiento del sistema educativo; pero cargar Toda la responsabilidad a los centros no nos lleva muy lejos, a lo sumo a Incrementar la culpabilidad, insatisfacción y el malestar.
SOBRE LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN
Habla de:
La Desestructuración del cuadro de ideas,… Explícalo
Se ha pasado d un sistema d valores
Ya predeterminado, a uno muy variable, donde hay muchos pensamientos distintos.
Cada persona decide quedarse con el pensamiento adecuado dentro d muchas ideas.
La familia deja en mano d las escuelas cualquier cuestión.
El impulso de La individualización,… Explícalo:
La mujer no necesita un hombre para vivir,
Está a la misma altura q el hombre. Cada uno se puede ir construyendo su propia
Biografía. Han motivado el deseo, especialmente en la mujer, d construír su
Propia biografía individual.
La crisis de La institución familiar, des-modernización, Desinstitucionalización, y de-socialización,… Explícalo:
X su parte, la
Escuela francesa d Alain Touraine ha hablado d una crisis d la institución
Familiar en la “des-modernización” como un proceso paralelo d
“desinstitucionalización” y d “de-socialización”. X un lado, primariamente la
Familia no se vive en términos institucionales, sino d comunicación entre los
Miembros; x otro, comienza a perder su estructura básica y su función primaria
D socializar en un conjunto d normas y valores sociales. Esta desocialización
Se refieres a la “desaparición d los papeles, normas y valores sociales
Mediante los q se construía el mundo vivido”, q afecta en 1er lugar a su
Capacidad socilizadora. Las instituciones habrían perdido la capacidad d marcar
Las subjetividades, con su progresiva debilidad pa regular las conductas, lo q
En el plano personal se vive como una pérdida d las apoyaturas q orientan la
Conducta d las personas. Las nuevas formas d regulación familiar son sin duda +
Débiles en los procesos d socialización, pero también pq, inmersas ellas mismas
En el individualismo d la sociedad del riesgo.
Delegar Responsabilidad en el centro,… Explícalo:
Hay una
Tendencia creciente d las familias a delegar la responsabilidad en el centro
Educativo, dimitiendo – en parte- d sus funciones educativas primarias en este
Terreno. La apelación a q la escuela eduque en dichas dimensiones no puede
Entonces convertirse en un recurso instrumental x el q se transfieren a los
Centros educativos determinadas demandas y aspiraciones sociales q, en
Realidad, tiene su origen y lugar en un contexto social + amplio
(extraescolar); x lo q tmbn deben ser acometidas en estos otros ámbitos
Sociales e instancias + poderosas, acometiendo acciones paralelas. Si no se
Desea generar expectativas sociales infundadas d q todos los problemas van a
Ser resueltos con la sola intervención d la escuela, dejando a los docentes con
Una grave responsabilidad, se debe implicar al resto d los agentes sociales y
Educativos. La socialización primaria debe ser siempre la familia SOBRE LA PARTICIPACIÓN
EDUCATIVAFamilia: cogestora
O cliente… Analízalo y explica sus consecuencias:
La familia
Cogestora asume el papel en la educación d sus hijos y forma parte del centro.
Cliente, lo contrario. D la reivindicación d una gestión democrática se está
Pasando a la preocupación x la calidad; de entender a los padres como
“cogestores” del cntro educativo, a los padres como clientes. Después d + d una
Década incentivando la participación d las familias en el sist educa, con el
Neoliberalismo creciente y las demandas d calidad, así como x los propios
Cambios en la subjetividad d la ciudadanía, las familias empienzan a
Considerarse “clientes” d los servicios educativos, a los q ellas mismas
Demandan mayores funciones.EL PROFESIONALISMO DOCENTe Explícalo y comenta sus posibles consecuencias:
Los profes no
Dejan ser ayudados x otros q no son profesionales d la materia. No admite la
Coordinación con el resto d profesores y familias. Simplemente se encarga d dar
La materia y no indaga en cuestiones distintas a la materia, o problemas del
Alumnado CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL Defínelo, ¿cómo se construye?, ¿cuáles pueden ser
Sus principales dificultades?:
Incrementar el
Capital social al servicio d la educación d los ciudadanos supone, en 1er
Lugar, ponerla en conexión con la acción familiar, pero tmbn extender sus
Escenarios y campos d actuación al municipio o ciudad, como modo d hacer frente
A los nuevos retos sociales. Proporciona un marco relevante pa explicar las
Causas y ventajas d la participación asociativa y ciudadana, así como
Sugerencias pa establecer programas d desarrollo comunitario. En este sentido,
El concepto d capital social, en su versión comunitaria, provee d un marco útil
Pa pensar tanto el aislamiento interno y externo d las escuelas como pa renovar
El tejido d las mismas, dentro d una movilización d la sociedad civil x una
Mejora d educación pa todos.