El Sistema Educativo de Guatemala: Modalidades, Currículo Nacional Base y Cosmovisión de los Pueblos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Modalidades Educativas en Guatemala

El sistema educativo guatemalteco se organiza en diversas modalidades para atender las necesidades específicas de la población:

  • Educación Formal: Es la estructura organizada y jerarquizada en niveles educativos, desde la educación inicial hasta la superior.

  • Educación No Formal: Se refiere a programas estructurados que no conducen a títulos o certificaciones formales, pero que complementan la educación formal o atienden necesidades específicas de formación.

  • Educación Informal: Es el aprendizaje que se adquiere de forma accidental a través de experiencias cotidianas y no está estructurado.

  • Educación Especial: Dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, ya sea por discapacidad o talentos excepcionales.

  • Educación Bilingüe Intercultural: Promueve la enseñanza de dos idiomas (español y la lengua materna de la comunidad) y respeta la diversidad cultural.

  • Educación Rural: Es la educación adaptada a las características de las comunidades rurales.

  • Educación de Jóvenes y Adultos: Ofrece programas acelerados y flexibles para personas que no completaron la educación básica o diversificada.

  • Educación a Distancia y Virtual: Permite el acceso a través de plataformas virtuales y materiales a distancia.

  • Educación Técnico Profesional: Forma a los estudiantes en habilidades técnicas y profesionales para el mercado laboral.

  • Educación en Contexto de Privación de Libertad: Brinda educación a personas privadas de libertad.

  • Educación Domiciliaria y Hospitalaria: Ofrece servicios educativos a estudiantes que no pueden asistir a la escuela por problemas de salud.

Estructura del Currículo Nacional Base (CNB) de Nivel Primario

El Currículo Nacional Base (CNB) se organiza en áreas fundamentales que buscan el desarrollo integral del estudiante:

  • Área de Educación para la Ciencia y Ciudadanía: Fortalece en los estudiantes su identidad, autonomía, valoración y el sentido de pertenencia socioambiental, así como la convivencia armónica, la aplicación de conductas éticas y el ejercicio de la ciudadanía.

  • Área de Destrezas de Comunicación y Lenguaje: Facilita el desarrollo de habilidades que permiten al estudiante comunicarse de forma oral en su idioma materno y por medio del lenguaje no verbal, adecuado a su contexto y cultura.

  • Área de Destreza de Aprendizaje Matemático: Desarrolla en los estudiantes habilidades de pensamiento lógico matemático que les permite su interacción con el mundo físico, en el que pueden observar relaciones cuantificables y cualificables.

  • Área de Expresión Artística: Se divide en dos subáreas: Educación Musical y Artes Visuales. Facilita el desarrollo de habilidades que permiten al estudiante la percepción y la valoración de la belleza del mundo.

  • Área de Educación Física: Se enfoca en el desarrollo de habilidades motrices que facilitan a los estudiantes la coordinación y el control de los movimientos corporales necesarios para jugar y realizar actividades que requieren motricidad fina y gruesa.

Fundamentos de la Educación desde la Cosmovisión de los Pueblos

La educación en Guatemala se fundamenta en las visiones ancestrales de sus pueblos originarios:

  • Pueblo Maya: El pueblo Maya busca formar individuos que se conecten con el cosmos, la naturaleza, el creador y los antepasados para lograr una vida plena.

  • Pueblo Garífuna: La educación Garífuna busca formar individuos que vivan en armonía y equilibrio con la naturaleza y su comunidad.

  • Pueblo Xinka: La cosmovisión Xinca considera al ser humano como parte integral del mundo, en constante relación con todos los elementos que lo componen. La educación Xinca promueve el respeto a la naturaleza, reconociendo su valor sagrado, y a los ancestros como guías espirituales.

  • Pueblo Ladino: La cultura Ladina es el resultado de la mezcla de diferentes influencias, incluyendo la indígena, la española y la africana.

Educación Intercultural Bilingüe y Comparada

Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

En Guatemala se busca implementar una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que reconozca y valore la diversidad cultural de los pueblos, incluyendo los pueblos Maya y Garífuna.

Educación Comparada

La Educación Comparada es una disciplina que forma parte de la ciencia de la educación y se enfoca en estudiar los modelos educativos que se aplican en distintos países o regiones, o en distintas fechas históricas.

Importancia de la Educación Comparada

Fomenta una comprensión detallada de los procesos, elementos y resultados educativos para alcanzar una visión más global de la educación.

Entradas relacionadas: