Sistema Educativo Español: Del Nacionalcatolicismo a la LOGSE
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Tema 7: El Sistema Educativo Español: Transición y Reforma
Antecedentes: El Franquismo y la Educación Nacionalcatolicista
El 18 de julio de 1936, el final de la República desencadenó la Guerra Civil y la posterior proclamación de la dictadura franquista en 1939. En esta época, convivieron monárquicos y republicanos, y desde el primer momento, la Iglesia se alió al golpe militar.
Ideología del Nacionalcatolicismo
En 1937, se declaró la religión católica como oficial del Estado, destacando dos principios básicos para la enseñanza:
- Lo religioso: Religión como asignatura fundamental. La colaboración Iglesia-Estado culminaría con la firma del Concordato en 1953.
- Lo patriótico: Docencia al servicio de los intereses de la patria. El objetivo era conseguir una unidad de conciencia nacional. Se diseñó así la formación del futuro ciudadano para su integración en la familia, el municipio y el gremio o sindicato.
Intolerancia Ideológica y Proceso Depurador
La filosofía política tenía como objetivo acabar con el modelo educativo republicano a través de la purga y limpieza. Además, se buscaba que la enseñanza respondiera a las conveniencias nacionales y a la exaltación del patriotismo.
Estado Fascista y Libertad de Enseñanza
Se establecieron dos principios: la idea de patria y la idea de justicia social:
- "Todos los hombres debían recibir educación preliminar".
- "Todos los que lo merezcan tendrán fácil acceso a la educación".
- "Se incorpora el sentido católico en la educación".
El Estado fascista proclamaría la libertad de enseñanza, otorgándole ciertos derechos educativos a la Iglesia. El fascismo estaba a favor de la enseñanza pública y privada, aunque unidas por la ideología católica y patriótica.
Organización del Sistema Escolar
Enseñanza Primaria
La Ley de Educación Primaria de 1945 puso la enseñanza en manos de la Iglesia y exaltaba la tradición ideológica española. El segundo principio era el servicio a la patria, como objeto de la función educativa. La ley graduaba la enseñanza en cuatro períodos: maternal, elemental, de perfeccionamiento y de iniciación profesional. Además, establecía la gratuidad de la escuela oficial en todos sus grados. La catolización y la patriotización de la juventud se establecieron como móviles fundamentales del sistema.
Enseñanza Media
Se estructuró el bachillerato en siete cursos y se implantó el examen de bachillerato para obtener el título y acceso a la universidad. Finalmente, se desarrolló un bachillerato solo apto para ciertas élites sociales.
Enseñanza Universitaria
El objetivo era recatolizar todas las universidades. La universidad debía ajustarse a los programas de la Falange desde un modelo católico fascista.
9. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) define la estructura del sistema educativo español. Fue puesta en marcha a partir de 1992-93 como necesidad de reforma educativa. Primero con Marvall, y en 1989 con Solana, se establecieron puntos que hicieron necesaria la reforma educativa:
- La falta de legislación sobre preescolar.
- El alto índice de fracaso en la EGB.
- Se consideraba que la educación primaria era discriminatoria.
- Bachillerato impregnado de academicismo.
- El academicismo acabó con el COU.
Todas estas cuestiones se pretendieron solucionar poniendo escolarización voluntaria a partir de los 3 años y obligatoria hasta los 16, poniendo el bachillerato en dos cursos y reformando los estudios de FP. La nueva ley organiza las enseñanzas atendiendo a las generales y a las especiales (artísticas y de idiomas). Se garantiza la educación a personas adultas.
Características de la LOGSE
- Formación permanente (principio básico del sistema educativo).
- Igualdad de oportunidades (económico y sexual).
- Libertad (desarrollo de la personalidad).
- Democratización y participación (aplicar principios democráticos).
- Autonomía (proyecto educativo con libertad y responsabilidad).
- Formación personalizada (contribuir al desarrollo del alumno).
- Evaluación continua (necesidad de conseguir objetivos para pasar de ciclo).
- Calidad (favorecer la calidad de la enseñanza).